Ushuaia: apareció un iceberg cerca de la costa y pusieron en alerta a los barcos

La enorme masa de hielo fue detectada por la tripulación de un buque pesquero de bandera argentina. Prefectura Naval montó un operativo de seguridad y aconseja navegar con precaución por la zona

Guardar

Nuevo

El iceberg nunca ingresó al canal de Beagle y su posición fue reportada a unos 300 kilómetros en línea recta de la ciudad de Ushuaia.
El iceberg nunca ingresó al canal de Beagle y su posición fue reportada a unos 300 kilómetros en línea recta de la ciudad de Ushuaia.

Personal de la Prefectura Naval Argentina (PNA) lleva adelante un operativo de seguridad de la navegación desde el último sábado por la presencia de un iceberg en cercanías a la costa de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego. Ante este hallazgo, la fuerza de seguridad marítima aconseja a las embarcaciones que naveguen con precaución por la zona.

Fuentes de PNA precisaron a Infobae que la enorme masa de hielo fue avistada a las 15.24 del último 22 de junio por tripulantes del buque pesquero Echizen Maru, de bandera argentina, cuando se encontraba a unas 6.6 millas náuticas -12.2 kilómetros- de su posición. Los navegantes la visualizaron tanto por sus propios medios como por un radar, y de inmediato se le dio aviso a la fuerza de autoridad marítima argentina.

De acuerdo al mapa difundido por la PNA, el iceberg no llegó a ingresar al Canal de Beagle, sino que flotó frente a la Isla de los Estados, a unos 300 km en línea recta de la ciudad de Ushuaia.

La Prefectura Naval Argentina recomienda navegar con precaución por la zona cercana al iceberg.
La Prefectura Naval Argentina recomienda navegar con precaución por la zona cercana al iceberg.

Según informó la PNA en un comunicado, “el Servicio de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Institución se encuentra abocado a difundir el acontecimiento a los buques que se encuentran navegando en la jurisdicción, empleando medios informáticos y emitiendo avisos desde los Centros de Control y Gestión Marítimos”.

Asimismo, pidieron a los navegantes que circulen por la zona “con precaución”, y al mismo tiempo aconsejaron “evitar aproximaciones innecesarias” al iceberg con el objetivo de disminuir los riesgos ante una posible colisión.

La ciudad de Ushuaia fue noticia en mayo de este año debido a la tormenta solar más intensa registrada en dos décadas, que provocó un evento extraordinario en la ciudad fueguina. En la capital de la provincia de Tierra del Fuego, conocida como el “Fin del Mundo”, se observaron auroras australes al caer la noche, un fenómeno raramente visto en esa localidad y que cautivó a los habitantes, quienes salieron a las calles para admirar este espectáculo.

La última vez que el fenómeno fue visto desde el territorio continental fue en 2003 (X: @mirlk)

En esta oportunidad, el fenómeno también se experimentó en la Base Marambio de la Antártida, donde el excepcional espectáculo de luces se tornó observable principalmente durante la noche.

La Base Orcadas fue otro punto antártico que registró auroras, siendo esta la primera vez que se documenta un evento de este tipo en este lugar, según informes del Servicio Meteorológico Nacional. Habitualmente, las auroras son más frecuentes en la Base Belgrano II, ubicada más al sur.

Aurora austral en Ushuaia.
Aurora austral en Ushuaia.

Las auroras son fenómenos naturales que suelen ocurrir en las regiones polares de la Tierra. Se caracterizan por espectaculares luces de colores en el cielo nocturno, resultado de la interacción entre partículas cargadas del Sol y la atmósfera de la Tierra. Por lo general, estas manifestaciones luminosas son más habituales cerca del Círculo Polar Ártico, en lugares como Escandinavia, Canadá, Alaska y Rusia, aunque en periodos de intensa actividad solar pueden observarse en latitudes más bajas.

Guardar

Nuevo