Frío extremo en la Patagonia: tercer día de nevadas, viento blanco y temperaturas de 10 grados bajo cero

Hay alerta naranja en varias provincias por las precipitaciones para los próximos días. Sindicatos reclamaron un esfuerzo estatal por el impacto en rutas y caminos

Guardar

Nuevo

Se congeló la cascada La Fragua del norte de Neuquén (@chechealumine)

Se extiende la preocupación con el correr de los días por el frío extremo en la Patagonia. Las temperaturas van a seguir bajas toda la semana, entre -3 y -10 grados. Y pese a que el estado del tiempo registra mesetas siguen pronosticadas nevadas y lluvias aisladas para días miércoles y jueves.

Asimismo, en este momento hay alerta por nevadas en la cordillera de Río Negro y de Neuquén. También en la cordillera norte de Chubut, según explicó Cindy Fernández, vocera del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), a Infobae.

Además, se están registrando vientos muy fuertes en Chubut, Río Negro y Neuquén, lo que produce viento blanco al levantar la nieve que todavía queda en el suelo, detalló la comunicadora meteorológica. En el norte de Patagonia, ya se registran nevadas en la cordillera.

A su vez, el miércoles empezó con heladas en el centro del país y nieblas en sectores del centro-este.

A raíz de esta situación, el SMN emitió una alerta naranja, especialmente sobre la provincia de Neuquén, advirtiendo que la situación podría ser entre fuerte y muy fuerte, con graves consecuencias. Aunque este fenómeno sería algo más débil que lo sucedido durante el último fin de semana, todavía no mejoraron las condiciones luego de aquel temporal.

Frío extremo en la Patagonia. Gobierno de Santa Cruz
Frío extremo en la Patagonia. Gobierno de Santa Cruz

Después, entre jueves y viernes habría una mejora temporaria de las condiciones climáticas, pero volverían a registrarse nevadas a partir de la próxima semana. Esto se debe a que, al ingresar la masa de aire frío desde la zona marítima y avanzar por la región continental, en el este de Río Negro se producirán condiciones de tiempo inestable, con probabilidad de chaparrones.

Por su parte, Raúl Cordero Carrasco, investigador en climatología de la Universidad de Santiago de Chile, fundamentó las razones detrás del frío extremo en la Patagonia: “De la misma manera que sucedió en mayo pasado, hay un centro de alta presión sobre el Océano Pacífico, instalado entre la Patagonia y la Península antártica, y ha contribuido a inyectar masas de aire frío desde latitudes antárticas hacia el Cono Sur”, resaltó el experto del departamento de Física.

Mientras que un productor patagónico, en medio del frío extremo, contó la difícil situación que están atravesando: “Si no accedo a la hacienda en una semana, se me mueren más de 8.400 animales”, aseguró Sebastián Jamieson, administrador de la Estancia y Cabaña Tapi-Aike, ubicada al sur de El Calafate, donde cría bovinos Hereford y ovinos Corriedale.

Estamos intentando todo. Con herramientas, topadoras y hasta vino el Ejército a ayudarnos. Pudimos avanzar unos kilómetros, pero nada más. Un puestero que está más cerca se desplazó hasta otro puesto, pero tampoco llegó. La nieve le llega a la panza al caballo y no puede hacer tramos largos”, agregó sobre el dramático momento.

Las localidades más frías (°C) de esta mañana
Las localidades más frías (°C) de esta mañana

Cabe recordar que entre el 10 y el 20 de junio, la temperatura media del extremo sur del país estuvo hasta 4°C por debajo del promedio para esta época del año, mientras que en el centro y norte sucedió lo contrario: hasta 6°C por encima del promedio para este periodo.

En el mismo sentido, mayo reflejó condiciones de tiempo excepcionalmente frío, promoviendo desde el inicio el ingreso de aire muy fresco en la región de la Patagonia. Inclusive, algunas provincias como Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, Tucumán y La Rioja, registraron el mayo más frío de los últimos 63 años.

Actualmente, el escenario en la Patagonia se presenta con continuas nevadas, temperaturas bajo cero, rutas cortadas, vehículos varados a la intemperie, fuertes vientos, dificultades para acceder a víveres y alimentos y establecimientos agropecuarios y ganado en riesgo.

El reclamo de la CGT por el frío en la Patagonia

En medio de esta situación, aparecieron comunicados de sindicatos que reclamaron presencia estatal en sitios y caminos donde la nieve provocó inconvenientes. En efecto, desde la CGT emitieron un comunicado este miércoles en el que reclamaron “un Estado presente” por los “severos problemas en la salud pública, el transporte, el abastecimiento, la producción y las comunicaciones de la población urbana y rural de la región”.

El comunicado que emitió la CGT para reclamar sobre la situación en la Patagonia
El comunicado que emitió la CGT para reclamar sobre la situación en la Patagonia

“Desde la Confederación General del Trabajo instamos al Estado nacional, en todas sus reparticiones disponibles, que ejerza su responsabilidad institucional y se haga presente con toda la estructura disponible en recursos humanos, materiales y logísticos, a fin de solucionar, colaborar y reparar los problemas ocasionados por esta emergencia climática, con especial atención en la asistencia y el cuidado de las vidas humanas”, concluyó el mensaje.

Por su lado, Graciela Aleñá, secretaria General del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines, pidió que se declare la emergencia vial y que además Vialidad Nacional sea el ente estratégico para esto, debido a la cantidad de gente que se encuentra varada en las rutas por el temporal.

El pedido del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines
El pedido del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines

“Venimos alertando desde principios de año al Gobierno que la desfinanciación del organismo iba a traer consecuencias graves, con posible riesgo de vida”, detalló en un anuncio.

Asimismo, el comunicado finalizó subrayando: “Lejos de ser un beneficio, los recortes perjudican a la población de todo el país y se verifican al momento de tener que llevar adelante el Operativo Nieve u otras actividades similares, además de en el propio mantenimiento de las rutas, caminos y puentes por donde circulan vehículos”.

Guardar

Nuevo