Protesta en los trenes: el Gobierno convocó a La Fraternidad para evitar que circulen a una velocidad reducida este martes

Las locomotoras viajarán a 30 km/h por 24 horas, en el marco de un reclamo salarial. Habrá más unidades de colectivos de las líneas que circulan cerca de las estaciones ferroviarias

Guardar

Nuevo

La medida de fuerza está anunciada para este martes 25 de junio, en un medio de transporte que utilizan más de un millón de usuarios. EFE/Juan Ignacio Roncoroni
La medida de fuerza está anunciada para este martes 25 de junio, en un medio de transporte que utilizan más de un millón de usuarios. EFE/Juan Ignacio Roncoroni

La Secretaría de Trabajo de la Nación convocó al sindicato La Fraternidad a una audiencia este martes 25 de junio, con el objetivo de evitar la medida de fuerza anunciada en los trenes del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que reducirán su velocidad a 30 kilómetros por ahora, como método de presión para lograr una recomposición de los salarios que, aseguran, perdieron poder adquisitivo como consecuencia de los índices de inflación.

En ese marco, la reunión está convocada en la Dirección de Relaciones Laborales. Allí, los representantes del sindicato se encontrarán con funcionarios con el objetivo de analizar el contexto en el que se da la medida de fuerza. En el Gobierno hay malestar por considerar que La Fraternidad es el único sector sindical que ha rechazado los acuerdos alcanzados hasta el momento en el sector ferroviario.

En la antesala de la protesta, hicieron notar que el sindicato liderado por Omar Maturano no suscribió los acuerdos paritarios previos, que sí firmaron la Unión Ferroviaria, personal Jerárquico, y Señaleros y otros gremios del sector que representan al 87% de los trabajadores.

El sindicato que lidera Maturano había planteado que sólo buscan “empatarle a la inflación”. Así se determinó provocar la demora en la circulación de los trenes, que van a recorrer el AMBA a 30 kilómetros por hora. Así, se verán perjudicados más de un millón de pasajeros que utilizan diariamente este medio de transporte.

En los despachos oficiales, así como en las empresas concesionarias del servicio había malestar en la previa de la medida de fuerza. Allí se hacía notar que un maquinista que integra la fraternidad obtiene un millón y medio de pesos mensuales como sueldo básico. También señalan que hay una superpoblación en el área, poniendo como ejemplo el caso de la línea San Martín, donde 24 locomotoras cuentan con más de 500 maquinistas.

El acuerdo, que el resto de los gremios aceptaron, implicó una suba de 2% en abril y 7% en mayo, mientras las negociaciones continúan. Es la segunda vez en el trimestre que La Fraternidad decide reducir la velocidad de los trenes, algo que es visto como un método de presión para la obtener mejores resultados en la negociación.

Dos formaciones del ferrocarril Mitre, en la estación de Retiro. El paro afectará a todo el servicio en el AMBA. EFE/Leo La Valle
Dos formaciones del ferrocarril Mitre, en la estación de Retiro. El paro afectará a todo el servicio en el AMBA. EFE/Leo La Valle

Habrá más colectivos

Frente a la protesta en los trenes, la Secretaría de Transporte de la Nación solicitó el refuerzo para las líneas urbanas y suburbanas de Jurisdicción Nacional con influencia en:

- las estaciones de la Línea San Martín determinando que son las Nros. 24, 28, 34,39, 44, 47, 53, 55, 57, 59, 67, 78, 93, 105, 107, 108, 109, 111, 123, 124, 130, 134, 140, 146, 152, 161, 166, 176 y 194

- las que tienen influencia en las estaciones de la Línea Roca, determinando que son las Nros. 10, 17, 22, 24, 45, 51, 79, 95, 98, 100, 129, 148, 154 y 195,

- las que tienen influencia en las estaciones de la Línea Mitre, determinando que son las Nros 19, 28, 39, 41, 57, 59, 60, 67, 68, 71, 76, 78, 87, 90, 93, 107, 110, 111, 114, 127, 130, 133, 140, 151, 152, 161, 168, 169 y 176

- y las que tienen influencia en las estaciones de la Línea Sarmiento, determinando que son las Nros 1, 2, 8, 25, 26, 34, 46, 47, 49, 53, 55, 57, 63, 85, 86, 88, 96, 99, 103, 113, 126, 132, 136, 141, 153, 163, 166, 172, 180 y 182 y a sus efectos se acompañan los mapas de los recorridos y estaciones con mayor afluencia de pasajeros de las líneas de trenes afectados por la medida gremial.

El reclamo de La Fraternidad

En el sindicato, en tanto, hicieron notar que en el comienzo del año se levantó un paro previsto, en medio del mismo reclamo, a pedido del Gobierno Nacional. Esa decisión tuvo como objetivo mostrar un gesto de buena voluntad, dijeron en el gremio que conduce Maturano. Sin embargo, durante la última comunicación, en la que se anunció la medida de fuerza de este martes, destacaron que “la paciencia tiene un límite”.

“Nuestra voluntad no fue efectiva, habida cuenta de que el sector empresarial ha tenido más de 15 días para mejorar la propuesta salarial de forma que la misma reflejara los índices inflacionarios para mantener el poder adquisitivo alimentario, el cuál viene siendo licuado sistemáticamente desde enero de 2024″, indicó un texto difundido por La Fraternidad en las últimas horas.

El sindicato que agrupa a los maquinistas representa a un 13% de los empleados ferroviarios. Viene reclamando un aumento que oscila entre el 52 y 55%, lo que consideran que igualaría el impacto del aumento de los precios desde el mes de diciembre cuando asumió el gobierno de Javier Milei. “No reclamamos un aumento, queremos empatarle a la inflación”, insisten en su prédica.

El 13 de junio el Poder Ejecutivo Nacional decretó la emergencia ferroviaria por dos años. Esa medida alcanza a la administración, mantenimiento y operación de los servicios, y, además dispuso la asignación de una partida de 1,3 billones de pesos para su funcionamiento. El sistema ferroviario está incluido en la Ley Bases entre las empresas del Estado que se pretenden privatizar.

El sindicato sostiene que la nueva gestión a planificado una reducción en el presupuesto de funcionamiento del sistema, y que ello repercute en la masa salarial.

Guardar

Nuevo