Cándido López recordó que dos días antes de la batalla de Curupaytí usó por última vez su mano derecha para desplegar su talento artístico. Fueron bocetos realizados sobre los preparativos de lo que sería el sangriento asalto a esa posición paraguaya. Usó papeles y lápices que le alcanzó el almirante José Murature.
Ese combate se libró el domingo 23 de septiembre de 1866. En el avance a bayoneta calada hacia las posiciones paraguayas, un casco de granada le despedazó la muñeca derecha. López tomó su sable con la mano izquierda y continuó la carrera hacia las trincheras enemigas, hasta que la pérdida de sangre lo detuvo, mientras veía pasar a las columnas de la división de Arredondo.
Se apoyó en un tronco y con un pañuelo intentó vendarse la herida. González, su asistente, le acercó un pañuelo grande a cuadros blancos y colorados en el momento en que una granada estalló muy cerca. Como el fuego enemigo era nutrido, buscó refugio en una zanja y usó el pañuelo de su asistente, que había muerto por la explosión, para poner su brazo derecho en cabestrillo.
Desde esa posición continuó viendo el desarrollo del combate y orientó a los soldados que regresaban con heridos. Recordó ver pasar el cuerpo del italiano Juan Bautista Charlone, llevado en una camilla por soldados.
López no supo cuánto tiempo estuvo así, pero cuando vio al general Bartolomé Mitre y a su trompa tocando retirada, juntó fuerzas y logró llegar, a duras penas, al campamento en Curuzú. Allí lo atendió el doctor Lucilo del Castillo, quien le vendó la herida.
Cándido López había nacido el 29 de agosto de 1840 en la ciudad de Buenos Aires. Desde muy joven tuvo inclinaciones artísticas y fue formado por los maestros Cayetano Descalzo, Baldassare Verazzi e Ignacio Manzoni. Le aconsejaron que recorriese el interior del país, donde encontraría motivos para su inspiración, paso previo a un un viaje de perfeccionamiento en Europa, como se estilaba entonces. Sin embargo, la guerra dejó trunco el viaje al exterior.
Te puede interesar: La batalla de Curupaytí: el fatal presentimiento de oficiales, el joven abanderado y la sangrienta muerte de Dominguito
Su primera obra es su autorretrato y “El mendigo”, inspirada en un hombre que paraba en la puerta del asilo que funcionaba en la Recoleta y que pintó cuando tenía 18 años.
Entre 1860 y 1862 vivió en Mercedes, donde se ganó la vida como retratista. En esa ciudad pintó al óleo al general Bartolomé Mitre, que había sido elegido presidente un mes antes. Por un tiempo, junto a Juan Soulá, se dedicó a hacer retratos, por distintas ciudades bonaerenses, con una innovación de la época: el daguerrotipo. El ejercicio de esa técnica se vería reflejado en las obras sobre la guerra del Paraguay.
En 1865 se estableció en San Nicolás de los Arroyos, y montó su estudio en una casa que estaba muy cerca de la que se había firmado el histórico acuerdo el 31 de mayo de 1852. En esa ciudad lo sorprendió el estallido de la guerra de la Triple Alianza. Como hicieron unos 500 nicoleños, se enroló en el batallón de voluntarios, que comandaba el coronel Juan Carlos Boerr. Había entusiasmo, más por las palabras de Mitre: “En veinticuatro horas a los cuarteles, en quince días en campaña, en tres meses en Asunción”. Las cosas serían muy distintas.
El eximio artista recibió el grado de teniente segundo. Terminada la guerra, los que regresaron a esa ciudad no llegaron al centenar.
López fue a la guerra con sus lápices, papeles y libretas. Su trabajo llegó a oídos de Mitre, general en jefe de las fuerzas aliadas, y lo hizo llamar a su campamento. Al ver los dibujos que llevaba hechos, le pidió que los conservara, ya que consideró que servirían para contar la historia.
Participó de la batalla de Yatay, rendición de Uruguayana, acción del Paso de la Patria y toma de las fortificaciones de Itapirú; combate del Estero Bellaco del Sud, batalla de Tuyutí, combates de Yataity-Corá, Boquerón y Sauce.
Curupaytí fue su último combate.
El 12 de febrero de 1867 dispuso el gobierno su pase a cuerpo de inválidos como teniente 1º. En el hospital de sangre establecido en Corrientes, se le amputó la mitad del antebrazo derecho. Como los médicos no pudieron frenar la gangrena, en 1868 se le efectuó una nueva amputación arriba del codo.
Con sus condecoraciones a cuestas, se propuso continuar con su vocación artística. El primer paso fue la educación de su mano izquierda. Le regaló al médico del Castillo, quien le había hecho las primeras curaciones, el cuadro “Rancho donde vivía el Dr. Don Lucilo del Castillo en el Campamento de Tuyutí”.
A la par del trabajo en la tienda de zapatos de su hermano, se dedicó a pasar al óleo los bocetos, apuntes y croquis que había tomado durante la campaña, material que se convertiría en la historia gráfica de esa guerra.
Te puede interesar: Acosta Ñú: la tragedia de los niños soldados que fueron masacrados mientras imploraban por sus vidas
Eligió un formato poco común en los óleos, el horizontal, lo que le permitió reflejar, con mucho detalle, acciones simultáneas en un mismo lienzo. Su idea habría sido llegar a pintar 90 cuadros.
También pintó naturalezas muertas, y algunas de esas obras las firmó como Zepol, su apellido invertido.
En 1872 se casó con Emilia Magallanes, con quien tuvo 12 hijos. Por 1880 la familia se estableció en un campo en San Antonio de Areco, propiedad de la familia de su esposa. Vivió de las actividades agrícola ganaderas, pero sin abandonar su veta artística. Fue Norberto Quirno Costa, propietario de tierras en la zona, lo alentó a que expusiese sus obras en la ciudad de Buenos Aires. En el Club Gimnasia y Esgrima montó una muestra de 29 óleos representando diversos episodios de la guerra de la Triple Alianza.
Las penurias económicas que pasaba lo llevaron a escribirle al general Mitre, quien lo recordaba con afecto. El gobierno le compró 29 cuadros para ser expuestos en el Museo Histórico Nacional. Se mantenía además, con una pensión por invalidez.
Vivió en distintos puntos de la provincia, como Merlo y Baradero, en campos arrendados a Quirno Costa.
Por 1895 estableció su taller en el Cuartel de Inválidos, en Azcuénaga y Melo y tres años después el gobierno le compró la obra “Ataque del Boquerón visto desde el Potrero Piris. 18 de julio de 1866, Batalla del Sauce”, que se llevó al Museo Histórico Nacional.
A esa altura había pintado 58 cuadros de episodios de la guerra, que se destacan por su detalle, minuciosidad y descripción, que revelan en el artista un ojo adiestrado en la fotografía.
Sus obras se conservan en los museos Histórico Nacional, en el de Luján, el de San Nicolás, y otras están en poder de sus descendientes. Unos 15 episodios de la guerra quedaron en bosquejo, pues la muerte lo sorprendió en plena labor.
Falleció en Buenos Aires el 31 de diciembre de 1902, en su casa de la calle Guemes 3838. Fue un eximio artista que pasaría a la historia como “el manco de Curupaytí”.
Agradecimiento: Ricardo Primo, historiador de San Nicolás.
Seguir leyendo: