Los últimos días de Hipólito Yrigoyen: la lenta agonía, el reencuentro con un hijo y el funeral masivo

El encarcelamiento que había sufrido había sido cruel y los fríos de junio colaboraron en acelerar el desenlace. Hoy se cumplen 91 años de su muerte. Los obstáculos que puso el gobierno de Agustín P. Justo para su despedida

Guardar
Hipólito Yrigoyen fue presidente entre
Hipólito Yrigoyen fue presidente entre 1916 y 1922 y nuevamente en 1928 hasta el golpe militar del 6 de septiembre de 1930

En enero de 1933 los médicos confirmaron el diagnóstico de cáncer laríngeo que, de no ser tratado, podría provocar un cierre de las vías respiratorias. Como prevención, se le debía practicar a Hipólito Yrigoyen una traqueotomía, pero el doctor José Landa descartó esa posibilidad por su avanzada edad.

Cuando le permitieron regresar a su casa, ya estaba muy delgado. Recibía pocas visitas y pasaba el tiempo leyendo. Cuando se sintió más repuesto, lo llevaban en paseos en auto, acompañado por su hija y el comisario Fernando Betancour, antiguo miembro de su custodia presidencial. Recorría plazas y paseos, pero no descendía del vehículo y, con su parquedad característica, respondía a través de la ventanilla los saludos de la gente que lo reconocía.

El viaje a Uruguay

En marzo de 1933 se sintió mejor y le recomendaron otros aires para su recuperación. Pensaron en Brasil pero se negó porque en el pasaporte querían poner “ex presidente” y él insistía en que seguía siéndolo. El 5 de abril se le permitió viajar al Uruguay.

Los generales Jose E. Uriburu
Los generales Jose E. Uriburu y Agustín P. Justo, los cabecillas del primer golpe militar contra un gobierno democrático

Se embarcó junto a Elena, su hija inseparable, la que había tenido a los 20 años con Antonia Pavón, y a la que nunca reconoció como a sus otros hijos, si bien siempre se ocupó de ella. También era de la partida su secretaria Isabel Menéndez, el doctor Landa y el ex comisario Betancour, que no era radical.

En Uruguay, visitó al presidente de ese país Gabriel Terra, quien en el segundo mandato del radical, había sido embajador en Buenos Aires. También se encontró con Luis Alberto de Herrera, líder nacionalista. Estas reuniones sirvieron para levantarle el ánimo, pero nuevamente se derrumbó al enterarse de la muerte de su hermana Marcelina Yrigoyen de Rodríguez. El radical pudo volver al país y llegó justo para asistir a su sepelio.

En mayo retomó las actividades, recibiendo a militantes y dirigentes partidarios. Parecía haber mejorado hasta que volvieron los problemas respiratorios. Los médicos aconsejaron que viajase al Paraguay, un clima mejor que el de Buenos Aires, pero ya era tarde. Cuando se agravaron sus dolencias pulmonares, ya no pudo salir de su casa.

Calle Brasil 1039, barrio de
Calle Brasil 1039, barrio de Constitución. Así quedó el domicilio que ocupaba el presidente cuando fue derrocado. Luego de ser liberado, alquiló una casa en Sarmiento 944

La agonía en Buenos Aires

Vivía en Sarmiento 944, casi esquina Carabelas, en una casa de altos que alquilaba, donde hoy se levanta un edificio. Los médicos le recomendaron hacer reposo por esa ronquera que no se le iba. Salvo por la compañía de su hija, su secretaria y un par de incondicionales, pocos se acercaban.

Se alegró cuando Marcelo T. de Alvear, cuando fue liberado, fue a verlo el 30 de junio. El se hacía negar porque todo lo fatigaba, pero cuando se enteró que era él, se levantó de la cama y se peinó.

Lo atendían los médicos Roque A. Izzo, Meabe, Tobías, Angel H. Roffo, el radiólogo José Uslenghi y también se sumó al equipo J.A. Buasso, especialista en garganta.

Su salud se complicó notoriamente el 2 de julio. El encarcelamiento que había sufrido había sido cruel y los fríos de junio colaboraron en acelerar el desenlace. A sus problemas respiratorios se sumaron trastornos digestivos que el encierro en Martín García había acentuado. Los que lo visitaron lo notaban irritable y contrariado por las acusaciones del gobierno que lo habían llevado a detenerlo.

Marcelo T. de Alvear, su
Marcelo T. de Alvear, su antiguo discípulo, fue uno de los que lo acompañó en los últimos momentos

En los últimos tiempos los familiares habían llamado a un cura capuchino que golpeaba las partes del cuerpo enfermas con trozos de queso y también convocaron a un japonés que aspiraba el mal del enfermo con solo apoyar su cabeza en el pecho.

El 2 de julio de 1933 se quedaron hasta la una de la mañana acompañándolo. Ese mismo día lo visitó su viejo amigo, el padre dominico fray Alvaro Álvarez y Sánchez y por la noche fueron Alvear y Honorio Pueyrredón.

El 3 el anciano líder estaba realmente grave. A las 9 de la mañana Álvarez y Sánchez le dio la extremaunción. El asentía con un leve movimiento de cabeza. Con voz apenas audible, en la confesión dijo que “no tenía males de qué arrepentirse”, pues lo alentaba la certeza de haber hecho todo el bien posible a la patria, a sus conciudadanos y a sus amigos. Se rezó una misa y monseñor D’Andrea le dio la bendición papal.

Estaba rodeado de sus hijos, Elena, Eduardo y Sara, estos dos últimos fruto de la unión con Dominga Campos, fallecida años atrás. Cuando al mediodía llegaron más allegados y conocidos, Yrigoyen estaba a solas con Eduardo, con quien había estado distanciado por veinte años. Pudieron hablar por unos pocos minutos.

El cuerpo sin vida del
El cuerpo sin vida del ex presidente, fotografiado por la revista Caras y Caretas, publicado en su edición del 15 de julio

Su temperatura era alta y su pulso débil. Entró en agonía. Ese día ya no reconocía a las personas que permanecían a su lado. En la casa había mucha gente pero era poca la autorizada a ingresar a la habitación.

Los médicos se propusieron reanimarlo. Le dieron suero por boca, acordaron inyectarle un enérgico reactivo y continuaron suministrándole oxígeno. Su corazón latía cada vez más débil.

A las 17 horas reaccionó y hasta se incorporó un poco en la cama. Le hicieron preguntas que respondió con leves movimientos de sus manos. Pero enseguida volvió a caer en un sopor y los médicos llamaron a los familiares a que permaneciesen en la habitación. Según el cronista del diario La Nación, Yrigoyen “presentaba la plácida expresión de un hombre que se extingue suavemente”.

Elpidio González, quien había sido ministro de Guerra y Jefe de Policía en el primer gobierno radical, le preguntó la hora a Alvear, que por momentos lloraba como un chico. También estaban Pueyrredón, hijos y amigos de la familia, todos rodeando el lecho donde Yrigoyen había dado el último suspiro. Era una modesta habitación, decorada únicamente por un cuadro de la virgen que colgaba arriba del respaldo de la cama. “Son las 19 y 21″ –respondió Alvear.

El gobierno del presidente Agustín
El gobierno del presidente Agustín P. Justo no autorizó un velatorio en un lugar público

Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen murió nueve días antes de cumplir los 81 años. Fue dos veces presidente y víctima del golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930.

A las 20 horas, el doctor Izzo firmó el certificado de defunción.

La masiva despedida

Primero llegaron grupos aislados pero pronto fue una multitud la que se congregó frente a su domicilio. La demolición de muchas casas entre Sarmiento y Diagonal Norte abrió un gran espacio que enseguida fue ocupado por la gente, a la que no le importó ni el frío ni la llovizna. Se habían enterado por las noticias que daban los diarios. La multitud hizo que el tráfico en la zona fuera imposible y los tranvías debieron cambiar sus recorridos.

Se enteraron del fallecimiento cuando se abrieron las puertas del balcón y vieron salir a Tamborini, que invitó a todos a descubrirse. No hubo más que decir. Algunos lloraban, otros se arrodillaron, muchos vivaron el apellido del ex presidente y todos cantaron el Himno.

En la puerta de la casa, agentes de infantería y de caballería trataban de mantener el orden.

A las ocho de la noche monseñor D’Andrea con el dirigente radical Walter Perkins fueron a la Casa Rosada a ver al ministro del Interior, Leopoldo Melo, un viejo correligionario que en 1924 había sido uno de los promotores de la Unión Cívica Radical antipersonalista, una vertiente radical duramente opositora a Yrigoyen.

El féretro fue llevado a
El féretro fue llevado a pulso por la multitud desde su casa hasta el cementerio de la Recoleta (Revista Caras y Caretas)

Los dos emisarios le plantearon el deseo de la familia del difunto de que fuera velado en el pórtico de la Catedral metropolitana o bien en el convento de Santo Domingo. Melo les respondió que debía consultarlo con el presidente Agustín P. Justo, que ya se había retirado, y que lo haría al día siguiente a las diez y media de la mañana.

Sin embargo, a las nueve de la noche volvió Perkins, acompañado por el dirigente Albino Pugnalin. Le comentaron a Melo que con la familia coincidieron en que el atrio de la Catedral era chico y que solicitaban permiso para hacer el velatorio en Plaza Once de Septiembre o en Plaza San Martín. El ministro del Interior les respondió que no habría inconveniente, pero que debía consultarlo al día siguiente con el primer mandatario.

La juventud radical insistía en que debía ser velado en la Plaza de Mayo.

Esa noche a las 22 el cuerpo fue embalsamado por el doctor Angel Roffo, quien contó con la ayuda de los otros médicos presentes, y el escultor Pedro Zonza Briano le confeccionó una mascarilla mortuoria. Vistieron el cadáver con el hábito de los dominicos. En su pecho colocaron una bandera argentina de guerra, con un crespón negro. Sus manos entrelazadas tenían un escapulario blanco con una pequeña cruz de plata. Su cabeza había sido acomodada levemente levantada.

La gente pobló los balcones
La gente pobló los balcones para darle el último adiós al ex presidente. Fotografía de la revista Caras y Caretas del frente de un edificio de avenida de Mayo

El 4 de julio por la tarde el gobierno respondió que no autorizaría a usar un espacio público, y permitió que el féretro fuese exhibido unas cuatro o cinco horas antes en la plazoleta frente al Cementerio de la Recoleta, y que ahí podrían levantar una tribuna desde donde los oradores lo despedirían. Melo aclaró en que no había ni “egoísmo ni mezquindad”.

El gobierno, si bien aclaró que no se suspenderían los festejos previstos para el 9 de julio, decretó diez días de duelo, con bandera a media asta en los edificios públicos. Nuevamente Walter Perkins concurrió a la casa de gobierno para entregar una carta de Elena, la hija del muerto, en la que decía que como el gobierno se había rehusado a autorizar un lugar público para velar a su padre, la familia “no puede aceptar otros honores oficiales en su reemplazo”.

De todas formas, el poder ejecutivo dijo que los honores serían mantenidos. Luego amenazaría con el despido a los empleados públicos que faltasen al trabajo para ir a las exequias.

El velorio se hizo en su casa y la capilla ardiente se levantó en una de las antesalas. En la entrada colocaron un libro donde la gente escribía sus condolencias. El cuerpo estaba en un ataúd de ébano platinado, con manijas de plata.

Recién a las dos de la madrugada del 3 habilitaron la entrada a la gente, que a esa altura se calculó en cientos de miles.

El velatorio duró dos días y medio. Leopoldo Melo se acercó a la casa, pero no lo dejaron pasar y se retiró entre insultos y abucheos.

A las 10 de la mañana del 6, se cerró la puerta de la casa. Al mediodía partió el cortejo a la Recoleta. Salió de Sarmiento 944 hacia Suipacha hasta Avenida de Mayo, tomó por Sáenz Peña, se bordeó la plaza y enfilaron por Victoria (actual Hipólito Yrigoyen) hasta Entre Ríos y de ahí por Callao hasta Quintana.

La voluntad de Yrigoyen fue la de ser sepultado en el Panteón de los caídos en la Revolución del Parque. Debieron descartar la carroza fúnebre. La gente –muchos habían viajado desde el interior- lo llevó a pulso. Fueron inútiles los esfuerzos del Escuadrón de Seguridad para mantener el orden. La gente pinchaba a los caballos y le tiraban fósforos encendidos a los policías. Debió salir Alvear al balcón para calmar a la multitud.

A lo largo del cortejo, hubo corridas, empujones. En una ocasión, el ataúd, que iba bamboleándose mientras pasaba de mano en mano, de hombro en hombro, cayó al piso.

Todos los balcones de los edificios asomaban hombres, mujeres y niños, muchos arrojaban flores, agitaban pañuelos, otros cantaban el himno.

El cortejo demoró cuatro horas en llegar al cementerio, donde se pronunciaron los discursos de rigor. Debieron armarse dos tribunas, una adentro y otra afuera para despedir los restos del primer presidente electo con la ley Sáenz Peña.

Guardar