Cuando el 30 de diciembre de 2004 comenzó a incendiarse la media sombra sobre las más de tres mil personas que se hacinaban frente al escenario de Cromañón, nada funcionó en materia de seguridad. De los quince matafuegos que había en el boliche de Once, trece eran a base de polvo químico seco, uno a base de agua y el restante a base de anhídrido carbónico. Ninguno de ellos tenía tarjeta de identificación. Los del primer tipo –la mayoría- poseían cargas que iban de los 4946 gramos de polvo, hasta los 181 gramos, cuando la capacidad total es de 5 kilogramos de material extintor. Según las normas IRAM, deben expulsar un 85 por ciento de esa carga para actuar correctamente. Sólo cuatro estaban en condiciones de hacerlo. Los nueve restantes no servían. El que era a base de agua tenía un desperfecto, por lo tanto, era inútil. Y el que era a base de anhídrido carbónico, cuando fue sometido a pruebas, perdió su masa extintora en cuatro segundos, cuando las normas IRAM indican que lo correcto es que ese tiempo no sea inferior a los ocho segundos. Es decir, de quince matafuegos, sólo funcionaban cuatro.
Cromañón. Rock, corrupción y 194 muertos
eBook
Gratis
Por cosas como esta, la noche del recital de Callejeros terminó en forma trágica, con la muerte de 194 personas.
Lo que parecía idílico, en Cromañón mutaba en tétrico. Al mirar hacia arriba, se veía cómo de la media sombra pendían lucecitas que semejaban estrellas. Un cielo nocturno, sin nubes, maravilloso. Esa ilusión escondía el hacha que decapitó cientos de sueños.
Pegado al hormigón del techo se encontraban las planchas de espuma de poliuretano, de color beige y 2,5 centímetros de espesor, similar a la que se usan en la fabricación de colchones, a base de isocianato y polioxipropileno. Sobre ésta se había colocado la guata blanca, de 6 centímetros de espesor, una resina poliéster de la familia del polietilentereftalato. Y por debajo, la media sombra en red, cuyo material es el polietileno, muy inflamable.
Cromañón. Rock, corrupción y 194 muertos
eBook
Gratis
La media sombra, al quemarse, desprendió dióxido de carbono, monóxido de carbono y acroleína. El poliuretano, por su parte, expulsó cianuro de hidrógeno (ácido cianhídrico), dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y vapores de isocianato. Y la guata exhaló dióxido de carbono y monóxido de carbono. Es decir, el principal causante de la muerte de los chicos de Cromañón fue el poliuretano, la goma espuma que estaba pegada al cielorraso como forma de insonorizar al boliche, que se quemó en una superficie total de 177 metros cuadrados.
Pero no todas las placas de poliuretano son iguales: para no ser tóxicas, muchas llevan el agregado de óxido de cobre, que disminuye la producción del letal ácido cianhídrico. Los análisis de los paneles indicaron que carecían de ese metal.
Según la pericia del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), “si no hubiera estado colocada la media sombra, y la bengala o fuego de artificio hubiera impactado en el centro de un cuadrado de espuma de poliuretano de 177 metros cúbicos de superficie, éste hubiera tardado aproximadamente 13 minutos en incendiarse. Como en el local estaba colocada la media sombra, ésta se incendió y propagó el fuego en múltiples focos a la espuma de poliuretano. Por ello el tiempo real de propagación del fuego afectando la espuma de poliuretano podría haber sido considerablemente menor que el calculado”.
Hubo una falla más que se agregó al espanto: de los cuatro extractores de aire del lugar, sólo dos funcionaban. Luego se supo que habían sido anulados para que el ruido que hacían al girar no se filtrara hacia el hotel Central Park, lindero al boliche y propiedad, también, de Rafael Levy. Es decir, el humo no fue expulsado fuera del recinto. En medio de la oscuridad, llenó el ambiente hasta pocos centímetros sobre el piso.
Las autopsias revelaron que todos los cadáveres poseían indicios de la presencia de monóxido de carbono en sangre: la mayoría, entre un veinte y un treinta por ciento. Este gas, quedó establecido por las periocias, se halló en una concentración de 4350 partes por millón (ppm), sólo calculando lo desprendido por la goma espuma, y sin contar lo que pudo haber resultado del incendio de la media sombra. Según estudios, una concentración superior a los 4000 ppm resulta fatal en menos de una hora. Ese gas causa asfixia al combinarse con la hemoglobina de la sangre, que da como resultado carboxihemoglobina. Esta sustancia reemplaza a la oxihemoglobina, encargada de transportar al oxígeno en la sangre, y reduce la disponibilidad de ese gas vital.
Sin embargo, lo que fundamentalmente provocó el coma y la muerte de los chicos fue el ácido cianhídrico. Es letal para los seres vivos ya que inhibe el uso de oxígeno por las células vivas de los tejidos corporales. La conclusión de los expertos del INTI, que analizaron los elementos que entraron en combustión, fue que la concentración de ácido cianhídrico dentro del local, contando a los presentes (que ocupaban una quinta parte del volumen total del mismo, que es –según calculó la División Siniestros de la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal Argentina- de 6880 metros cúbicos) fue de 225 ppm (partes de ácido cianhídrico por un millón de partes de aire). Un total de cinco miligramos de cianuro por cada gramo de espuma de poliestireno, hasta llegar a la escalofriante cifra de 1,45 kilogramos liberados en el boliche.
Son valores peligrosos y que, en pruebas de laboratorio hechas con ratas, se indicaron como letales si se hallan entre 150 y 200 ppm.
El umbral toxicológico al que responde un ser humano es de 10 ppm; si la concentración es de 20 a 40 ppm, después de varias horas de exposición se sienten leves síntomas; la máxima concentración en aire que puede ser inhalado durante una hora sin perturbaciones serias se da entre 50 y 60 ppm; entre 120 y 150 ppm se torna peligroso si uno se expone entre 30 minutos y una hora. Y si es de 300 ppm o más, se vuelve fatal rápidamente.
Según el INTI, los 177 metros de espuma de poliuretano se quemaron en menos de 13 minutos. Con la concentración de 225 ppm que calcularon, para quienes quedaron atrapados o entraron varias veces para rescatar gente resultó mortal.
No obstante, aún con la toxicidad del humo que los chicos respiraron, de no haberse conjugado otras irregularidades, un gran porcentaje de ellos se hubiera salvado.
El informe pericial fue contundente. “En el expediente obran planos de habilitación que son de carácter esquemático y que no se corresponden con la construcción realizada en cuanto a sus medidas, ubicaciones de vanos, columnas, espesores de muros, etc.”
Por ejemplo, en los planos no aparece una puerta del entrepiso, que tenía un cartel con la leyenda “chicos”, pero carecía de cerradura y picaporte. Para ingresar al boliche por ese sector luego del siniestro, los bomberos debieron hacer un boquete en la pared. Este agujero daba al VIP, y se hizo desde un baño que anteriormente pertenecía al local y fue tapiado, por orden de Levy, para añadirlo a las oficinas del hotel. Como ésta, los peritos detallaron varias otras puertas que no existían en el plano que les había provisto, y que comunicaban con dependencias del hotel Central Park, lo que era antirreglamentario para que un local de Clase “C” resultara habilitado.
El plano de habilitación –según el expediente 42.855/97- aseguraba que el ancho del pasillo principal de acceso al vestíbulo del boliche era de 6,51 metros, cuando según las pericias, en su parte más angosta (que es la que se debe utilizar para tal fin) era de 5,51 metros, un metro menos.
Desde la calle se accedía mediante dos portones, de dos hojas cada uno, con barral antipánico en uno de ellos. Ambos abrían hacia adentro, en sentido inverso al flujo de salida de gente. En caso de emergencia, como esa noche, hizo más difícil el escape.
El pasillo de la salida de emergencia hacia la calle, según el plano, tiene tres metros, pero los peritos midieron 2,90 metros, que en el acceso a la línea municipal se reduce a 2,62. Y concluía en una cortina enrollable.
El ancho de cada una de las seis puertas que comunican el vestíbulo con el interior era, según el aprobado por los bomberos, de 1,50 metros. En el papel oficial se consigna que el total da 9,50 metros, lo que es inexacto con un simple cálculo: 6 por 1,50 da 9. Pero no es todo: los peritos midieron las puertas, y tenían 1,26 metros en promedio. El Código de Edificación obliga que “el ancho libre de una puerta de salida exigida no será inferior a 1,50 metros”. Entonces, de 9,50 metros que decía el plano aprobado, la medición real lo redujo a 7,56. Además, las doce hojas baten sobre la que se encuentra al lado, haciendo aún más pequeño el espacio por donde pasar. Desde allí, hasta la calle, había que transitar todavía 17 metros. Esas puertas carecían de barrales antipánico ni cierra puertas, pero en cambio poseían pasadores que impidieron su normal apertura desde el vestíbulo en el momento de la tragedia. Además, sólo dos estaban abiertas.
La superficie cubierta que calcularon los expertos comisionados por la jueza María Angélica Crotto fue de 1840 metros cuadrados. Contrastadas con los planos y la documentación, llegó otra sorpresa, tan desagradable como las anteriores. En el expediente original (10294/97) se indicaba un total de 1619,05 metros cuadrados, que superaba los 1500 que indica la Ley, y por lo tanto fueron rechazados. Según el informe pericial, en la solicitud de habilitación correspondiente al expediente 42855/97 “la superficie figura enmendada con corrector y luego colocado encima, 1447,50 m2, casualmente menor que el máximo permitido”.
El local, además, tenía conexión con otros edificios linderos. Por ejemplo, desde el vestíbulo se podía llegar al hall del hotel Central Park a través de un ambiente intermedio. Una puerta recubierta por material acústico estaba ubicada en el paso del escenario hacia el camarín, los baños de éstos y algunos depósitos y el garaje aledaño.
A través del portón que debía ser la salida alternativa se llegaba al pasillo de la entrada de vehículos que da a Bartolomé Mitre 3046. Desde allí se podía llegar al hall del hotel y a una cabina de control. Ese portón de doble hoja no figuraba como salida de emergencia, sino como una salida alternativa. Supuestamente, tenía una activación electromecánica que no existía y fue declarada en el expediente de habilitación. Medía cinco metros de ancho por 3,60 de altura. Pero en el momento del siniestro, cuando más se lo necesitó, estaba cerrado por un candado, un cerrojo con pasador y alambres.
A metros de allí existían otro portón de seguridad contra incendios, de color rojo, que daba al garaje, la confitería, el bar y restaurante, las canchas de papi fútbol y la salida que daba a Jean Jaures. Esas vías de comunicación entre Cromañón y otras dependencias del hotel deberían haber impedido su habilitación, ya que el Código que rige a los boliches clase C señala: “No contarán con comunicación de ninguna naturaleza con otros locales”.
Pero más allá de eso, y aunque Cromañón no debería haber existido jamás en estas condiciones irregulares, todavía los chicos habrían podido salvarse con sólo una simple precaución: que todas las puertas de salida (las seis del vestíbulo al salón principal; la de emergencia contigua a los portones que daban sobre Bartolomé Mitre; y el enorme portón que comunicaba al salón con el acceso al garaje) hubiesen estado abiertas.
Pero no fue así: sólo dos de las puertas más pequeñas fueron la vía de escape para los chicos. Otros sí pudieron huir por puertas que no figuraban en los planos, como las que usaron los músicos por detrás del camarín. Según calcularon los peritos, por los únicos 2,52 metros de las puertas abiertas hacia el vestíbulo, podrían haber salido sin consecuencias sólo 252 personas, cuando en realidad lo hicieron entre 2800 y 3000. Este número de asistentes lo hizo –sostuvieron- en poco más de 18 minutos. Si la cantidad de personas dentro de Cromañón hubieran sido las 1031 para las que fue habilitado, y las seis puertas hubieran estado abiertas, el tiempo de evacuación se habría reducido a 2,14 minutos. Aún con dos puertas, el escape total habría durado 6,44 minutos.
Pero no.
El informe pericial concluye: “Al iniciarse el fuego, y percibir las emanaciones, con la luz cortada, al intentar evacuar por las dos puertas de 1,26 metros –las otras cuatro y la ‘Salida Alternativa’ que dan directamente al salón (a diferencia de la ‘Salida de Emergencia’) estaban cerradas-, se produce el aglutinamiento de personas en dichas puertas, mientras eran afectados por los gases tóxicos durante los 18 o más minutos que demoró la evacuación, tiempo en el cual… por los 13 minutos o menos en que se produjo la concentración fatal y letal de los tóxicos, la diferencia de tiempo trajo aparejada la muerte del número ya conocido de personas…”.
El licenciado en criminalística Eduardo Frigerio, que trabajó en las pericias, concluyó: “La tragedia ocurrió por una conjunción de factores: sobrepoblación en el lugar, lo que dificulta la salida. Planos de habilitación mentirosos y mal aprobados. El entrepiso superaba los 200 metros, y debía tener salida directa a la calle, algo de lo que carecía. Un elemento de insonorización inadecuado, deben ser ignífugas y tener tratamiento de cobre, y aquí no había. El salón tenía, originalmente, cuatro extractores grandes. Dos los habían retirado y estaban tapiados. Yo creo que si hubiesen estado funcionando, hubiesen evacuado los humos y las consecuencias habrían sido menores”.
Con extractos e información del libro Cromañón: Rock, corrupción y 194 muertos (Leamos). Link para descargar: http://bajalibros.com/?externalId=9789877993936