La fragata Libertad: su viaje inaugural, el mascarón que no fue y la historia detrás del granadero de San Martín

Se cumplen 60 años del primer viaje de instrucción de la fragata Libertad. El buque forma parte de una extensa saga de naves que desde las últimas décadas del siglo XIX nuestro país destinó para instrucción de los cadetes. Desde su primer viaje en 1963 ha construido una rica historia de tradición marinera en nuestro país

Guardar
La fragata Libertad cumple hoy 60 años del primer viaje de instrucción alrededor del mundo. Foto Télam.
La fragata Libertad cumple hoy 60 años del primer viaje de instrucción alrededor del mundo. Foto Télam.

La nave lucía espléndida. Pero al capitán de fragata Atilio Porretti había un detalle que no le cerraba: el mascarón de proa de la flamante fragata ARA Libertad. Era una bella imagen hecha en bronce por el talentoso escultor Luis Perlotti que representaba a la República. Era un muy buen trabajo, pero tenía un detalle que le jugó en contra: su rostro no miraba al horizonte, sino al agua.

Al principio no le hicieron demasiado caso pero de tanto insistir, los altos mandos de la Armada le dieron la razón y acordaron quitarlo. De esta forma a las cuatro de la tarde del miércoles 19 de junio de 1963, cuando el capitán Horacio Ferrari dio la orden de soltar amarras en medio del júbilo general, la fragata zarpó en su primer viaje de instrucción alrededor del mundo sin su mascarón de proa.

Había sido el presidente Domingo Faustino Sarmiento quien se propuso modernizar el Ejército y la Marina. De su iniciativa salió la Escuela Naval y la reorganización de la marina de guerra.

Modelo cero kilómetro. En los astilleros de Río Santiago, lista para navegar. Foto gentileza Contralmte Marcelo Tarapow.
Modelo cero kilómetro. En los astilleros de Río Santiago, lista para navegar. Foto gentileza Contralmte Marcelo Tarapow.

En 1894 el jefe de la escuadra el entonces capitán de fragata Martín Rivadavia -que pasaría a la historia como Comodoro Rivadavia- fundamentó porqué el buque escuela de la Armada debía ser un velero. “…no podrá hallarse mejor escuela que la navegación en un buque de arboladura para desarrollar la actividad moral e intelectual, formar el carácter, la previsión, la perspicacia, el ojo marinero, el valor de la responsabilidad y la prontitud en las resoluciones difíciles: cualidades todas altamente útiles e indispensables en el marino de guerra de nuestros días”.

Juan D. Perón, durante su segunda presidencia, puso un remache en la quilla de la embarcación. Foto Archivo GaviotaANTartica.
Juan D. Perón, durante su segunda presidencia, puso un remache en la quilla de la embarcación. Foto Archivo GaviotaANTartica.

El primer buque escuela con el que contó el país fue el vapor de guerra General Brown, construido en 1868 en Escocia. Prestó servicio entre 1872 y 1881. La cañonera corbeta Uruguay lo reemplazó entre 1877 y 1879. Luego le tocó a la corbeta La Argentina que sirvió entre 1884 y 1891. Y después, la corbeta Chacabuco -que no era otra que la Brown modificada- que navegó entre 1891 y 1893.

El primer mascarón de proa, que nunca llegó a usarse. Foto libro Fragata Libertad. Una escuela en el mar, de Marcelo Tarapow.
El primer mascarón de proa, que nunca llegó a usarse. Foto libro Fragata Libertad. Una escuela en el mar, de Marcelo Tarapow.

Nuevamente, el comodoro Rivadavia recomendó tener un buque más moderno y así nació la fragata Presidente Sarmiento, construida en astilleros ingleses, que entre 1899 y 1939 realizó 37 viajes alrededor del mundo.

En 1949 se originó el proyecto de tener un nuevo buque escuela velero. A la hora de diseñarlo, se inspiraron en el buque escuela español Juan Sebastián Elcano. En noviembre de 1953 el ministro de Marina autorizó su construcción y en diciembre el presidente Juan D. Perón colocó el primer remache en la quilla.

El mascarón que finalmente quedó. El escultor se inspiró en el rostro de su esposa. Foto libro Fragata Libertad. Una escuela en el mar, de Marcelo Tarapow.
El mascarón que finalmente quedó. El escultor se inspiró en el rostro de su esposa. Foto libro Fragata Libertad. Una escuela en el mar, de Marcelo Tarapow.

El 27 de abril de 1956 se le impuso el nombre: se llamaría Libertad y al mes siguiente se botó el casco en los astilleros de Río Santiago. La madrina de la botadura fue Sara Herrera, la esposa del presidente Pedro Aramburu.

Se diseñó un buque de 104 metros de eslora, 14,3 metros de manga, con una superficie total de 2652 m² de velamen, 3635 toneladas de desplazamiento a carga completa y una altura máxima en su palo mayor de cincuenta metros. Posee tres palos de acero -trinquete, mayor y mesana- y tiene 27 velas.

La fragata en el puerto de Hamburgo, durante su primer viaje en 1963. Foto gentileza Marcelo Tarapow.
La fragata en el puerto de Hamburgo, durante su primer viaje en 1963. Foto gentileza Marcelo Tarapow.

Su casco responde a las líneas de un clíper, hecho con chapas de acero remachados con roblones y posee dos motores. Tiene tres cubiertas, más dos más pequeñas y dos plataformas inferiores.

Luego de las idas y vueltas por el mascarón, Porretti debió encargarse de buscar a un nuevo escultor. Se lo encargaron al artista Carlos García González, quien se había autoimpuesto el apodo de “gallego” porque según él ser gallego significaba ser dos veces español. El hombre se inspiró en su esposa Úrsula, quien falleció antes de su colocación. Fue tallado en cedro paraguayo en los arsenales navales de Retiro y mide seis metros.

Una vida en el mar. En primer plano Sergio Gómez Roca, uno de los cadetes que hizo el viaje en 1963. Moriría en Malvinas al mando del Aviso ARA Alférez Sobral. Foto tomada por Carlos Zavalla.
Una vida en el mar. En primer plano Sergio Gómez Roca, uno de los cadetes que hizo el viaje en 1963. Moriría en Malvinas al mando del Aviso ARA Alférez Sobral. Foto tomada por Carlos Zavalla.

El capitán de fragata Atilio Porretti, con experiencia en navegación a vela, fue el encargado de seleccionar al personal de gavieros -personal que se encarga de los palos del barco- y recurrió para ello a los viejos contramaestres de la fragata Sarmiento. El 28 de mayo de 1963 fue entregada e incorporada oficialmente a la Armada y recibió la bandera de guerra. En los días siguientes se completó el alistamiento necesario para poner al buque en óptimas condiciones para afrontar la campaña de casi seis meses que lo llevaría por diversos puertos extranjeros.

Combatiendo el vértigo. La cubierta de la nave desde lo más alto del mástil. Foto Prensa Armada.
Combatiendo el vértigo. La cubierta de la nave desde lo más alto del mástil. Foto Prensa Armada.

Previo al inicio de esa travesía, entre el 14 de agosto y el 3 de septiembre de 1962 se realizó una navegación de prueba de máquinas hasta Golfo Nuevo. Estando fondeados en Puerto Madryn soportó un temporal con vientos de 60 nudos, que la hizo escorar hacia el viento.

Minutos previos a la partida, el entonces presidente José María Guido leyó desde la cubierta de la fragata la correspondiente orden de zarpada para dar inicio a un nuevo derrotero: “Este viaje se realiza al amparo de una palabra sagrada para el hombre: “libertad”. Por ella luchan en la guerra y en la paz todos los pueblos de la tierra; a su conjuro se concretaron las hazañas más señaladas de la historia, y podría decirse que el objeto fundamental de la vida es la libertad”.

Un Buque Escuela es un pedazo de la República que se desplaza por entre la hostilidad de los mares, para decir a los países que recorren nuestra realidad institucional, técnica, educacional y política, y para llevarles un mensaje de paz y confraternidad. El mar no debe ser sino un camino para los pueblos, los caminos separan o unen; el mar debe ser el camino que conduzca a un mayor acercamiento, a una más profunda comprensión, a una más efectiva fraternidad entre los hombres”, expresó el primer mandatario.

El barco cuenta con tres cubiertas. Acá en la principal, manteniendo la limpieza. Foto Carlos Zavalla.
El barco cuenta con tres cubiertas. Acá en la principal, manteniendo la limpieza. Foto Carlos Zavalla.

Embarcaron cadetes de la promoción 90 del último año de la Escuela Naval Militar con el propósito de completar su formación profesional y egresar como guardiamarinas. También se encontraban aspirantes navales cumpliendo su último ciclo de instrucción para recibirse como cabos primeros.

Su comandante fue el capitán de fragata Horacio Ferrari quien, en realidad, era el segundo comandante. El jefe era el capitán de navío Eduardo Lockhart quien, cuando ocurrió el enfrentamiento entre dos facciones del Ejército, que pasó a la historia como el conflicto entre “Azules y Colorados”, dispuso que la fragata se alejase del muelle para preservarla. Por su decisión, fue separado de su cargo, recordó a Infobae el capitán de navío retirado Carlos Zavalla, integrante de ese primer viaje de la nave. “Lockhart fue un extraordinario marino y profesional”, remarcó Zavalla.

Zavalla contó que el viaje, en realidad, comenzó al día siguiente. Porque el 19 partieron y fondearon frente a la ciudad de La Plata. Ese 20 de junio, un día de lluvia y frío, mientras el buque se movía de un lado para el otro, juraron la bandera dos conscriptos y un contador.

El viaje es el último paso para que el cadete egresase como guardiamarina. Foto Prensa Armada.
El viaje es el último paso para que el cadete egresase como guardiamarina. Foto Prensa Armada.

Ese primer viaje comprendió 66 días de puerto, 104 días en el mar y unas 18.257 millas náuticas navegadas, visitando puertos del Atlántico como Recife (Brasil), Boston (Estados Unidos), Lisboa (Portugal), Boulogne Sur Mer (Francia), Londres (Inglaterra), Dakar (Senegal), entre otros, contando entre sus invitados a los becados de las Marinas de los Estados Unidos, Paraguay, Perú, Brasil y Uruguay y los representantes del Ejército y de la Fuerza Aérea.

En cada uno de los puertos, los gavieros permanecían de pie sobre las vergas en rol de honores, tal como es la costumbre en la mayoría de las armadas que poseen este tipo de buque escuela.

Lo primero que experimentaron los cadetes era el calor insoportable en el lugar donde dormían, ya que justo arriba había una caldereta. Muchos optaban por descansar en la cubierta. En el primer puerto, compraron ventiladores gigantes.

Fue memorable la recepción que les brindó la alcaldesa de San Juan de Puerto Rico, con una fiesta descomunal en un hotel.

Durante la estadía en el puerto de Hamilton, capital de las Bermudas, soportó los embates del huracán Arlene con vientos de 160 kilómetros por hora. El ojo del huracán, que pasó exactamente sobre ese punto, fue claramente visible en el radar de la fragata y a pesar de los destrozos que provocó en la isla, el buque salió ileso.

De ese primer viaje participó el profesor de análisis matemático Juan María Alessi, a quien el comandante le encargó registrar acontecimientos del viaje.

Medalla acuñada en homenaje a ese primer viaje de 1963. Foto gentileza Marcelo Tarapow.
Medalla acuñada en homenaje a ese primer viaje de 1963. Foto gentileza Marcelo Tarapow.

Zavalla, un sanjuanino que en la campaña de 1993 fue el comandante de la fragata, contó que en cierta medida, el buque estuvo involucrado en las alternativas de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Cuando partieron del primer país, desde Bermudas a Europa fueron arrojando cargas de profundidad para medir el impacto del sonido bajo el agua, porque existía un proyecto de una universidad que estudiaba la posibilidad de armar una red de hidrófonos para transmitir mensajes.

En el puerto de Hamburgo estuvieron quince días por reparaciones. Tuvieron que tomar todos los recaudos porque en esos días se había hallado una mina que había sido colocada durante la segunda guerra mundial.

Regresaron el viernes 6 de diciembre de ese año. Desde su primer viaje a la actualidad, la fragata ARA “Libertad” recorrió más de 900 mil millas náuticas alrededor del mundo y fuera de su apostadero ha pasado el equivalente a 17 años en el mar. Por sus cubiertas han pasado y se han formado alrededor de 12 mil marinos de la Armada Argentina.

Zavalla no participó de la guerra de Malvinas porque en esos meses se encontraba en Alemania, en los astilleros donde se estaba construyendo un submarino que el país había comprado: el San Juan. Zavalla sería su primer comandante.

A la inauguración del monumento a José de San Martín en Boulogne sur Mer el 24 de octubre de 1909 viajaron en el buque Pampa 120 granaderos. Uno de ellos Juan Rabuffi falleció en ese país víctima de una enfermedad pulmonar. En el viaje que la fragata realizó en 1967, si bien no estaba previsto, se hizo una escala y se trajeron al país sus restos.

El buque ya lleva sesenta años navegando los mares del mundo. Foto Prensa Armada.
El buque ya lleva sesenta años navegando los mares del mundo. Foto Prensa Armada.

El pasado 27 de mayo inició su viaje de instrucción número 51. Se calcula que para el 22 arribará a Puerto España, en Puerto Rico. Para los más ansiosos que quieran seguir minuto a minuto su derrotero, lo pueden hacer a través de este link http://www.armada.mil.ar/FRLI/index.html

Al mascarón de proa original, si bien nunca navegó, se lo puede apreciar en el Museo Naval de Tigre. En ese mismo predio se conserva el puente de mando del Aviso Alférez Sobral, atacado el 3 de mayo de 1982 durante la guerra de Malvinas. Allí fallecieron ocho tripulantes, entre ellos su comandante Sergio Gómez Roca, quien había sido uno de los cadetes de ese primer viaje de instrucción de la fragata, que tanto nos identifica.

Fuentes: Fragata Libertad. Una escuela en el mar, de Marcelo C. Tarapow; Prensa Armada

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

La Justicia investiga a alumnos de un colegio de Entre Ríos por vender fotos de sus compañeras desnudas creadas con IA

El caso ocurrió en un colegio privado de la ciudad de Victoria y la causa se encuentra a cargo del fiscal Iván Yedro. Hechos similares se registraron en Chaco y Buenos Aires
La Justicia investiga a alumnos de un colegio de Entre Ríos por vender fotos de sus compañeras desnudas creadas con IA

Los parques nacionales cumplen 121 años: la idea de conservación ambiental y el legado de Perito Moreno

El 6 de noviembre se conmemora el Día de estas zonas protegidas y se recuerda al pionero que donó las primeras tierras. Cómo fue el proceso desde el origen hasta la sanción de las leyes
Los parques nacionales cumplen 121 años: la idea de conservación ambiental y el legado de Perito Moreno

Un disparo la dejó en silla de ruedas a los 9 años, le dijeron que jamás sería mamá y la vida le dio una hermosa revancha

Micaela Villarreal tiene hoy 26 años. El 30 de enero de 2008, una pelea en su barrio, ajena a su familia, terminó con un balazo incrustado en su espalda. Quedó con paraplejia medular. Resiliente, a lo largo de su rehabilitación padeció mucha discriminación, pero también recibió solidaridad. Sin bajar los brazos, hoy disfruta de estar en pareja y ser madre de un niño de dos años
Un disparo la dejó en silla de ruedas a los 9 años, le dijeron que jamás sería mamá y la vida le dio una hermosa revancha

Un argentino en el país menos visitado del mundo: “La llegada del avión es un evento social, los chicos aplauden al lado de la pista”

Felipe Pollitzser, porteño de 24 años, también se sorprendió sobre los múltiples usos que las autoridades locales le dan a la pista de aterrizaje. Cuando no hay aeronaves, la transforman en calle y playón deportivo. “Apenas reciben entre tres ó cuatro vuelos por semana”, contó
Un argentino en el país menos visitado del mundo: “La llegada del avión es un evento social, los chicos aplauden al lado de la pista”

Comienza el juicio contra los tres acusados de darle un tiro en la nuca a una adolescente para robarle el celular

Lara Valentina Fernández tenía 17 años y estaba festejando el Año Nuevo junto a sus amigos cuando fue atacada por cuatro ladrones. “El dolor de hoy es peor que el del primer día”, dijo la madre de la víctima. El cuarto imputado era menor de edad al momento del crimen
Comienza el juicio contra los tres acusados de darle un tiro en la nuca a una adolescente para robarle el celular