El almirante Brown, un marino genial que con una escuadra humilde fue el terror de españoles y brasileños

Nació hace 246 años en Foxford, un pueblo de Irlanda. Eligió estas tierras para pasar el resto de su vida. Aquí formó una familia, construyó una carrera y un prestigio como gran Almirante, que lo acompañó hasta su muerte

Guardar
El almirante Guillermo Brown fue un hábil e inteligente marino que comandó con éxito la escuadra naval patriota.
El almirante Guillermo Brown fue un hábil e inteligente marino que comandó con éxito la escuadra naval patriota.

A unos doscientos kilómetros al oeste de Dublín se encuentra el pueblo de Foxford, en el condado de Mayo. Recostado sobre las colinas a la vera del río Moy, era un poblado pujante gracias al fruto de las hilanderías cuando allí nació el 22 de junio de 1777 Guillermo Brown.

De familia católica, la intolerancia religiosa llevó a muchas familias a la ruina. Su padre intentó probar suerte en Estados Unidos. El joven Guillermo, de entonces 10 años, lo acompañó, con tal mala suerte que a la semana, estando en Filadelfia, su progenitor fue víctima de la epidemia de fiebre amarilla, y el joven quedó huérfano en un país que desconocía completamente.

En el puerto, un capitán lo empleó como grumete, y así comenzó una vida de aventuras, que tendría al mar como protagonista.

Cuando Napoleón Bonaparte comenzó a dominar Europa, fue capturado por un navío francés cuando estaba al frente de un buque mercante de bandera inglesa. Evadido de la prisión de Metz, vestido con ropas de un oficial francés, fue capturado exhausto por un molinero. Fue encerrado en la fortaleza de Verdún. No bajó los brazos y se dedicó a hacer un agujero en el piso de su celda, debajo de su cama. Dio con la de un coronel llamado Clutchwell y ambos idearon un plan de escape. Hicieron un boquete en el techo que disimularon con una bandera. Barrían los escombros con sus ropas y los escondían en los rincones. Con prendas que anudaron, lograron descolgarse del muro. Llegaron a Alemania desde donde viajaron a Gran Bretaña.

Elizabeth Chitty era la esposa de Brown. Se casaron en Londres y tuvieron cuatro hijos.
Elizabeth Chitty era la esposa de Brown. Se casaron en Londres y tuvieron cuatro hijos.

Volvió a la marina mercante inglesa. En 1809, el año que se casó en Londres con Elizabeth Chitty, una chica protestante diez años menor que él, de familia de marinos.

Los negocios lo trajeron al Río de la Plata en la fragata Belmond. Su hermano Juan había estado en esas tierras cuando integraba el ejército inglés invasor de 1806. Vivió en Montevideo, y se ganaba la vida con el comercio marítimo de cabotaje. Les había comprado a los herederos del poeta Lavardén un saladero en el que dedicó a producir tasajo al estilo irlandés.

Realizaba viajes a Gran Bretaña, donde nacieron Elisa, en 1810 y Guillermo, en 1812, sus dos primeros hijos. Se estableció en estas tierras, donde el negocio prosperó, adquirió algunos barcos y compró ocho hectáreas en la zona de lo que hoy es Parque Lezama. Sobre lo que es la avenida Martín García construyó Cannon House, su casa, en un terreno que compró al padre José Ramón Grela, por 1600 pesos fuertes.

Su experiencia de marino llevó a las autoridades de Buenos Aires a proponerle la creación de una escuadra, “en prueba de su valor y habilidad”. No defraudaría. Al mando de la fragata Hércules y al frente de algunos navíos ocupó la isla Martín García, venció a la escuadra española, bloqueó Montevideo y logró su rendición. José de San Martín expresó que la victoria de Brown fue “lo más importante hecho por la revolución americana hasta el momento”.

Oleo que representa el combate de Los Pozos, librado a escasas millas de dársena norte, frente a la ciudad de Buenos Aires.
Oleo que representa el combate de Los Pozos, librado a escasas millas de dársena norte, frente a la ciudad de Buenos Aires.

Asimismo, obtuvo una patente de corso y encaró una empresa de la que no salió bien parado, supuestamente por no haber cumplido con las órdenes establecidas, por partir sin el correspondiente permiso del gobierno y haber desobedecido órdenes durante su campaña por el Pacífico, en la que perdió la fragata Hércules. Cuando regresó a Buenos Aires debió defenderse de las acusaciones. Recordaba con amargura esos tiempos.

Volvió a sus actividades comerciales, cultivó la tierra, mientras su hijo Guillermo era tropero. Cuando estalló la guerra contra el Brasil fue nuevamente convocado. Era el único marino en la ciudad con la experiencia suficiente para hacerse cargo de la escuadra. Las victorias que cosechó en combates desiguales contra el poderío naval enemigo -como Los Pozos, Juncal, Monte Santiago o combate de los Quilmes- lo convirtieron en un verdadero ídolo popular y un líder para sus hombres. En Los Pozos, la batalla pudo ser observada desde los techos y terrazas de Buenos Aires. “Fuego rasante que el pueblo nos contempla”, arengó a sus hombres.

Su hija Elisa, que noviaba con el escocés Francis Drummond, uno de sus oficiales, murió en el Riachuelo el año en que su novio pereció en el combate de Monte Santiago, desarrollado entre el 7 y el 8 de abril de 1827. A la chica la encontraron ahogada y la leyenda que corrió fue que usaba su traje de novia.

Cuando Juan Lavalle derrocó y fusiló a Manuel Dorrego en diciembre de 1828, quedó a cargo interino de la gobernación, de la que fue relevado en mayo del año siguiente. Regresó a sus negocios. Viajaba permanentemente a Montevideo y a Colonia, donde tenía una casa que el gobierno de ese país le había obsequiado. Para entonces, habían llegado otros dos hijos, Martina y Eduardo.

Frente de la casa de Brown, en la actual avenida Martín García. El loteo de la zona la condenó a la piqueta. Fotografía Revista Caras y Caretas.
Frente de la casa de Brown, en la actual avenida Martín García. El loteo de la zona la condenó a la piqueta. Fotografía Revista Caras y Caretas.

Volvería a ser convocado por el gobierno, esta vez por Juan Manuel de Rosas, aún sabiendo que el irlandés se había negado en diciembre de 1832 a firmar el petitorio de extensión de sus facultades extraordinarias. Rosas lo apreciaba, le decía “don Bruno”.

Su casa de planta baja y primer piso era perfectamente ubicable. Tenía un pequeño balcón sobre la entrada, flanqueada por dos columnas, en la calle Martín García 584, antes llamada “calle del héroe Brown”. A cada costado, había un cañón clavado en la tierra y el perímetro estaba rodeado por una verja de hierro forjado, apoyada en pilares blancos. Los lugareños la reconocían como “la casa del cañón” y otros por su color, “casa amarilla”.

Los cañones, corroídos por años de humedad, eran un recuerdo de cuando derrotó a José Garibaldi y estaban ahí colocados para que las ruedas de las carretas no arruinasen el acceso a la casa.

Brown solía vestir de oscuro, tenía el pelo blanco y caminaba con la ayuda de un bastón, ya que en el combate de El Buceo, librado entre el 14 y el 17 de mayo de 1814, se fracturó una pierna por el retroceso de un cañón y le había quedado una renguera de por vida.

Muchos de sus viejos oficiales lo visitaban semanalmente, más aún cuando su hijo Eduardo, de 38 años, falleció el primer día del año 1855.

Fotografía del uniforme usado por el almirante. Revista Caras y Caretas.
Fotografía del uniforme usado por el almirante. Revista Caras y Caretas.

En 1841 y a sus 64 años, como comandante en jefe de la flotilla de la república, debió enfrentar a las fuerzas de Fructuoso Rivera con una escuadra. Le tocó pelear y derrotar al italiano Garibaldi. Cuando una poderosa flota anglofrancesa bloqueó el Río de la Plata, no le quedó más remedio que entregar la escuadra a su mando.

Esa fue su última pelea.

Un día lo sorprendió con su visita el almirante Juan Pascual Grenfell, el jefe de la escuadra brasileña, contra el que se había batido en las costas de Quilmes, donde había perdido su brazo derecho. Se saludaron con afecto. Brown vivía modestamente y ese día estaba atendiendo su quinta. “Si usted hubiera aceptado las propuestas del emperador Don Pedro, cuán distinta sería su suerte. Porque en verdad, las repúblicas son siempre ingratas con sus buenos servidores”, le dijo. El viejo marino le respondió: “Mi querido Grenfell, no me pesa haber sido útil a la patria de mis hijos. Considero superfluos los honores y las riquezas cuando bastan seis pies de tierra para descansar de tantas fatigas y dolores”.

Disfrutaba cabalgar por el camino nuevo (hoy la avenida que lleva su nombre) hasta el Arsenal de Marina, en el Puerto de los Tachos, hoy Vuelta de Rocha, o hacia el centro de la ciudad.

La nostalgia lo había hecho emprender en 1847 una visita a Foxford, al que nunca había regresado.

En sus últimos años se había concentrado en la redacción de sus memorias. “Quiero acabar este trabajo antes de emprender el gran viaje hacia los sombríos mares de la muerte”, escribió a Bartolomé Mitre. Esos recuerdos abarcan de 1814 a 1828 y describen sus operaciones navales.

El almirante Guillermo Brown, ya anciano, en un daguerrotipo de 1855. Museo Histórico Nacional.
El almirante Guillermo Brown, ya anciano, en un daguerrotipo de 1855. Museo Histórico Nacional.

Cuando en 1854 repatriaron los restos de Carlos María de Alvear, fallecido en Estados Unidos, se ofreció a embarcarse en el Río Bamba, para traerlos a Buenos Aires desde Montevideo. Había peleado junto al oficial muerto en el sitio de Montevideo y en la guerra contra el Brasil.

A fin de enero de 1857 se sintió morir, a tal punto que hizo llamar a su amigo, el compatriota padre Antonio Fahy, para que le suministrase la extremaunción. Falleció en los primeros minutos del 3 de marzo. Lo acompañaba su compañero José Murature, a quien le dijo: “Comprendo que pronto cambiaremos de fondeadero, ya tengo práctico a bordo”.

Su muerte fue sentida por todos, fue homenajeado tanto por la Confederación Argentina como por el Estado de Buenos Aires. Aun así, su viuda tuvo que desprenderse de unas seis leguas de su propiedad para cancelar deudas con el Estado y además debió malvender algunas de las pertenencias de su marido, como su catalejo.

Su cuerpo, vestido con ropas blancas y con un sudario de seda fue depositado en un féretro de pino forrado, que a su vez fue colocado en uno de plomo y finalmente en uno de caoba, con herrajes de bronce. Tenía la leyenda: “Cenizas del Brigadier General Argentino don Guillermo Brown. Fallecido el 3 de marzo de 1857″. A la tarde del día siguiente fue inhumado en el sepulcro de José María Paz. El viejo Bruno, finalmente, emprendía su último viaje.

Seguir leyendo:

Guardar