La misteriosa cumbre de Guayaquil entre San Martín y Bolívar: los gestos de los protagonistas tras la reunión

Entre el 26 y 27 de julio de 1822 los dos libertadores mantuvieron una serie de reuniones. El resultado fue el alejamiento para siempre de San Martín de América. Quedó así el campo libre para el militar venezolano

Guardar
Histórica entrevista de Guayaquil, donde
Histórica entrevista de Guayaquil, donde San Martín decidió abandonar Perú y dejarle a Bolívar la dirección militar de la campaña libertadora

En su exilio europeo, el anciano general argentino se divertía con la demostración que le había enseñado a su perro y con la que deleitaba a sus visitantes. San Martín fingía someter al animal a un consejo de guerra, del que invariablemente terminaba culpable. Entonces el can debía enfrentar un pelotón de fusilamiento. El bastón de San Martín era usado como fusil y ante el sonido del disparo, el perro se desplomaba muerto.

El perro de San Martín

Por la ocurrencia de su dueño, el animal se llamaba Guayaquil y se lo habían regalado cuando abandonó esa ciudad, luego de sus encuentros sin testigos con Simón Bolívar y que determinaron su alejamiento, para siempre, de la escena política y bélica americana.

San Martín proclamando la Independencia
San Martín proclamando la Independencia del Perú frente a la multitud reunida en la Plaza de Armas de Lima (óleo de Juan Lepiani, en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú)

Bolívar había derrotado a los españoles en Carabobo el 24 de junio de 1821, determinando la liberación de Venezuela y continuó su campaña por el sur de Colombia. Como Antonio José de Sucre, su general y amigo, necesitaba refuerzos de tropas veteranas para encarar lo que quedaba de la campaña, acudió a la ayuda de José de San Martín, que le mandó 1.300 hombres a las órdenes de Andrés Santa Cruz.

Te puede interesar: La Independencia de Perú: la culminación de la gesta de San Martín, la libertad como bandera y sus diferencias con Bolívar

Luego vino la hazaña de Juan Lavalle en Río Bamba, donde 96 granaderos pusieron en fuga a 420 enemigos. Luego, el 24 de mayo de 1822 se produjo el combate al pie del volcán Pichincha y Quito fue incorporado a la República de Colombia. Había que continuar la guerra un poco más al sur, donde parte del territorio peruano aún estaba en poder de los realistas.

San Martín estaba convencido de que uniendo fuerzas con Bolívar terminarían derrotando mucho más rápido a los españoles y evitar el desgaste de una guerra prolongada.

 Desde que San Martín
Desde que San Martín había declarado la independencia del Perú, Bernardo de Monteagudo fue su ministro de Guerra y Marina, y su mano derecha en el gobierno, mientras él se ocupaba de las operaciones militares

El 25 de julio de 1822 se embarcó en la goleta Macedonia para entrevistarse con el venezolano. Iba acompañado por sus ayudantes de campo y por una escolta de 25 húsares.

Te puede interesar: La declaración de la Independencia: el sueño de un rey inca, la pérdida del acta y la desesperanza de Belgrano

El argentino llevaba las de perder: de Chile poca ayuda podía esperar porque la posición de su amigo O’Higgins no era la mejor; sabía que tenía en contra a la dirigencia porteña por lo que ninguna ayuda vendría de Buenos Aires, más aún cuando se había negado a bajar para luchar contra los caudillos del interior.

Solo, no podría vencer a las fuerzas realistas. Unirse a Bolívar era la solución, lo que no era descabellado. En más de una oportunidad aquel había hecho ofrecimientos en ese sentido.

Simón Bolívar soñaba con una
Simón Bolívar soñaba con una gran confederación de países bajo su mando y chocaba con las ideas de San Martín

San Martín era el Protector del Perú. Enfrascado en la guerra, había dejado el manejo político y de relaciones exteriores en su mano derecha, el tucumano Bernardo de Monteagudo, que ya ejercía el cargo de ministro de Guerra y Marina. La cuestión interna peruana tampoco le sonreía: el partido Republicano no veía con buenos ojos las ideas monárquicas de San Martín y que buscase ayuda en Bolívar.

En definitiva, fue a la famosa entrevista en inferioridad de condiciones.

El 25 de julio el Libertador llegó a la isla de Puná, y fue saludado por los cañonazos de convención disparados por la escuadra peruana. Su capitán le entregó una carta de Bolívar y lo puso al tanto de las novedades: Bolívar había tomado el mando militar y político de Colombia.

Guayaquil estaba tironeada por dos posturas: unos, partidarios de San Martín, buscaban la protección del Perú y otros, identificados con Bolívar, preferían anexarse a Colombia.

La previa de la reunión

El 26 al mediodía San Martín arribó a Guayaquil. Dos ayudantes de Bolívar subieron a bordo a recibirlo. Justo enfrente del muelle estaba el edificio de la gobernación. Allí se le rindió honores militares. Acompañado por su escolta caminó cuatro cuadras hasta una casa de dos pisos donde se alojaría. En la puerta lo esperaba Bolívar, con uniforme de gala, rodeado por su estado mayor. Se adelantó con su mano extendida: “Al fin se cumplieron mis deseos de conocer y estrechar la mano del renombrado general San Martín”.

En Río Bamba fue uno
En Río Bamba fue uno de esos épicos combates, donde los granaderos hicieron gala de arrojo y coraje

Todos subieron al primer piso a un salón acondicionado para la reunión. Luego de las presentaciones de rigor, quedaron a solas.

Cuando Bolívar se retiró, San Martín permaneció en su habitación. Por la tarde, visitaó a Bolívar en su residencia.

Al día siguiente volvieron a encontrarse. Se encerraron durante cuatro horas. La posición de poder de Bolívar impidió que acordaran cuestiones políticas y estratégicas sobre lo que hoy es Ecuador; tampoco sobre cómo encarar la última etapa de la guerra y menos sobre la forma de gobierno a implementar.

Al salir, participaron de un banquete para 50 personas. “Brindo, señores, por los dos hombres más grandes de la América del Sur, el general San Martín y yo”, dijo Bolívar levantando su copa. El libertador respondió: “Por la pronta terminación de la guerra, por la organización de las nuevas Repúblicas del Continente y por la salud del Libertador”.

Más tarde, la ciudad ofreció un baile. Contrastaba la alegría de Bolívar bailando con la de San Martín con aire de preocupado. Al final le pidió a Tomás Guido: “Llame usted al coronel Soyer: ya no puedo soportar este bullicio”.

Se despidió de su anfitrión y, sin que nadie lo notara, se retiró. Fue directo al Macedonia y esa madrugada del 28 volvió a Lima. “La opinión que había formado del general Bolívar, es decir, una ligereza extrema, inconsecuencia en sus principios y una vanidad pueril”.

Estaba defraudado. Al parecer Bolívar solo se mostró dispuesto a devolverle los hombres que en su momento le había enviado. San Martín demoró un mes en escribirle. Le confesaba que los resultados del encuentro no eran los que esperaba. Dijo estar convencido de no haber sido lo suficientemente sincero en su ofrecimiento de servir bajo sus órdenes o que le incomodaba su presencia.

Luego de describirle la delicada situación en el terreno de la guerra, le informó que convocaría al primer congreso del Perú y que al día siguiente se embarcaría a Chile, ya que sostenía que su presencia era un obstáculo para que entrase con su ejército en Perú. “Para mi hubiese sido el colmo de la felicidad terminar la guerra de la independencia bajo las órdenes de un general a quien la América debe su libertad. El destino lo dispone de otro modo y es preciso conformarse”.

Cuando pisó el muelle de El Callao, le dieron noticias aún peores: habían logrado hacer renunciar a Monteagudo, quien debió exiliarse. Encontró que los peruanos habían tomado muy mal la anexión de Guayaquil a Colombia y muchos de sus jefes militares también estaban descontentos. Llegaron a tildarlo de cobarde.

El 20 de septiembre, ante el primer Congreso Constituyente celebrado en la Universidad de San Marcos, presentó su renuncia irrevocable. Después de que le insistieran, aceptó el título de Fundador de la Libertad del Perú. Se sintió aliviado del peso que se sacaba de encima. Le confesó a O’Higgins su intención de ir a Buenos Aires “a ver a mi chiquilla”.

A las nueve de la noche del 20 de septiembre, sorprendió a Guido: le dijo que navegaría hacia Chile. Le dolía separarse de sus camaradas y de aquellos que lo habían ayudado, pero estaba convencido de que su presencia era perjudicial para el Perú. Tanto insistía Guido en convencerlo que lo cortó: “Le diré a usted sin doblez, Bolívar y yo no cabemos en el Perú”. El 12 de octubre de 1822 llegó a Valparaíso. No volvería nunca más al Perú.

El perro lo acompañó en su estancia en Chile, en Mendoza, en Buenos Aires cuando fue a buscar a su hija Mercedes. Y también compartió el exilio en Francia. Cuando murió, fue enterrado en los jardines de la residencia de Grand Bourg. En la lápida, mandó poner “Aquí duerme Guayaquil”, el de esa entrevista con demasiados secretos.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Cafetines de Buenos Aires: el Roma del Abasto, cerca de donde cantaba Gardel y sus mesas eran atendidas por Jesús

En la esquina de Anchorena y San Luis, en la zona de influencia del Shopping de la zona, está el bar que dos asturianos manejaron durante setenta años. Cambió, pero mantiene la esencia del barrio
Cafetines de Buenos Aires: el

“Sentimos la presencia de los que lucharon por sobrevivir”: la emocionante escalada hacia el escenario de la tragedia de los Andes

Un grupo de médicos y un experto en turismo se embarcaron en una audaz expedición hacia el collado del cerro Seler, donde el 13 de octubre de 1972, se estrelló el vuelo 571 de procedencia uruguaya con destino a Chile. Los aventureros conocían de memoria la historia de los rugbiers que se enfrentaron a lo imposible sin equipamiento y lograron salvar sus vidas, pero quisieron conocer el lugar y “palpar” esa dificultad. “Están los fierros ahí, hay ventanas del avión y parte del fuselaje; están los cuerpos y es como caminar por un cementerio”, dijo uno de ellos conmovido
“Sentimos la presencia de los

“Mi papá perdió la pierna, pero la cambió por su vida”: el recuerdo de los sobrevivientes a un año de temporal de Bahía Blanca

El 16 de diciembre de 2023, una tormenta y vientos de hasta 140 kilómetros por hora provocaron la muerte de 13 personas en el Club Bahiense del Norte. Cómo siguió la vida después de la catástrofe: heridas que no cierran y una causa con un solo imputado
“Mi papá perdió la pierna,

Un nene de 3 años murió por una pedrada y hay seis hermanos detenidos: el caso de violencia familiar que conmociona a Tucumán

La víctima murió tras recibir un golpe en el abdomen en el marco de una relación conflictiva entre dos familias, marcada por medidas judiciales incumplidas. El principal acusado tiene 21 años
Un nene de 3 años

Habló la pareja del gendarme secuestrado en Venezuela: “Queremos una prueba de vida”

María Gómez esperaba a Nahuel Gallo para pasar las Fiestas en su país. Admitió que siente miedo e incertidumbre por no tener noticias de él desde hace 13 días
Habló la pareja del gendarme