Religiones Unidas: el rabino argentino Fishel Szlajen expuso en el Foro Interreligioso de las Américas

Compartió su análisis sobre la identificación y el abordaje de las necesidades del hemisferio occidental. Además, enfatizó en la necesidad de fortalecer la separación entre religión y Estado

Guardar

Nuevo

El rabino argentino Fishel Szlajen participó del Foro Interreligioso de las Américas
El rabino argentino Fishel Szlajen participó del Foro Interreligioso de las Américas

El reconocido bioeticista argentino, rabino doctor Fishel Szlajen, participó el 24 y el 25 de junio en el Foro Interreligioso de las Américas (FIDELA) realizado en Asunción, Paraguay, en el marco de la 54° Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

En este evento, el rabino, doctor en filosofía y posdoctorado en bioética expuso su análisis sobre la identificación y el abordaje de las necesidades del hemisferio occidental, aportando consideraciones y experiencias acerca de la forma en que las religiones pueden responder con eficacia a diversas cuestiones apremiantes.

Allí, Szlajen destacó en este sentido cómo la cooperación interreligiosa y académica tiene una influencia positiva para abordar los desafíos que enfrenta la región, ayudando a forjar un camino hacia la paz y contribuir a la gobernanza.

El representante argentino además enfatizó en la necesidad de fortalecer la separación entre religión y Estado, tópico relevante para “corregir múltiples errores categoriales en los que frecuentemente se incurre desde el Estado bajo la tendencia a violar la libertad religiosa”.

Según Szlajen, estos errores se basan en suposiciones incorrectas sobre la naturaleza del Estado de derecho y la religión, comprándolos inapropiadamente e intentando extrapolar propiedades, características o acciones del primero al segundo. Por sobre todo y tal como expuso en su reciente artículo “Estado neutral y Religiones Autónomas”, “pretendiendo, bajo ciertas ideologías en boga como la de género, imponer indebidamente desde el Estado prohibiciones o condiciones a las prácticas religiosas y sus marcos educativos, aunque también algunas veces imponer desde las religiones al Estado sus normativas. En ambos casos, siempre transgrediendo la laicidad del Estado como neutralidad”.

El evento del que participó el representante argentino se desarrolló en el marco de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
El evento del que participó el representante argentino se desarrolló en el marco de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA)

Asimismo, el académico aportó también, basado en legislación, doctrina y jurisprudencia, los fundamentos filosóficos para lidiar con derechos fundamentales en conflicto, tal como la libertad religiosa en su dimensión individual y colectiva con los correspondientes a la igualdad y no discriminación.

En este sentido, y fundado en los más sobresalientes filósofos del derecho, Szlajen demostró cómo equilibrar estos derechos bajo el principio de racionalidad, argumentando que cualquier restricción a un derecho fundamental debe justificarse estrictamente como idóneo, necesario y proporcional al objetivo legítimo de no vulnerar otro.

Así, el rabino ofreció una guía práctica y legal para su aplicación donde se compatibiliza el libre ejercicio del culto y su autonomía, que impiden al Estado avanzar sobre las restricciones impuestas por las religiones y que hacen a su identidad manteniendo la coherencia doctrinal, con otros derechos civiles como la igualdad y no discriminación.

En sus propias palabras, sostuvo que “este equilibrio contribuye a la eficacia en el derecho aumentando el grado de respeto y cumplimiento de la ley debido a la legitimidad de la norma y a su vez evitando violar derechos y libertades fundamentales, desobediencia civil y desconfianza en las instituciones”.

Fishel Szlajen habló sobre sobre la identificación y el abordaje de las necesidades del hemisferio occidental
Fishel Szlajen habló sobre sobre la identificación y el abordaje de las necesidades del hemisferio occidental

Sobre el evento

Fishel Szlajen, quien junto al presidente del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR), Dr. David Frol, participó también de intensas reuniones en el ámbito de la OEA con el Dr. Gustavo Santander Dans, juez de la corte suprema de justicia del Paraguay, y con el expresidente del Paraguay Dr. Federico Franco. Además, estuvo con las autoridades de la Universidad Nihon Gakko, líder en derecho y relaciones internacionales, en convenio con la Universidad Nacional de Yokohama, Japón. En dicha alta casa de estudios fueron distinguidos como visitantes ilustres por su Rector, Dr. Dionisio Ortega.

La imponente organización estuvo a cargo de la Asociación del Foro Interreligioso del G20, el Centro de Berkley por la Religión, la Paz y los Asuntos Mundiales de la Georgetown University, el Centro Internacional de Estudios de Leyes y Religión de la Brigham Young University y el Consejo Latinoamericano y Caribeño de Líderes Religiosos. Así, se desarrolló un intenso programa de conferencias, workshops y otras actividades en las cuales participaron más de 200 invitados de todo el continente, entre clérigos, académicos y funcionarios en áreas de culto, justicia, educación y ciencia, más otros líderes regionales.

El rabino argentino y el presidente del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR), Dr. David Frol, estudios fueron distinguidos como visitantes ilustres por la Universidad Nihon Gakko
El rabino argentino y el presidente del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR), Dr. David Frol, estudios fueron distinguidos como visitantes ilustres por la Universidad Nihon Gakko

Entre ellos, estuvieron presentes el Secretario de Culto de Nación, Francisco Sánchez, y el Ministro de Culto del Paraguay, David Velázquez Seiferheld y el Mons. Juan Antonio Cruz Serrano, observador permanente del Vaticano en la OEA.

Por último, con el aval del director ejecutivo de FIDELA, Dennis Lange, y las reflexiones finales de Néstor Méndez, Secretario Adjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA), se entregó el Premio FIDELA de la Paz y la Concordia 2024, concluyendo las mesas de trabajo donde se abordaron diferentes estrategias para promover la armonía interreligiosa sin desconocer sus contrastes y diferencias. Así como la cooperación entre las comunidades de fe, las Autoridades Nacionales de Asuntos Religiosos y el Sistema Interamericano.

Al respecto, el rabino Szlajen refirió su proyecto, ya presentado ante las autoridades nacionales argentinas con sus objetivos y metodología de trabajo, para conformar una comisión nacional de diálogo y producción interreligiosa.

Guardar

Nuevo