El drama de los sin techo: casi 10 mil personas viven en la calle y el 10% son niños y niñas

El dato surge de un relevamiento hecho durante casi todo 2023 en todo el país por organizaciones sociales. La gran mayoría de las personas en situación de calle está en Ciudad de Buenos Aires, donde se registraron 8.028 hombres y mujeres en esta condición

Guardar
Según el relevamiento, 9.440 hombres,
Según el relevamiento, 9.440 hombres, mujeres, trans y niños se encuentran sin hogar en Argentina

Casi el doble de personas en situación de calle de lo que marcó el censo nacional 2022 registraron las organizaciones sociales en un relevamiento específico hecho durante gran parte de este año en 11 ciudades del país: al menos 9.440 hombres, mujeres, trans y menores se encuentran sin hogar en Argentina y viven a la intemperie, en umbrales de edificios, dentro de los halls de los bancos donde están los cajeros automáticos, protegidos de la lluvia o el viento bajo autopistas o puentes. Del total, 1.104 son niños y niñas.

La gran mayoría lo hace en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pero a diferencia del censo realizado por el Indec en mayo del año pasado -que detectó a 2.403 ciudadanos sin hogar- este trabajo concluye la presencia de 8.028 personas en la calle, de las cuales 909 son menores de edad.

El Relevamiento Nacional de Personas en Situación de Calle (ReNaCALLE) fue impulsado por el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y Nuestramérica Movimiento Popular. Pero además contó con la adhesión de casi veinte organizaciones sociales, civiles, eclesiásticas y académicas: desde Cáritas, ACIJ y CELS, hasta la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Lanús, entre otros.

La gran mayoría de las
La gran mayoría de las personas en situación de calle vive en la Ciudad de Buenos Aires (NA: DANIEL VIDES)

La segunda ciudad con más personas sin techo detectadas por el relevamiento fue Santa Fe, con 505 (468 mayores y 37 menores). Le siguen San Salvador de Jujuy (185), Paraná (157), Lanús (154), Morón (140) y Corrientes (125). Con mucha menos gente registrada en la calle aparecen luego Pergamino (52), la ciudad mendocina de San Martín (43), San Fernando del Valle de Catamarca (28) y Malvinas Argentinas, de PBA (23).

De las 9.440 personas en situación de calle consignadas en las 11 ciudades del país, el 83,3% se percibe varón y el 15,3%, mujer. En la población adulta sin techo, la mayoría tiene entre 30 y 39 años (28,51% del total). “Es importante señalar que más de la mitad de la población, el 59,5%, si se toma la provincia y el dato del departamento/partido, se quedó en el mismo lugar donde nació”, explicaron los organizadores a este medio. Apenas el 7,4% llegó a la Argentina desde otro país.

De las personas que respondieron la encuesta y afirmaron estar en situación el 47,4% declaró es la primera vez que está en calle. Y la mayoría (31%) lleva más de 6 años en esta situación. La mitad de los encuestados aseguró que no era la primera vez que estaba en la calle y uno de cada cuatro contó que se quedó sin techo por conflictos familiares. En ese sentido, casi el 22% dijo que llegó a esta situación porque fue expulsado de su hogar y el 13% porque no pudo pagar más el alojamiento.

Las otras ciudades con más
Las otras ciudades con más personas sin techo en Argentina relevadas son Santa Fe y San Salvador de Jujuy (NA DANIEL VIDES)

El empleo informal es lo más común para la mayoría. El 30% detalló que obtiene un ingreso como cartonero o carrero y un número similar se dedica a la venta ambulante. Del total, el 64,4% respondió que trabajó al menos una hora en la última semana. Si bien el 90% admitió que no estudiaba al momento del relevamiento, 6 de cada 10 dijeron que les gustaría formarse. Del total, el 87% sabe leer y escribir, el 28,16% tiene conocimientos en construcción, el 14,6% en electricidad y el 12,32% en trabajos de limpieza, entre otros rubros.

En relación al campo de la salud, apenas el 36,8% afirmó que en el último año se hizo un chequeo médico. Las problemáticas sanitarias más predominantes son las de salud mental, que representa al 28%. Es decir, 3 de cada 10 admitieron problemas emocionales. El 65,7% afirmó que si tiene una dolencia recurre a los hospitales públicos.

Una de las cuestiones más complejas para las personas en situación de calle es el contexto de violencia en el que viven. Entre ellos, con las fuerzas de seguridad y respecto de terceros. Muchas familias que quedaron en la calle con sus pertenencias las pierden en robos mientras duermen. Por eso, muchos testimonios aseguran que lo más complejo de vivir en la vía pública es conciliar el sueño.

Uno de cada tres contó
Uno de cada tres contó que padeció violencia por parte de las fuerzas de seguridad del Estado (Foto NA: MARCELO CAPECE)

Cuando se les consultó durante el relevamiento si sufrieron algún tipo de violencia, uno de cada tres contó que padeció violencia por parte de las fuerzas de seguridad del Estado y en la misma proporción, que sufrían violencia de otras personas en situación de calle. El 52,3% de las mujeres y personas trans y travestis, en tanto, declararon haber sufrido violencia de género.

La ausencia del Estado en la vida de las personas sin techo se refleja, mejor que nada, en la respuesta a cuando les preguntaron si tuvieron acceso público a algún recurso. El 55% dijo que no. Apenas el 17% lo hizo a medicamentos, el 9% a métodos anticonceptivos y el 2% a anteojos. A esta pregunta, el 13% no supo o no quiso responder.

“Desde las organizaciones sociales venimos luchando hace muchos años para que en todo el país se realice un censo nacional que dé cuenta de cómo viven los compañeros y compañeras que están en situación de calle”, comentó Mariana González, de la rama Vientos de Libertad del MTE.

Las organizaciones aseguran que la
Las organizaciones aseguran que la ley para personas en situación de calle y familias sin techo, reglamentada el año pasado, no se implementa

Las organizaciones aseguran que la ley para personas en situación de calle y familias sin techo, reglamentada el año pasado, no se implementa: “Es por eso que salimos a hacer este relevamiento. Fuimos más de 1.500 relevadores que de manera voluntaria salimos a encuestar y recuperar las historias de vida de una población históricamente invisibilizada”, amplió la dirigente social.

“En este marco, la experiencia del ReNaCALLE se constituye como el punto de partida para el diseño de una metodología desde la cual se pueda avanzar en la implementación de un relevamiento que abarque las 24 provincias de Argentina y genere un diagnóstico integral y de la problemática. Es fundamental recuperar las historias y escuchar de primera mano los problemas que las personas relatan. Creemos que esa es la vía para que puedan generarse políticas públicas integrales”, comentó Nicolás Silva, referente de la Red Puentes Federal - Nuestramérica Movimiento Popular.

No es el primer censo extraoficial de personas en situación de calle. En 2017 y 2019 organizaciones sociales organizaron el “Censo Popular”, pero específicamente en CABA: el último, de hace cuatro años, registró a 7.251 personas en esta condición, entre los que vivían a la intemperie y los que eventualmente pasaban la noche en paradores nocturnos. La cifra representó un un incremento del 23,5% respecto de los resultados publicados dos años antes. Y si se compara con este relevamiento, hay al menos 777 personas más sin techo en relación a 2019.

Guardar