Cada noche, su madre le hacía exactamente cincuenta y seis rizos en el cabello para que al día siguiente luciera impecable en los sets de filmación. A los cuatro años, Shirley Temple ya trabajaba largas jornadas frente a las cámaras, sin imaginar que su imagen se convertiría en un símbolo de esperanza para una nación sumida en la Gran Depresión. Con sus rizos dorados, su dulce sonrisa y un talento inigualable, conquistó al público y se transformó en la estrella infantil más grande de la historia de Hollywood.
Aunque Temple comenzó a filmar películas a los tres años, cuando fue descubierta en una escuela de danza y contratada por Educational Pictures en 1931, sus primeros trabajos fueron en una serie de cortometrajes, donde parodiaba a estrellas de cine de la época, algo poco saludable para esa edad. Su primer papel en un largometraje llegó en 1932, a sus cuatro años, pero su salto a la fama ocurrió a los seis. Ese mismo año protagonizó Bright Eyes, que incluyó su canción más famosa, On the Good Ship Lollipop, consolidándola como la estrella infantil más popular.
Sin embargo, detrás de su imagen luminosa, su infancia estuvo marcada por la disciplina extrema, la explotación laboral y el control absoluto de su entorno. Más que una niña prodigio, Shirley fue un fenómeno cinematográfico que creció bajo los reflectores sin la libertad de una infancia común; sin horas de juegos descontrolados y ropas manchadas por algún descuido mientras se divertía.
Pero su grandeza no terminó en la pantalla. Cuando se alejó del cine, Temple tomó un camino completamente diferente y dejó una huella imborrable en el ámbito diplomático, un legado tanto en el mundo del espectáculo como en la política internacional.
Destinada a brillar
Shirley Jane Temple nació el 23 de abril de 1928 en Santa Mónica, California. Desde muy pequeña, su madre, Gertrude Temple, notó en ella un talento para el baile y no dudó en inscribirla a clases de tap, propios de la década de 1930. Cuando apenas tenía tres años fue descubierta por un director de casting y comenzó a actuar en cortometrajes de bajo presupuesto. A los seis, la niña ya era una estrella de cine consolidada.
Su éxito no fue casualidad. Su madre ejerció un control absoluto sobre su carrera y, cuentan sus biografías, la entrenaba meticulosamente: se aseguraba de que su cabello tuviera siempre exactamente cincuenta y seis rizos, controlaba su vestimenta y la preparaba para cada escena. En los rodajes, la niña trabajaba largas jornadas, a veces hasta diez horas al día, a pesar de su corta edad. No había tiempo para los juegos...
Durante la Gran Depresión, Shirley se convirtió en un símbolo de esperanza para los estadounidenses: películas, como Bright Eyes (1934) y The Little Colonel (1935), llenaban las salas de cine y generaban millones de dólares en ingresos. Sin embargo, mientras los estudios ganaban enormes sumas, la niña recibía una fracción de lo que generaba su trabajo.
Como era común en Hollywood en esa época, los estudios cinematográficos explotaban laboralmente a los pequeños actores y actrices. Por eso, para mantener su energía, le daban café en lugar de leche y su educación se limitaba a clases intermitentes en el set. No era todo: Shirley siempre tenía que mantener una actitud alegre, sin importar el agotamiento o la presión. Su sonrisa nunca debía irse.
Eso generó en la niña un impacto emocional. Años después, en su autobiografía Child Star (1988), Temple reveló algunos episodios traumáticos de su infancia. Uno de los más perturbadores ocurrió cuando tenía 12 años y fue víctima de acoso por parte de Arthur Freed, un poderoso productor de MGM. También recordó cómo en los estudios de cine la hacían sentarse en bloques de hielo cuando lloraba, como castigo para que dejara de hacerlo.
También reveló que a pesar de haber sido la actriz infantil más taquillera de la historia de Hollywood en su época, recibió solo un porcentaje de los millones de dólares que generó: al cumplir 21 años descubrió que de los más de tres millones de dólares que había ganado, solo quedaban 44.000 dólares en su cuenta. Gran parte del dinero había sido manejado por sus padres y desapareció en inversiones mal administradas.
En sus años de auge infantil, la interacción con otros niños era limitada ya que quienes manejaban su carrera buscaban evitar cualquier posible influencia que afectara su conducta o imagen ante el público. Su vida giraba alrededor del trabajo.
Pese a todo lo que ella misma reveló, Shirley siempre se refirió con orgullo a su carrera infantil, aunque reconoció que tuvo que madurar demasiado rápido. Sin dudas, lo más complejo para la eterna niña fue su transición a la adolescencia: a los 17 años, dejó el cine y se casó, iniciando una nueva etapa de su vida.
![Shirley en su juventud](https://www.infobae.com/resizer/v2/W6W3HYAX5VCV3NLLA3XR4UKL7U.jpg?auth=0fe230fcd7c226a669e4e15ad84cc239366d92ec43296eece0e0af77429ffc6a&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Crecer de golpe
Cuando Shirley llegó a la adolescencia también comenzó su transición actoral. Eso hizo que fuera difícil para ella mantener su carrera en Hollywood, donde intentaron convertirla en una estrella juvenil pese a que el público seguía viéndola como la niña de los rizos dorados y los hoyuelos en el rostro...
En el libro Child Star (1988), Shirley reveló que en esos años tuvo dificultades para adaptarse a las exigencias de la industria cinematográfica, que le sugería dejar atrás su imagen de niña para que adoptara un perfil más glamoroso, acorde con las actrices juveniles del momento. Pero, muchas de estas exigencias la incomodaban y contribuyeron a que tomara la decisión que dio un giro a su vida.
Entre tantos pedidos, los productores querían que comenzara a utilizar maquillaje más pronunciado, ropa más ajustada y un estilo que reflejara un ideal de feminidad más madura. También intentaron modificar su clásico peinado y para que luciera más adulta, en un intento de renovar su imagen, le sugirieron alisarse el cabello o tener un peinado más moderno y sofisticado. Nada la convencía.
![Shirley Temple no quiso que](https://www.infobae.com/resizer/v2/TOXIJZ2RWNFJXNR4EXPUHJFLWM.jpg?auth=c03769770465a3789678aaa0388df66c5965d8c804b0e81d1ea3eaac29c17092&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
Temple recordó también en su autobiografía que las películas que le ofrecían durante su juventud, a menudo, incluían escenas románticas que la hacían sentir incómoda y que entre las tantísimas sugerencias de cómo comportarse le pedían tener “una actitud más coqueta y seductora en las entrevistas y en su forma de interactuar con el público”, estrategia común en las actrices jóvenes en transición a la adultez, pero eso le resultaba incómodo porque sentía que no era auténtica.
A los 17 años, se casó con John Agar, un actor y militar al que conoció dos años antes en un rodaje. Con él tuvo a su primera hija, Linda Susan. Ese matrimonio duró poco: en 1948, Temple pidió el divorcio, asegurando que él había ejercido “crueldad mental” sobre ella. Poco después, conoció a Charles Alden Black, un empresario marítimo con quien contrajo matrimonio en 1950 y permaneció a su lado hasta su muerte en 2005. Juntos tuvieron dos hijos, Charles Jr. y Lori.
Aunque intentó acomodarse en el cine, uno de los momentos que marcó su distanciamiento fue una reunión con Louis B. Mayer, jefe de la MGM, quien esperaba tenerla como una de las nuevas estrellas del estudio. Pero durante el encuentro, Shirley notó que Mayer tenía planes muy específicos para su imagen y carrera, lo que no le agradó y rechazó la oferta. El productor, enfurecido, terminó abruptamente la reunión. Eso fue un punto de inflexión en su vida, a los 21 años, y el comienzo del fin de su vida en Hollywood.
Después de los reflectores
A los 22 años, lejos del cine, Temple encontró otra vocación: en la década de 1960, comenzó su vida en la política cuando participó activamente en campañas del Partido Republicano y defendió diversas causas sociales. En 1969, el presidente Richard Nixon la nombró delegada de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, donde trabajó en temas ambientales y humanitarios.
Su talento para la diplomacia la llevó a ocupar roles clave en el gobierno: en 1974, Gerald Ford la designó como embajadora de los Estados Unidos en Ghana, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en ocupar un puesto diplomático de alto nivel. Luego, en 1989, bajo el mandato de George H.W. Bush, asumió como embajadora en Checoslovaquia, donde jugó un papel importante en la transición del país hacia la democracia.
El legado de Shirley Temple trasciende el cine. No solo fue una de las estrellas infantiles más exitosas de la historia de Hollywood, sino que también dejó una huella en la política internacional como una diplomática respetada.
Además, fue una de las primeras figuras públicas en hablar abiertamente sobre su lucha contra el cáncer de mama en 1972, ayudando a generar conciencia sobre la enfermedad.
En los últimos años de su vida, Shirley Temple se mantuvo alejada de la vida pública, disfrutando de su familia y del reconocimiento a su legado. Luego de la muerte de su esposo, Charles Alden Black, decidió quedarse al lado de sus hijos y nietos en su casa de California. Aunque ya no tenía un papel activo en la política ni en el espectáculo, siguió siendo una figura admirada por el público y recibió diversos homenajes y premios en honor a su carrera, incluido un reconocimiento del Screen Actors Guild, en 2006, por su impacto en la industria cinematográfica.
El 10 de febrero de 2014, Shirley falleció a los 85 años en su residencia en Woodside, California, debido a complicaciones derivadas de una enfermedad pulmonar crónica.
Últimas Noticias
Murió un argentino que estaba de vacaciones en Hawaii: sufrió un accidente luego de saltar al océano
Santiago Bordieu era rugbier, profesor en una escuela y preparador físico del San Isidro Club
![Murió un argentino que estaba](https://www.infobae.com/resizer/v2/LWFZYG6ZTJBLFE6ZNL5WMOZZKQ.png?auth=02a2eebb02176dd830ac4320649b744af9e5cabf18be612b6b71b6caf3529b6d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Video: así fue el trágico accidente de tránsito en Córdoba en el que un adolescente chocó contra un taxi
De 16 años, fue trasladado de urgencia al hospital local con fractura de cráneo
![Video: así fue el trágico](https://www.infobae.com/resizer/v2/JOPNRFLMDFFM5BWZFUJEGLZXFU.jpg?auth=203953e49d609c97aa14a0ae280d0a792f0c5d5622efbcc29af8566be2220cb3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Hay otros cuatro acusados por la explosión en el gasoducto de Villa María que dejó dos muertos
Son trabajadores de la obra y la fiscalía les endilga el delito de estrago culposo agravado. Se suman a un quinto sospechoso ya identificado. Buscan determinar si hubo negligencia en los controles de seguridad
![Hay otros cuatro acusados por](https://www.infobae.com/resizer/v2/LKMJ7M5XHJEGTCXSLESVM3R6LQ.jpg?auth=1969c20185fa9cbcdef6d42f02169d22ebbcc513a80422dec9e4b5df4ca0c8fb&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En medio de la ola de inseguridad, el gobierno bonaerense decidió aumentar los sueldos de los policías
La administración de la provincia de Buenos Aires les dará una suba salarial escalonada del 9%, compuesta por un incremento de 7% en febrero y de 2% en marzo
![En medio de la ola](https://www.infobae.com/resizer/v2/AGVDWWYXQ5HR3EZABJTJIHZUDI.jpg?auth=d71b983bc4ecf6f387ddaf21b1164fc9d2c57a0d5e8b99f5f2fd0605cb19b865&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Liberaron al abogado jujeño detenido en el Mundial de Qatar por comandar un asalto que terminó con un crimen
Diego Javier Chacón fue aprehendido en Doha el 8 de diciembre de 2022. Era señalado como el jefe de una organización criminal que operaba en su provincia
![Liberaron al abogado jujeño detenido](https://www.infobae.com/resizer/v2/UZ7HWPF7NZFJLK2MQU4IC6GSPY.jpg?auth=453db2a26a6f3b19e51b4cd2eddae6075699a8030eb6a98dee97ab6d06c9fcd0&smart=true&width=350&height=197&quality=85)