Rivadavia presidente: el mulato que soñó con tener una constitución y una capital y terminó sus días solo y amargado

Fue el primer presidente que tuvo el país. Asumió el 8 de febrero de 1826 y no pudo repetir la obra que había desplegado como ministro de Gobierno de Martín Rodríguez. Jaqueado por la guerra con el Brasil y por la oposición de la mayoría de las provincias a su proyecto de constitución unitaria, emprendió un largo exilio hasta su muerte en Cádiz en 1845

Guardar
 Bernardino Rivadavia, antes de ser presidente, fue funcionario del primer y segundo Triunvirato y ministro de Gobierno de Martín Rodríguez
Bernardino Rivadavia, antes de ser presidente, fue funcionario del primer y segundo Triunvirato y ministro de Gobierno de Martín Rodríguez

La ceremonia de asunción fue el martes 7 de febrero. Comenzó cuando los diputados Garmendia, González, Pinto y Mansilla fueron al encuentro de Bernardino Rivadavia y lo llevaron al recinto donde sesionaba desde diciembre de 1824 el Congreso Constituyente. Tomó asiento a la derecha del presidente del cuerpo y escuchó a uno de los secretarios leer la norma de rigor. Luego tomó juramento: “Yo, Bernardino Rivadavia, juro por Dios Nuestro Señor, y estos Santos Evangelios que desempeñaré fielmente y con arreglo a las leyes el cargo de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata que se me confía, que cumpliré y haré cumplir la constitución que se sancionare para el gobierno de la Nación; que protegeré la religión católica y que defenderé y conservaré la integridad e independencia del territorio de la Unión bajo la forma representativa republicana”.

El Congreso, cuyo objetivo era el de sancionar una constitución, había votado la ley de creación del poder ejecutivo nacional. Aprobada el 6 de febrero de 1826, al día siguiente se procedió a elegir presidente: Rivadavia obtuvo 35 sufragios; los restantes candidatos, Alvear, Lavalleja y Alvarez de Arenales, uno cada uno.

En el discurso de rigor manifestó su propósito de darle a la república una capital “que regle a todos y sobre el que todos se apoyen: sin ella no hay organización…”

Eran las dos de la tarde cuando quedó en funciones el primer presidente que tuvo el país.

De ahí, lo acompañaron al Fuerte, donde lo esperaba el gobernador Juan Gregorio de Las Heras junto a sus ministros, los jefes militares y la gente que se había agolpado en la puerta. Las Heras leyó el decreto de asunción, lo proclamó presidente y le alcanzó el bastón de mando. Se le fijó un sueldo de 20 mil pesos anuales.

Hubo una salva general de los cañones del fuerte, de la escuadra y de las baterías norte y sur.

Junto a la ley de creación de un poder ejecutivo, una ley de ministerios determinó que fueran cinco, y no tres como algún diputado había propuesto. Ese mismo día dio a conocer su gabinete: Julián Segundo de Agüero en Gobierno; Manuel José García, en Relaciones Exteriores; Carlos de Alvear, en Guerra y Marina y Salvador María del Carril, en Hacienda. García renunció y fue reemplazado por el general Francisco Fernández de la Cruz. El sueldo de cada ministro era de seis mil pesos.

Cuando asumió la presidencia, el país estaba en guerra con el Brasil. Las victorias en el campo de batalla se transformaron en derrota en el campo diplomático
Cuando asumió la presidencia, el país estaba en guerra con el Brasil. Las victorias en el campo de batalla se transformaron en derrota en el campo diplomático

Tanto el presidente como los ministros debían recibir el tratamiento de “excelencia”.

Bernardino de la Trinidad González de Rivadavia nació el 20 de mayo de 1780. Recién entre 1813 y 1814 modificó su nombre y dejó solo Bernardino, a secas. Su padre, gallego, se llamaba Benito González Rivadavia y se había casado con María Josefa, su prima hermana, que falleció cuando él contaba con 6 años. Su padre volvió a casarse.

Fue moldeando un carácter retraído que lo convertiría en una persona severa y solemne. Toda la atención de la familia se centró en Tomasa, su hermana mayor, que era ciega. En las invasiones inglesas, dicen que se destacó en el Tercio de Voluntarios de Galicia.

Luego de seis años de noviazgo, se casó el 14 de agosto de 1809 con Juana Josefa Joaquina, una de las hijas del ex virrey Joaquín del Pino. La recepción fue en la casa de su suegra, Rafaela de Vera y Mujica, “la virreina vieja”, en Perú y Belgrano.

Tuvo cuatro hijos: José Joaquín Benito Egidio; Constancia, fallecida a los 4 años; Bernardino Donato y Martín. Fueron a vivir a Defensa 453 la que aún, reformada, se mantiene en pie.

Juana Josefa  Joaquina era la hija del virrey Del Pino. Fue la sufrida esposa de Rivadavia
Juana Josefa Joaquina era la hija del virrey Del Pino. Fue la sufrida esposa de Rivadavia

No era una persona atractiva. Bajo, de brazos cortos, piel cetrina, vientre abultado, era un aficionado al ajedrez, y no le gustaba perder. Jugaba con frecuencia con Florencio Varela y las partidas lo ponían nervioso y llegaba a violentarse. Cuando perdía, buscaba excusas que dejaran a salvo su inteligencia. Solía echarle la culpa a Justa Cané, la esposa de Varela, que solía presenciar las partidas. “Lo que ocurre es que su presencia me cohíbe”, explicaba.

Solo tenía estudios inconclusos de gramática, teología y filosofía, cursados en el Real Colegio de San Carlos. Luego, se ocupó del comercio.

Su inicio en la vida pública fue en el Primer Triunvirato fue secretario de Guerra, luego de Hacienda y Gobierno y después reemplazó a Juan José Paso. En el Segundo Triunvirato fue secretario. En diciembre de 1814 el director supremo Posadas lo envió a Europa, junto a Manuel Belgrano, a buscar en las monarquías europeas un candidato para estas tierras.

Si bien Belgrano regresó en 1816, él recién lo hizo en 1821 a pesar de las insistentes cartas de su esposa -que él nunca respondió- para que volviese. El gobernador Martín Rodríguez lo nombró ministro de Gobierno desde el 19 de julio de 1821.

Implementó diversos paquetes de medidas renovadoras en lo político, económico, social y cultural. Impulsó la primera ley electoral, eliminó los cabildos y aplicó una amplia reforma administrativa en la justicia, creando el Tribunal Supremo. Fundó la Universidad de Buenos Aires, refundó el Colegio de San Carlos y varias academias. Su sistema de escuela pública contemplaba que el alumno que terminaba su ciclo elemental, pasaba a ser maestro en otra escuela, generando un efecto multiplicador.

Rivadavia, junto a Belgrano y a Sarratea, en Londres. Era 1815 y a pesar del fracaso de la misión, Rivadavia se quedó en el Viejo Mundo unos años más
Rivadavia, junto a Belgrano y a Sarratea, en Londres. Era 1815 y a pesar del fracaso de la misión, Rivadavia se quedó en el Viejo Mundo unos años más

Creó el Archivo General, el Departamento Topográfico y Estadístico, el Museo de Ciencias Naturales. Abolió el fuero eclesiástico, suprimió el diezmo y legisló sobre la edad para la consagración eclesiástica y la cantidad de integrantes por convento; confiscó propiedades de la iglesia.

Cuando el 21 de agosto de 1820 una sudestada destruyó el muelle porteño, gestionó un empréstito de un millón de libras esterlinas. Con ese dinero se haría un puerto y se fundarían tres pueblos costeros en la costa bonaerense, uno de ellos sería Bahía Blanca. Cuando se descontaron comisiones, llegaron a Buenos Aires solo 570 mil, la mayor parte en letras de cambio. El préstamo fue al 6% anual, pagado semestralmente, con una amortización del 1% anual. Como garantía, el gobierno puso la tierra pública. Como la tierra hipotecada tenía prohibida su enajenación, lanzó la ley de Enfiteusis, que establecía un arrendamiento contra el pago de un canon. La deuda recién sería cancelada por Roca en 1904.

Llegada de los restos de Rivadavia al país, en 1857. Dibujo publicado en la revista Caras y Caretas
Llegada de los restos de Rivadavia al país, en 1857. Dibujo publicado en la revista Caras y Caretas

En 1824 terminó el mandato del gobernador Martín Rodríguez, y quiso ser su sucesor, pero fue elegido Gregorio de Las Heras. Rivadavia partió a Londres. Allí con socios ingleses terminó creando una sociedad para la explotación de minas de metales preciosos para acuñación de moneda y se ganaría el odio de Facundo Quiroga quien, con otros socios, también tenía una empresa similar.

Regresó al país el 21 de octubre de 1825, luego de un año y medio de permanencia en Europa. El país estaba en guerra desde el 2 de enero.

Al día siguiente de su asunción como presidente, presentó un proyecto de capitalización de Buenos Aires que el 4 de marzo, a pesar de la oposición de los legisladores porteños -que se quedaban sin el puerto- se aprobó por 23 votos contra 14. Se nacionalizaba la ciudad y un amplio territorio en el que se concentraban recursos, población y riqueza. Meses después presentó otro proyecto donde promovía la creación de las provincias de Paraná y la del Salado, en tierras pertenecientes a la de Buenos Aires. No pudo ser sancionada.

Creó el Banco Nacional, y el sistema de enfiteusis, implementado cuando fue ministro de Martín Rodríguez, fue extendido a nivel nacional para generar renta fiscal. Se ocupó de la organización de la Universidad de Buenos Aires y de sus planes de estudio.

A través de su proyecto de Constitución, Rivadavia pretendió implementar un régimen de gobierno unitario, pero lo que logró fue que 11 de las 14 provincias se volcasen en contra de este proyecto, en el que los gobernadores quedaban subordinados al presidente.

La gestión estuvo supeditada a la guerra con el Brasil. Dijo que ese conflicto “iba a decidir la existencia nacional”. El pésimo arreglo diplomático, luego de la victoria en el campo de batalla, más el rechazo en el interior del sistema presidencialista, motivaron su renuncia. “Soy la razón pero no quiero ser la fuerza”, escribió al dejar el cargo. “Argentinos, no emponzoñéis mi vida haciéndome la injusticia de suponerme arredrado por los peligros o desanimado por los obstáculos que presentara la magistratura que me habéis conferido”.

Era el 7 de junio de 1827. Vicente López fue nombrado en forma interina.

Partió a Europa y vivió en París. Regresó en 1834, pero no pudo desembarcar porque el gobernador Juan José Viamonte se lo prohibió. En el puerto lo esperaban su esposa y su hijo Martín; sus otros dos hijos se habían volcado al rosismo. Se exilió en Colonia, pero cuando se lo vinculó a un supuesto complot de Fructuoso Rivera, el presidente Manuel Oribe lo desterró a la isla de Santa Catarina, en 1836. En Río de Janeiro, en 1841, producto de un accidente doméstico, falleció su esposa, y su hijo Martín regresó a Buenos Aires para enrolarse en la causa federal.

Aspecto actual de la casa que habitó Rivadavia en Cádiz, en sus últimos años de vida. Hoy funciona el consulado argentino.
Aspecto actual de la casa que habitó Rivadavia en Cádiz, en sus últimos años de vida. Hoy funciona el consulado argentino.

Fue a vivir a Cádiz con dos sobrinas, a las que terminó echando porque le robaban. Murió solo, de una apoplejía el 1 de septiembre de 1845. Resentido y dolido por el trato que había recibido en su país, en su testamento fue claro que deseaba no ser enterrado en Buenos Aires. Sin embargo, sus viejos amigos los repatriaron el 12 de agosto de 1857 y desde 1932 descansan en un mausoleo en Plaza Miserere. En el corazón mismo de esa patria que tantas veces le había dado la espalda.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Caso Mónica Aquino: comienza el juicio por explotación sexual a más de un año de la desaparición

Está previsto que la primera audiencia inicie cerca de las 8 de la mañana de este viernes. Hay tres personas acusadas: la ex pareja de la mujer desaparecida, su ex cuñado y la madre de ambos hombres. El veredicto se conocerá el próximo 2 de diciembre
Caso Mónica Aquino: comienza el juicio por explotación sexual a más de un año de la desaparición

Un policía retirado que trabaja para una aplicación de viajes mató a un adolescente que intentó robarle

Ocurrió este jueves a la madrugada en la calle Alazán, entre Kurth y Santos Vega, en Llavallol. El efectivo actuó en legítima defensa y no fue imputado
Un policía retirado que trabaja para una aplicación de viajes mató a un adolescente que intentó robarle

¿Agobiado por las demandas?: el caso de los “evaporados”

Hartos y extenuados de la presión laboral, matrimonial, social y familiar, los “evaporados” son personas que de la noche a la mañana abandonan toda su vida normal y se mudan a un barrio en el cual llevarán una vida muy humilde pero sin presiones
¿Agobiado por las demandas?: el caso de los “evaporados”

La historia del bebé de ocho meses que nació con 850 gramos de peso y necesitaba un respirador para ir por primera vez a su casa

Cristiano, que estuvo internado desde que nació debido a una displasia pulmonar, dejó el hospital Garrahan este fin de semana, luego de que su familia recibiera el instrumento gracias a la solidaridad de los lectores de Infobae. La emoción de sus abuelos y hermanos al conocerlo
La historia del bebé de ocho meses que nació con 850 gramos de peso y necesitaba un respirador para ir por primera vez a su casa

El Día de la Soberanía en el Museo Malvinas: el emotivo recuerdo del maestro soldado Cao y un concurso de poesía

El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur conmemorará este sábado la gesta de la Vuelta de Obligado con una programación alusiva para reafirmar que las islas son argentinas. Habrá actividades educativas, lúdicas y artísticas para toda la familia
El Día de la Soberanía en el Museo Malvinas: el emotivo recuerdo del maestro soldado Cao y un concurso de poesía