Habló la madre de los cuatrillizos nacidos en Córdoba: “Anhelábamos el varón, va a estar custodiado con tantas hermanas que tiene”

“Fue una sorpresa”, señaló Érica Demetrio. Uno de los bebés permanece intubado y el resto se encuentra con “apoyo”

Guardar

Nuevo

La mujer, quien ya tenía otros cuatro hijos, aseguró que está pasando por una "felicidad tremenda".

En plena recuperación de la cesárea, la madre de los cuatrillizos que nacieron en Córdoba este lunes se refirió al hecho poco usual que tuvo lugar en la Maternidad Provincial. Y es que Laura, Angeline, Victoria y Jordán llegaron al mundo a través de un embarazo natural que -sin técnicas de reproducción asistida- se da solo en 1 de cada 700 mil nacimientos.

“Verdaderamente, fue una sorpresa que nos tocó, en buena hora, porque un hijo siempre es una bendición. Pero realmente estábamos anhelando el varón y llegó. Va a estar custodiado con tantas hermanas que tiene”, expresó Érica Demetrio, desde una sala en el centro de salud, en diálogo con ElDoceTV.

El nombre de sus hijos recién nacidos (José Gabriel Hernández/La Voz)
El nombre de sus hijos recién nacidos (José Gabriel Hernández/La Voz)

Junto a su esposo, la mujer ya tenía otras cuatro hijas; por lo que la familia está compuesta por ocho hijos: siete mujeres y un solo varón, Jordán. Si bien vivían en Trelew, Chubut, decidieron trasladarse a Córdoba hace pocos meses para hacer un seguimiento del embarazo multifetal.

“Me vengo del sur porque yo sentía que no iba a estar respaldada por la salud. Yo soy de Córdoba, pero mi esposo es del sur. Le dije que la mejor ciencia médica estaba en Córdoba, ‘no busquemos en otro lado’”, relató Érica, sobre la decisión de mudarse.

Érica Demetrio desde una sala en el centro de salud
Érica Demetrio desde una sala en el centro de salud

A su vez, aseguró que quedó “anonadada” por la Maternidad Provincial y sus profesionales: “Es un personal hermoso que siempre trata a las mujeres con mucho respeto. Salió muy bien todo. Yo pasé por todos los estados del establecimiento; terapia, salud fetal. Mis doctoras de cabecera siempre estuvieron para lo que yo requiriera, con los cuidados que necesité”.

Tras el parto, la familia fue visitada por la vicegobernadora de la provincia, Myrian Prunotto, quien le ofreció ayuda para los nuevos integrantes de la casa. Actualmente, la pareja vive en una casa prestada, y solicitan ayuda de la comunidad.

Los médicos que asistieron a la mujer durante el embarazo y el parto
Los médicos que asistieron a la mujer durante el embarazo y el parto

“Mi esposo es vendedor ambulante. Es un trabajo honrado, estamos pasando por esta felicidad tremenda”, concluyó la mujer.

La salud de los hermanos

El director de la Maternidad, Luis Ahumada, indicó que los bebés están evolucionando “muy bien”. Solo Laura permanece intubada, pero esperan poder sacarle el tubo traqueal; en tanto, el resto de los hermanos se encuentra con “apoyo”.

Anteriormente, el médico había explicado que este tipo de embarazos múltiples son poco usuales cuando se dan de forma “espontánea” (sin reproducción asistida). Respetando la frecuencia de 1 cada 700 mil nacimientos, de forma natural se debería registrar solo “cada 100 o 120 años” en esa maternidad.

En esa línea, el centro de salud tuvo que reforzar su equipo de obstetras, neonatólogos, anestesistas y enfermeros para recibir a los bebés. Casi se duplicó el número de médicos. “Hicieron muy bien en venir acá, a una maternidad como esta, que actualmente está entre las más grandes del país, si no es la más grande. Hay que armar toda una estrategia, una logística”, añadió Ahumada.

Padrinazgo Presidencial

La ley 20.843 establece el padrinazgo del presidente de la Nación para el séptimo hijo de una prole del mismo sexo, sean hombres o mujeres. En esa línea, Javier Milei podría otorgarle a uno de los niños un aporte económico anual y una beca que abarque desde los estudios primarios hasta la universidad.

Esta propuesta surge del mito del hombre lobo de Rusia, en donde se creía que el séptimo hijo varón se convirtía en la criatura conocida como “lobizón” en la Argentina. En el caso de las mujeres, se creía que eran brujas. La solución en estos casos era que los zares apadrinaran a los niños.

Tras la inmigración rusa, esta creencia se extendió en el país y comenzó a resultar en hijos abandonados, cedidos en adopción e incluso asesinados. En 1907 una pareja alemana le pidió al presidente José Figueroa Alcorta que apadrinara a su séptimo hijo, José Brost. Desde 1974 se aplica oficialmente la Ley de Padrinazgo Presidencial.

Guardar

Nuevo