Apareció una serpiente yarará en Ciudad Universitaria: el comunicado de la UBA

Las autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas aclararon que los ofidios son “vecinos” que suelen verse cerca de los pabellones desde 2019, producto del calor y las obras que se están llevando a cabo en la Reserva de Costanera Norte

Capturaron Una Serpiente Yarará En Ciudad Universitaria

Los cientos de estudiantes, docentes y empleados de otras áreas que asisten a diario a Ciudad Universitaria se encuentran en alerta por la presencia de serpientes venenosas. Si bien las autoridades indicaron ayer que esto ocurre desde hace aproximadamente cuatro años, la situación tomó conocimiento público el miércoles por la noche, cuando una alumna subió un video a su cuenta de Twitter en el que mostraba cómo personal especializado capturaba a un ejemplar de yarará que apareció en la puerta del pabellón de la facultad de Ciencias Exactas.

En las imágenes compartidas por la usuaria de Twitter @MelinaIchu se observa el cuidadoso trabajo de dos trabajadores de Seguridad y Control del Servicio de Higiene y Seguridad de UBA Exactas para atrapar a la víbora en cuestión. Con la ayuda de una pinza para serpientes, uno de los expertos logró inmovilizar al ofidio, lo depositó en un recipiente de plástico y luego su compañero terminó de aislar a la yarará.

A raíz de la repercusión que tomó esta problemática en redes sociales, las autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA emitieron un comunicado en el que reconocieron que este tipo de serpientes son “vecinos”, y que habitualmente salen de su hábitat natural cuando hace mucho calor o bien por las obras que se están realizando en la Reserva Natural Costanera Norte.

Te puede interesar: Cinco carreras de la UBA quedaron entre las mejores 50 del mundo en un ranking

“La Facultad detectó la presencia de yararás fuera de su espacio natural en 2019 y comenzó a prepararse ante la posible presencia cerca de los edificios. En estos días se detectaron muchos ejemplares en espacios de tránsito y recreación, y se pudo actuar de manera rápida porque”, detalla la nota de la UBA publicada en la red social del pajarito.

Desde UBA Exactas informaron que este tipo de serpientes suele verse en las adyacencias de los pabellones de Ciudad Universitaria desde 2019, ya sea por el calor o debido a las obras que se realizan en la Reserva Natural Costanera Norte.

Frente a este preocupante contexto, la directiva de UBA Exactas optó por capacitar al personal de Seguridad y Control “para capturar serpientes de manera segura para sí mismos y sin dañar a los ejemplares, que son devueltos a la reserva”. También se procedió a la adquisición de elementos para el manejo y traslado de las serpientes.

Como consecuencia del riesgo que significa la presencia de las yararás, se estableció un protocolo frente a la aparición de ofidios, el cual está disponible para toda la comunidad universitaria en el sitio web de UBA Exactas, en tanto que se mantiene la prevención activa con recorridas del personal especializado por veredas y zonas agrestes. Además, se organizaron capacitaciones con el Instituto Malbrán para las personas que suelen circular por la zona costera.

Teresa Marzola, directora de Higiene y Seguridad de UBA Exactas, ratificó el hallzago de ejemplares de la serpiente yarará pero aclaró que “jamás mordieron a nadie”. En diálogo con radio Mitre, añadió: “Nunca va a atacar si vos no la agredís”.

Punto por punto, el protocolo de UBA Exactas ante la presencia de serpientes en Ciudad Universitaria

En caso de que una persona se encuentre con un ofidio en los edificios de Ciencias Exactas de la UBA y zonas aledañas, las autoridades recomiendan:

- No acercarse al ejemplar, y en el caso de verse sorprendido por su presencia, alejarse lentamente sin realizar movimientos bruscos;

- En caso de observarlos en las cercanías de los edificios de Exactas, avisar al 5285-8311;

- De ser posible, permanecer en el lugar a una distancia prudencial y sin perder contacto visual con el animal. Esto facilitará el accionar del personal que procederá a la captura correspondiente;

- Tomar una fotografía del ejemplar para una adecuada identificación de la especie de ofidio;

- En ninguna circunstancia tratar de agarrar a los ofidios, ni siquiera cuando parezcan muertos (algunas especies se quedan quietas para que no las ataquen);

- Antes de comenzar actividades al aire libre en espacios verdes, revisar cuidadosamente todos los espacios y los límites entre la construcción y los pastizales.

Por otra parte, si se presentara un caso de mordedura, desde UBA Exactas aconsejan, en la medida de lo posible, intentar obtener una caracterización / fotografía del ofidio que generó la herida, lo cual podría ser determinante para el posterior tratamiento de la víctima.

Seguir leyendo:

Más Noticias

Incendios en Neuquén: la intensidad del fuego bajó y la cifra de hectáreas consumidas superó las 20 mil

Luego de una larga jornada de tareas, el Gobierno confirmó que el siniestro no estaría cerca de dañar las viviendas y animales de la zona

Detuvieron en Corrientes a una viuda negra que asesinó a un jubilado de 75 años en Rosario

Micaela Gómez fue capturada cerca de la localidad de Goya. Regía una recompensa de 8 millones de pesos por datos sobre su paradero, ya que era buscada por el crimen de Jorge Gueglio

Apareció el abogado que era buscado en Mendoza luego de haberse perdido cuando escalaba el cerro El Plata

A casi una semana de su desaparición, el hombre fue encontrado a más de 50 km de distancia. Fue trasladado a un hospital local y le realizarán estudios

Creyó que era un arma de juguete y le disparó a su hermano de 7 años en Moreno

El autor del disparo era un adolescente de 13 años. La Justicia investigará el caso, sin embargo, podría ser declarado inimputable

Cafetines de Buenos Aires: el mítico bar donde las estrellas de la antigua Rock&Pop se codeaban con falsos aduaneros

En las mesas del Comet, que está situado en la esquina de las avenidas Belgrano y Paseo Colón, Elizabeth Vernaci, Mario Pergolini, Lalo Mir y otros de los que hicieron grande a la FM fundada por Daniel Grinbank, se reunían antes o después de sus programas. A su lado se tejían historias-no siempre verdaderas- relacionadas con los entes estatales que están cerca del bar