Gastón Pérez Izquierdo, el historiador que rescató del olvido al héroe español Blas de Lezo

El político, abogado y autor de novelas históricas y ensayos murió el 13 de junio pasado, a los 82 años. Orgulloso de nuestra herencia cultural hispana, su último libro fue un homenaje al marino vascongado que en el s.XVIII humilló a Inglaterra en la defensa de Cartagena de Indias

Guardar
Gastón Pérez Izquierdo (1940-2022)
Gastón Pérez Izquierdo (1940-2022)

“La mayoría pasa al lado de la estatua de Blas de Lezo en Cartagena sin saber quién es”, decía Gastón Pérez Izquierdo, en referencia al personaje cuya biografía escribió para rescatarlo del injusto olvido en que lo ha dejado la historiografía, al punto de permitir que Inglaterra pudiera disimular la humillante derrota que el marino vascongado le infligió en el s.XVIII en la defensa de Cartagena de Indias contra la invasión británica.

Blas de Lezo era conocido con el apodo de Mediohombre porque, con apenas 27 años, ya tenía un largo historial de batallas en las que había perdido un ojo, una pierna y parte de un brazo. En esas condiciones le tocó detener en Cartagena de Indias lo que su biógrafo llama “la codicia inglesa”. En total inferioridad de condiciones en cuanto a hombres y armamento, defendió el puerto colombiano que los ingleses intentaban tomar y que sitiaron en 1741. No sólo sufrieron éstos una dura derrota, sino también una terrible humillación -análoga a la que vivirían unas décadas después en el Río de la Plata-, teniendo en cuenta la abrumadora superioridad de sus fuerzas. Sin embargo, consciente de la importancia de la batalla cultural, Inglaterra se las arregló para ocultar el hecho, beneficiándose en esa faena de la desidia y la falta de conciencia histórica de sus oponentes.

Historiador aficionado, Gastón Pérez Izquierdo dedicó varias de sus obras a combatir esa desmemoria y cierto complejo de inferioridad español que lleva a minimizar y desmerecer la herencia cultural hispánica.

Pérez Izquierdo fue un referente del Partido Conservador en la provincia de Buenos Aires. Abogado y escribano graduado en la UBA, doctor en Derecho y Política Internacional (por la Universidad Católica de Roma), fue profesor de Derecho Internacional Público y Política Económica en al Universidad de La Plata, decano de Derecho de la UCA de La Plata, donde también se doctoró en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Era columnista ocasional en varios medios, Infobae entre ellos.

Siempre le atrajo la historia -era miembro de la Academia- y le dedicó tiempo y varios títulos: La última carta de Pellegrini, Adolfo Alsina, caudillo y estadista, La invasión de Inglaterra 200 años después, La Campaña del desierto, Hombre y medio. La historia de Blas de Lezo y la defensa de Cartagena de Indias y Lepanto y la Armada de la Cruz.

Sobre este último título fue entrevistado por Infobae en 2014, charla que reproducimos a continuación.

Gastón Pérez Izquierdo era también el padre de nuestro colega y amigo “Toti”, Laureano Pérez Izquierdo, editor de Infobae América.

ENTREVISTA CON GASTÓN PÉREZ IZQUIERDO (publicada originalmente el 28 de junio de 2014)

“Mi historia sobre Lepanto es novelada pero todos los hechos son ciertos”

Como bien señala Pérez Izquierdo, los lectores suelen sentirse atraídos hacia la historia a través de la anécdota. Por eso este abogado que, retirado de la vida profesional, se dedica ahora a investigar el pasado, escribe sus libros como novelas y presenta los hechos históricos fundamentalmente a través de la vida de sus protagonistas. Personajes reales y no de ficción, que sin embargo bien podrían decir, como Napoleón: “¡Qué novela la de mi vida!”

El libro no defrauda la curiosidad natural sobre Lepanto: la descripción de los combates es vívida y minuciosa e incluye todo un capítulo sobre el papel del entonces futuro escritor Miguel de Cervantes Saavedra en la batalla naval que enfrentó a más de 200 galeras españolas y venecianas a otras tantas otomanas, en el mar al sur de Grecia.

Pérez Izquierdo es un hispanista, como lo demuestra en este texto, pero también en otro de inminente publicación, en el cual rescata otra gloria española, la del almirante Blas de Lezo. Un hecho que la historiografía inglesa ha tergiversado y la española recién empieza a reivindicar ahora.

De estos temas, del nuevo revisionismo argentino, y del papel de los individuos en la Historia, dialogó Infobae con el autor de Lepanto y la Armada de la Cruz (Olmo Ediciones, 2014).

— ¿Cuánto hay de historia y cuánto de ficción en este libro?

— Es una historia novelada, pero todos los datos son ciertos, desde la carga sobre la Sultana, la galera en la que iba Alí Pachá, el comandante de la flota otomana, hasta la rebelión de las Alpujarras, que fue una rebelión muy importante de los moros en España, de la que no dan cuenta muchos historiadores pese a que tuvo a mal traer durante muchos años a Felipe II.

Batalla de Lepanto
Batalla de Lepanto

— ¿Cómo eligió a los dos personajes centrales de la primera parte del libro, Jacobo de Castil y Alonso de Tejada?

— A Castil lo elegí como una consecuencia de Tejada, porque éste último tiene un descendiente acá en Argentina, que es amigo mío y fue quien me dijo que su antepasado había intervenido en la batalla de Lepanto. Fue así que puse a investigarlo.

— Lepanto es tal vez más célebre por Miguel de Cervantes, que perdió allí su mano izquierda. ¿Pero cuál fue su significación geopolítica?

— La mejor definición es la que dio el Gran Visir de los otomanos cuando les dijo a los venecianos: “Ustedes nos han cortado una rama del árbol”, en referencia a Lepanto, “pero nosotros a ustedes les hemos cortado en Chipre un miembro del cuerpo: los miembros no vuelven a crecer pero los arboles se reponen”. Lepanto fue una victoria imponente de los cristianos, les destruyeron la flota a los otomanos y aseguraron el predominio occidental durante décadas en la mitad oeste del Mediterráneo, pero eso no pudo ser aprovechado debidamente después porque la alianza se destruyó muy pronto, cada uno arregló por su cuenta, Venecia tenía más interés en el comercio con Oriente que en otra cosa y España estaba ocupada en asegurar su presencia y preeminencia en Flandes.

— ¿Fue un freno a la ofensiva otomana?

— En realidad ésta ya había empezado a frenarse. El punto de mayor expansión lo tuvieron los otomanos con Solimán el Magnífico (1520-1566) y después empezó una decadencia paulatina que llevó varios siglos. Fíjese que, a mediados del siglo XIX cuando Lord Byron, Shelley y otros intelectuales ingleses comienzan a preocuparse por Grecia, ésta todavía estaba ocupada por los turcos.

— ¿Usted tiene especial interés en este período?

— No sólo, a mí me interesa mucho la historia argentina y la historia de España, y en ésta he encontrado que Blas de Lezo es un personaje ignorado y prácticamente olvidado y Lepanto también, por eso he tratado de rescatarlos de la indiferencia.

— Habrá notado que la moda reciente entre nosotros de revisar el pasado con categorías del presente lleva incluso al cuestionamiento de nuestras raíces hispanas por vía de la crítica a la conquista...

— Bueno yo soy hispanista, decididamente. Aunque no rosista. Ahora hay también un cuestionamiento a la Conquista del Desierto; a Roca se lo considera un genocida. Pero creo que esto forma parte de la prédica de los tiempos, que no tiene nada que ver con la verdad histórica; la verdad histórica es una y la publicidad o las creencias políticas son más contingentes y menos duraderas. Así que creo que va a haber un acto de justicia que revertirá esta tendencia actual al revisionismo.

— Esta tendencia a cuestionar la propia historia, contrasta por ejemplo con la actitud de los anglosajones que hacen lo contrario, como lo muestra justamente en el caso de Blas de Lezo...

— Creo que eso corresponde un poco al dominio del mundo que ha tenido la raza anglosajona. Blas de Lezo, con tropas infinitamente menos numerosas que las del almirante Vernon lo superó, lo venció. Pero recién ahora se está levantando un monumento a Blas de Lezo en Madrid, en la plaza Colón, por consulta y colecta popular. Yo adherí a ese homenaje, pero la verdad es que es un héroe absolutamente ignorado; sólo hay un libro de Pablo Victoria que lo menciona. Y hay una anécdota interesante de la marina española: en 2005, cuando los ingleses festejaron el bicentenario de la victoria de Trafalgar contra la armada franco española, pusieron una sola condición a cada delegación invitada, que debían hablar sobre el nombre del buque que la había transportado. Entonces los españoles, que adhirieron al homenaje -cosa sorprendente, dicho sea de paso, porque ¡cómo iban a ir a festejar su derrota!-, llegaron al acto transportados por una fragata que se llamaba Blas de Lezo. Y bueno, hablaron de esa victoria suya, para gran sorpresa de los ingleses que encajaron el golpe con la flema que les es habitual.

— ¿Cuánto tiempo le llevó escribir este libro?

— Un año de trabajo, con un viaje a España para consultar los archivos. Hay una bibliografía cuantiosa, abrumadora, sobre Lepanto. Además, recorrí la cuenca del Danubio porque quería ir hasta los lugares donde se había expandido el Imperio Otomano. Siempre me gustó la historia pero, como decía mi padre, la jubilación no es para que un hombre no haga nada sino para que haga lo que no pudo hacer durante todo el tiempo que tuvo que trabajar para mantener a su familia; así que ahora me dedico a eso.

— En la universidad suele haber cierto desmerecimiento por la historia centrada en acontecimientos y personajes, en comparación con la historia social y los fenómenos de larga duración. En su libro en cambio aparecen personajes clave, esenciales, como Pío V, Felipe II y Juan de Austria. ¿Para usted cuál es el peso de los individuos en el devenir histórico?

— Para mí el individuo tiene importancia y es decisivo. Si en lugar de Pío V hubiera habido otro Papa no se hubiera podido concretar la Liga Santa; si en lugar de comandar la flota cristiana Juan de Austria la hubiera comandado Colonna, por ejemplo, hubieran vacilado. Yo creo que la personalidad de estos hombres e incluso la relación entre Felipe II y su hermanastro fueron decisivas. Marañón, que fue un médico y psiquiatra y gran escritor, sostiene que había celos de parte de Felipe hacia Juan de Austria, pero yo me inclino a pensar, como la minoría de los autores, que la relación entre ambos era positiva, era la de un hermano mucho mayor, cauteloso, frente a un joven alocado y botarate como era don Juan.

— Usted no es determinista, entonces, el hombre puede vencer al sistema, o al menos sobreponerse a él...

— Sí, sobreponerse o sobrellevarlo. Justamente, lo que más gusta a los lectores, lo que atrae y despierta interés, es la parte anecdótica, la aventura humana. Por eso escribo noveladamente.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Últimas Noticias

Por el Día de la Música, este viernes habrá un recital en la línea B del subte

El show se realizará en la estación Carlos Pellegrini. A qué hora será
Por el Día de la Música, este viernes habrá un recital en la línea B del subte

“Era mi hijo y mi amigo”: el doloroso recuerdo del papá de Matías Chirino y su decepción con el juicio por su muerte

“Al ver a mi flaquito sin vida le prometí que no iba a parar hasta que se haga justicia, y no voy a parar”, comentó, en diálogo con Infobae. El frío llamado con el que recibió la noticia en 2002, en el día del padre
“Era mi hijo y mi amigo”: el doloroso recuerdo del papá de Matías Chirino y su decepción con el juicio por su muerte

Tercer asalto en autopistas en menos de 48 horas: balearon a un hombre al intentar robarle la moto en Camino del Buen Ayre

Ocurrió a la altura de William Morris y los delincuentes huyeron sin concretar el robo. La víctima recibió un disparo en una pierna. Horas después le dieron el alta
Tercer asalto en autopistas en menos de 48 horas: balearon a un hombre al intentar robarle la moto en Camino del Buen Ayre

Fueron a apagar un incendio y hallaron un cadáver en Vicente López: “Tuvimos una discusión por política y le prendí fuego la garita”

La víctima tenía 55 años y su cuerpo estaba totalmente carbonizado. El presunto homicida confesó que quemó el lugar, pero no sabía que lo había matado. Los investigadores determinaron que, tras el cruce verbal, el detenido primero le pegó con una silla y, luego, inició las llamas
Fueron a apagar un incendio y hallaron un cadáver en Vicente López: “Tuvimos una discusión por política y le prendí fuego la garita”

La joven jujeña que fue premiada por su proyecto que lucha contra la discriminación y viajará a Estados Unidos

Agustina Cruz de Palpalá recibió la distinción “Rosa Blanca” que entrega el Museo del Holocausto en conjunto con la Embajada de Estados Unidos y el Instituto de Diálogo Interreligioso
La joven jujeña que fue premiada por su proyecto que lucha contra la discriminación y viajará a Estados Unidos