El argentino que realizó la primera transfusión de sangre de la historia y por qué nunca patentó su descubrimiento

El 9 de noviembre se instituyó como Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, a partir del hallazgo del doctor Luis Agote. El patentamiento del método lo hubiese convertido en millonario, pero prefirió que su descubrimiento salve vidas: sus investigaciones posibilitaron que sobrevivan millones de personas en el mundo

Guardar
Luis Agote, que trabajaba en el Hospital Rawson, descubrió el método de conservación de la sangre (Wikipedia)
Luis Agote, que trabajaba en el Hospital Rawson, descubrió el método de conservación de la sangre (Wikipedia)

El 13 de noviembre de 1954 llegó a la ciudad de Buenos Aires la urna con las cenizas del suizo Aimé Félix Tschiffely, quien entre 1925 y 1929 con los caballos Gato y Mancha en una antológica travesía había unido Buenos Aires y Nueva York.

El día anterior falleció en su casa de la calle Pretti de la ciudad de Turdera, muy cerca de la estación del ferrocarril Roca, el doctor Luis Agote, exactamente 40 años después de su descubrimiento. La noticia de la muerte del padre del método de conservación de la sangre, posibilitando que millones salvasen sus vidas pasó casi desapercibida en los diarios, que dedicaron varias páginas a la celebración gaucha de recepción de los restos del suizo.

Luis Agote había nacido el 22 de septiembre de 1868 en la ciudad de Buenos Aires, graduándose de médico en la Universidad de Buenos Aires en 1893. Al año siguiente fue nombrado Secretario del Departamento Nacional de Higiene y luego director del Lazareto que funcionaba, desde la época de la epidemia de fiebre amarilla, en la isla Martín García. Llegó a ser jefe de sala en el Hospital Rawson y desde 1915 hasta 1929 se desempeñó como profesor titular de Clínica Médica.

Primera transfusión de sangre citratada realizada el 9 de noviembre de 1914
Primera transfusión de sangre citratada realizada el 9 de noviembre de 1914

Fuera de su actividad como médico y profesor, en 1912 fue Comisionado Municipal del Partido de General San Martín y dos veces diputado nacional. Sus proyectos más recordados son la creación de la Universidad Nacional del Litoral, la anexión del Colegio Nacional de Buenos Aires a la UBA y un Patronato para menores. Fue autor de varios libros, en los que incursionó en varios géneros, como la poesía y la biografía.

En 1911 fundó el Instituto Modelo de Clínica en el Hospital Rawson. En esos tiempos las transfusiones se realizaban directamente de dador a paciente porque no existía un método que pudiese conservar la sangre. Fue su preocupación desde que comenzó a estudiar cómo parar las hemorragias en pacientes hemofílicos.

El método de Agote fue descripto en todos los medios de comunicación
El método de Agote fue descripto en todos los medios de comunicación

Primero experimentó junto al laboratorista Lucio Imaz Apphatie con el diseño de recipientes especiales. Sometieron a la sangre a distintas temperaturas pero el líquido, ante la sola exposición del aire, se coagulaba. Hasta que Agote probó con agregarle citrato de sodio, que es una sal derivada del ácido cítrico presente, por ejemplo, en el limón.

Guardó la mezcla y pasadas dos semanas comprobó que la sangre no se había coagulado. Y en el mismo sentido, comprobó que el citrato de sodio era perfectamente eliminado por el organismo. Comenzaron experimentando transfusiones con perros entre razas diferentes y no observaron rechazos.

Era el momento de hacer la prueba en humanos.

La primera prueba con humanos la hicieron el 9 de noviembre de 1914 con un enfermo de tuberculosis, y el portero del Instituto Modelo de Clínica Médica, que funcionaba en el Hospital Rawson, Ramón Mosquera, quien fue el donante. El doctor Ernesto Merlo supervisó la técnica. Y fue con éxito. Él mismo llegó a transfundirse.

El 15 de noviembre de 1914 se realizó una demostración a las autoridades. Enrique Palacios, Intendente Municipal; Epifanio Uballes, rector de la UBA; Luis Güemes, decano de la Facultad de Medicina y Baldomero Sommer, Director General de Asistencia Pública fueron los testigos de la transfusión.

La paciente era una pálida parturienta que “esperaba con gran temor, lo que ella supusiera cruenta operación”, según la crónica de la época, que recibió 300 cm3 de sangre que le habían extraído de su brazo derecho al carpintero del Instituto, señor Machia. La sangre donada estaba en un recipiente –posteriormente bautizado como “Aparato modelo Profesor Agote”- donde se mezcló con el citrato de sodio al 25% y luego se la inyectaría a la mujer. A los tres días, la paciente recibió el alta.

Días después sería el turno de Casimiro Bobigas, que estaba internado en el Rawson. Los donantes fueron Francisco Méndez y Ramón Más, según lo consignó la revista Caras y Caretas.

Agote no quiso patentar su descubrimiento. Eran los tiempos donde miles morían diariamente en las trincheras de Europa en la Primera Guerra Mundial, y el médico cedió a todos los países que en ese momento estaban en guerra, porque sabía que ayudaría a salvar millones de vidas. Lo comunicó a los medios de prensa, a los embajadores de los países involucrados y a las revistas médicas internacionales. Que la noticia fuera publicada por el diario New York Herald sirvió para la misma diese la vuelta al mundo.

El médico publicaría, ese mismo año, el trabajo “Nuevo método sencillo para realizar transfusiones de sangre”.

Luis Agote, junto a sus colaboradores y el equipo médico del Hospital Rawson
Luis Agote, junto a sus colaboradores y el equipo médico del Hospital Rawson

Hubo intentos de profesionales de otros países en adjudicarse la primicia del hallazgo. Albert Hustin, de la Academia de Ciencias Biológicas y Naturales de Bruselas y Richard Lewisohn, del Mount Sinai Hospital, de Estados Unidos, mantuvieron una larga polémica con Agote, ya que ellos también estaban trabajando en el mismo sentido.

Recibió entonces innumerables reconocimientos. La Universidad de Buenos Aires lo distinguió como profesor honorario y la Academia Nacional de Medicina lo nombró miembro honorario. Chile lo condecoró, en 1916, con la Orden al Mérito.

En la actualidad hay escuelas, institutos médicos y calles que homenajean a quien, sin buscar ningún rédito, hizo una contribución enorme a la humanidad.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Tras el pedido de inhibición del juez, deberán volver a sortear el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

Las magistradas Virginia Ise y Lorena Padován adelantaron que aceptarán hoy la solicitud de Azona, por lo que el caso regresará a la Oficina de Juicio por Jurados
Tras el pedido de inhibición del juez, deberán volver a sortear el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

Avanza la investigación por el robo millonario a una concesionaria en Santa Fe: revelaron detalles sobre cómo operaba la banda

La fiscal a cargo del caso continúa con la tarea de recopilación de pruebas de cara a la audiencia imputativa, en un intento de determinar el rol que tenía cada uno de los detenidos en la banda criminal
Avanza la investigación por el robo millonario a una concesionaria en Santa Fe: revelaron detalles sobre cómo operaba la banda

Mendoza: Gendarmería secuestró plantas de marihuana y mercadería en infracción por un valor de 13 millones de pesos

En una serie de allanamientos, los efectivos encontraron las plantaciones en un primer operativo que se realizó en la localidad de Godoy Cruz. El otro, en Guaymallén
Mendoza: Gendarmería secuestró plantas de marihuana y mercadería en infracción por un valor de 13 millones de pesos

Salvaje ataque en La Plata: un joven de 22 años apuñaló a su sobrino en una discusión familiar

El hecho ocurrió el último domingo en la calle 162 entre 47 y 49, en la localidad de Lisandro Olmos. La víctima ya fue dada de alta
Salvaje ataque en La Plata: un joven de 22 años apuñaló a su sobrino en una discusión familiar

Tomás Allende en “Y sí, soy papá”: “Nunca imaginé cumplir el rol de papá y mamá al mismo tiempo”

Antes de que Sofía Sarkany falleciera producto de un cáncer de útero, pudo abrazar a su hijo Félix, que nació por subrogación de vientre. Su pareja, quien la acompañó durante la enfermedad, debió ejercer un rol pleno para criar a su hijo. La aventura de un joven que aprendió a conectar con su lado más sensible y que no se siente un héroe. “No saben la cantidad de gente que yo tengo atrás y me ayuda”, cuenta
Tomás Allende en “Y sí, soy papá”: “Nunca imaginé cumplir el rol de papá y mamá al mismo tiempo”