La propaganda de Goebbels, fotos retocadas y Malvinas: el peligro de las fake news a lo largo de la historia

“Una mentira repetida mil veces, se convierte en una verdad”, solía decir el ministro de Propaganda de Hitler. Una muestra invita a reflexionar sobre la cuestión de las noticias falsas y su influencia en la población

Guardar

Nuevo

La muestra de Fundacióm Telefónica Movistar hace un recorrido por las noticias falsas a lo largo de la historia
La muestra de Fundacióm Telefónica Movistar hace un recorrido por las noticias falsas a lo largo de la historia

Acontecimientos políticos, el cambio climático o los avances científicos. Todos los campos informativos se ven afectados por las noticias falsas, conocidas universalmente como fake news. Estas se nutren de distintas metodologías o técnicas, que van desde fotos retocadas artificialmente hasta datos inventados para generar pánico u orientar la opinión del público en los medios o las redes sociales.

Uno de los precursores de su uso fue sin dudas Joseph Paul Goebbels, ministro de Propaganda del régimen nazi de Adolf Hitler. Desde su posición manipuló la información que consumía el pueblo alemán antes y durante la Segunda Guerra Mundial, con el triste final conocido por todos.

Hitler y Goebbels. El ministro de Propaganda nazi fue clave para sostener las mentiras del régimen (Shutterstock)
Hitler y Goebbels. El ministro de Propaganda nazi fue clave para sostener las mentiras del régimen (Shutterstock)

Las fake news nazis

Luego de escuchar a Hitler en un Congreso Nazi de 1925, Goebbels escribió en su diario: “¿Quién es este hombre? Mitad plebeyo, mitad Dios. ¿El Cristo verdadero o sólo San Juan? Este hombre lo tiene todo para ser Rey. El Tribuno de la plebe nato. El futuro Dictador”. Desde mediados de la década del veinte lo acompañó en su ascenso.

Goebbels fue el encargado de la comunicación, de los actos multitudinarios y las consignas pero también del manejo del arte, que pasó a ser oficial. Entendió, antes que muchos, de la importancia de los nuevos medios además de la prensa gráfica. Así impuso su mano firme a la radio y al cine. Construyó una voz única y potente. La ambición máxima, la vocación era la unanimidad.

“Fake News. El valor de la información” cuenta con curaduría del periodista recientemente fallecido Mario Tascón y Fundación Telefónica, asesoría local del periodista y filósofo Tomás Balmaceda
“Fake News. El valor de la información” cuenta con curaduría del periodista recientemente fallecido Mario Tascón y Fundación Telefónica, asesoría local del periodista y filósofo Tomás Balmaceda

En 1943, Goebbels utilizó su convincente oratoria para dirigir a Alemania al colapso final. Los Aliados ganaban terreno y mejoraban sus posiciones. El nazismo estaba siendo derrotado aunque sus jerarcas no quisieran verlo. La estrategia fue seguir adelante, involucrar a todos, que nadie quedara indemne. Un movimiento desesperado de su habilidad retórica, el ocultamiento de los reveses bélicos y el monopolio en la comunicación estatal recubrieron de épica. En ese discurso lanzó la Guerra Total. Reclutamiento de mujeres, de jóvenes y niños, de personas mayores excluidas, cierre de todos los comercios no esenciales. Cada recurso material, económico y humano debía ponerse a disposición de la guerra. La información falsa fue un eje conductor de esa película, para captar adeptos, sobre todo cuando la suerte se mostraba esquivaba al régimen.

Más acá en el tiempo, otro caso de fake news muy conocida, fue el del retoque de una foto de la imagen del presidente ruso Vladimir Putin y Donald Trump.

Los partidarios de Putin hicieron circular la imagen para que parezca que el presidente ruso está en el centro de la acción durante una reunión del G20 ocurrida en el 2017. ¿Cómo se supo que era apócrifa? Porque se tomaron decenas de fotos de ese momento de la cumbre desde otros ángulos en el que no estaba el mandatario ruso. La imagen original, retocada digitalmente, fue tomada por Kayhan Ozer para la agencia Getty Images.

En la foto original, Trump dialoga con el ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. El asiento vacío corresponde a la británica Theresa May, mientras que Angela Merkel observa de reojo. Con el retoque digital se agregó a Putin. Lo ubicaron en el centro de una escena en la que jamás estuvo.

Las imágenes retocadas son parte de la muestra en Buenos Aires
Las imágenes retocadas son parte de la muestra en Buenos Aires

Falsas noticias triunfales de Malvinas

El 2 de abril de 1982, la dictadura militar argentina encabezada por Leopoldo Fortunato Galtieri recuperó las islas Malvinas con una operación militar. El Reino Unido respondió enviando una flota de guerra y poco después se inició el conflicto bélico. De la mano se dio inició también a la batalla psicológica para mantener la moral en alto de la sociedad. Son recordadas las publicaciones, sobre todo revistas, de aquella época con titulares triunfalistas del estilo “estamos ganando” o “seguimos ganando”. Sin embargo, poco tiempo después gran parte de los argentinos se sorprendieron al enterarse de la rendición, el 14 de junio.

Estas historias y muchas más pueden verse en la muestra que la Fundación Telefónica Movistar inauguró esta semana para reflexionar sobre la cuestión. La exposición se llama “Fake News: el valor de la información”. El objetivo de la muestra es comprender la complejidad del fenómeno con el objetivo de identificar distintos tipos de desinformación, aprender a reconocerlas, combatir su difusión y contribuir a la alfabetización mediática.

La exposición recorre las noticias falsas de los diferentes períodos de la historia e indaga en sus formas de propagación y viralización, para lo cual Internet, las redes sociales y la reciente irrupción de la inteligencia artificial juegan un papel decisivo. La exposición se inicia con una frase de Goebbels que ya hace pensar a los asistentes. “Una mentira repetida mil veces, se convierte en una verdad”, sostenía el jerarca nazi. También aparece un pensamiento de Jorge Luis Borges que cierra el listado: “La verdad nunca penetra en una mente no dispuesta”. Y desde allí, se inicia el camino por las fake news en la historia. Desde los romanos hasta el actual bombardeo en las redes sociales.

La exposición recorre las noticias falsas de los diferentes períodos de la historia e indaga en sus formas de propagación y viralización
La exposición recorre las noticias falsas de los diferentes períodos de la historia e indaga en sus formas de propagación y viralización

Exposición de noticias falsas

Luego, los asistentes pueden ver varios casos históricos. El recorrido culmina con un decálogo que orienta y guía en la lucha contra la desinformación, uno de los principales retos de este siglo XXI, según definió el Foro Económico Mundial y el último informe de Reporteros Sin Fronteras de 2023.

En plena era digital, circula más información que nunca, que se genera a una velocidad sin precedentes. Tanto es así que en el mundo, cada segundo se publican 6.000 tuits, 740.000 mensajes de WhatsApp y 694 posts de Instagram. Esta capacidad de difusión masiva que supuso un giro radical respecto a la forma en la que el público accede, consume y difunde noticias. Es clave, en esta telaraña mundial de noticias poder reconocer las fake news.

En gran medida, este cambio se basa en el interés de las redes sociales por construir comunidades, llamadas “cámaras de eco”, que responden a burbujas digitales en las que los propios miembros comparten informaciones que respalden sus puntos de vista y que son terreno de cultivo propicio para la expansión de las fake news. Nadie quiere escuchar ninguna opinión diferente, ni una voz disruptiva con su forma de pensar. Este tipo de grupos se expanden entre las agrupaciones políticas de los países y se agrandan durante las campañas electorales.

Reforzado por los algoritmos que van de acuerdo a los intereses de cada usuario, esta forma de circulación de información conduce a la polarización del pensamiento y allana el terreno para la proliferación de noticias falsas.

La exposición tiene entrada gratuita y está montada en la serie de la Fundación Telefónica, Arenales 1540, Ciudad de Buenos Aires
La exposición tiene entrada gratuita y está montada en la serie de la Fundación Telefónica, Arenales 1540, Ciudad de Buenos Aires

La nueva exposición de Fundación Telefónica Movistar busca que los visitantes puedan obtener información sobre qué son realmente las noticias falsas, cómo se propagaron a lo largo de la historia y cómo pueden detectarse y combatirse.

El periodista y filósofo Tomás Balmaceda fue el asesor en el agregado de temas argentinos a la muestra. “La propuesta original se inauguró el año pasado en España y es muy sólida. Esta es la primera vez que se realiza en otro país y la propuesta de la directora de la Fundación Telefónica Movistar Agustina Catone y su equipo fue que también refleje lo que sucede en la Argentina. Así que le sumamos muchos elementos locales, incluyendo cómo crecimos creyendo que el 25 de mayo de 1810 había una multitud de personas con paraguas frente al Cabildo; las noticias vinculadas con el uso de crotoxina en pacientes diagnosticados con cáncer o las coberturas de José de Zer con supuestos extraterrestres en el Cerro Uritorco en el noticiero más visto del momento, Nuevediario -explica Balmaceda-. Es interesante ver cómo distintas generaciones se vinculan con esas fake news de acuerdo a sus recuerdos y referencias. También llama mucho la atención la historia de Juan Baigorrí Velar, presentado en la prensa del siglo pasado como ´el Júpiter moderno´ porque el diario Crítica aseguran que tenía la máquina para hacer llover”.

Sobre el impacto de la inteligencia artificial en las fake news, Balmaceda evalúa que la muestra llega a la Argentina “en el momento correcto, cuando estas comienzan a estar disponibles para más personas, haciendo que sea más fácil que nunca poder manipular textos, imágenes, voces y hasta video. Creo que este año será una bisagra en este aspecto y que necesitaremos tener cada vez más atención antes de informarnos o compartir una noticia porque el peligro de que sea falsa estará más latente que nunca”.

“Fake News. El valor de la información” cuenta con curaduría del periodista recientemente fallecido Mario Tascón y Fundación Telefónica, asesoría local de Tomás Balmaceda
“Fake News. El valor de la información” cuenta con curaduría del periodista recientemente fallecido Mario Tascón y Fundación Telefónica, asesoría local de Tomás Balmaceda

“En Fundación Telefónica Movistar, entendemos la importancia de educar y sensibilizar sobre los peligros de la desinformación a partir del crecimiento de las plataformas digitales. Esta exposición no sólo explora la historia y el impacto de las fake news, sino que también ofrece herramientas prácticas para que los visitantes puedan discernir y combatir la desinformación en su vida diaria”, expresó Agustina Catone, directora de Fundación Telefónica Movistar en Argentina.

La exposición fue exhibida durante 2023 en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid. En Buenos Aires puede visitarse con entrada gratuita de lunes a viernes de 14 a 18 y los sábados de 14 a 19 en la sede de la fundación en Arenales 1540, CABA. Además, habrá visitas guiadas para el público general los sábados a las 15:30 y 17 y para instituciones educativas de lunes a viernes 9, 10.30 y 14.

“Fake News. El valor de la información” cuenta con curaduría del periodista recientemente fallecido Mario Tascón y Fundación Telefónica, asesoría local de Tomás Balmaceda, colaboración de la Biblioteca Nacional de España, la Universidad CEU San Pablo, la Fundación Maldita.es, el Museo Histórico Nacional del Cabildo de la Revolución de Mayo y de Miguel Ángel Rossi (FILM&CO).

Guardar

Nuevo