Bernardino Rivadavia, el lado oscuro del “más grande hombre civil de los argentinos”

Así lo definió Bartolomé Mitre para incluirlo en un imaginario panteón. Pero la historia documentada desmiente la versión mitrista. Cruel fusilador y acérrimo porteñista, todavía ejerce hechizo sobre algunos que lo ven como un representante de “las luces”

Guardar
Bernardino Rivadavia (1780-1845)
Bernardino Rivadavia (1780-1845)

Bartolomé Mitre caracterizó a Bernardino Rivadavia como “el más grande hombre civil de la tierra de los argentinos”, y con semejante espaldarazo, sumado a que el círculo político que lo habría de acompañar se autodenominó “de las luces” en contraposición a la “barbarie” criolla, no hacía falta más para que presidiera un imaginario panteón de próceres nacionales.

Algo que llama la atención es que el “hombre de las luces” no cursó estudios superiores, y por tanto no dictó cátedra alguna, tampoco escribió ninguna obra de relevancia ni se recuerda de él pieza oratoria que merezca pasar a la historia. Vicente F. López dice que era “muy poco aventajado en las letras, no había profundizado la literatura clásica, ni el derecho político, ni las ciencias”. Nada de eso obsta que fuera una persona perspicaz e inteligente, pero quizás sus seguidores en la política hayan exagerado en presentarlo como un apóstol laico venido a traer las luces de la razón al Río de la Plata.

Pero sus rasgos y aptitudes personales son secundarias si se lo compara con aquello que al mencionar su nombre aparece como paisaje obligado en el imaginario colectivo argentino: Rivadavia ejerce aún hoy un hechizo sobre parte de los argentinos -recordemos que en 1985 al implementarse el Plan Austral apareció en los billetes-, y suele generalmente evocar conceptos como libertad, progreso y tolerancia.

El gobierno radical de Raúl
El gobierno radical de Raúl Alfonsín eligió a Rivadavia como imagen de los nuevos billetes al lanzar el plan Austral en 1985

Pero la historia documentada nos muestra un lado oscuro que desmiente a Mitre. Mucho antes de convertirse en Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata (digamos al pasar que lo fue azarosamente en 1826 por el voto de un Congreso controlado hábilmente por el unitarismo) inicia su carrera política como Secretario del primer Triunvirato en septiembre de 1811. La primera víctima de su visión “tolerante” de la política será la ya instalada Junta Grande integrada por diputados procedentes de todas las provincias del viejo virreinato. Es cierto que la Junta como órgano colegiado no funcionaba bien. Pero era la expresión de los pueblos de todo el virreinato y consecuencia de los debates del cabildo abierto del 22 de mayo de 1810.

El Triunvirato, a instancias de Rivadavia, decidió disolver la Junta valiéndose de excusas formales. Los intereses del comercio portuario de importación, que don Bernardino sabrá defender siempre, no combinaban muy bien con la presencia de diputados del interior profundo, mucho menos con las ideas de proteccionismo económico de las industrias locales que algunos impulsaban.

No sólo la disolución de la Junta se debe a Rivadavia. A los tres meses se llegó al colmo de ordenar la expulsión de la Capital de los diputados del Interior. Vicente Sierra escribe: “El 16 de diciembre se resolvía expulsar de Buenos Aires a los diputados de las provincias, propósito que se encontraba implícito en todos los actos del Triunvirato desde el día de su instalación. Si no se hizo antes fue por faltar pretextos válidos, que ni siquiera se encontraron con el espionaje ejercido en torno a las actividades de cada uno de ellos bajo la dirección de Rivadavia”.

Placa en homenaje a Bernardino
Placa en homenaje a Bernardino Rivadavia, colocada por los empleados municipales en 1910, en conmemoración del primer centenario de la Revolución de Mayo, en el frente de la Jefatura de Gobierno porteño.

Parece entendible que la ciudad de Buenos Aires honre su memoria con la avenida más larga del mundo. Lo que resulta llamativo es que calles céntricas en capitales provinciales lleven su apellido.

El episodio de la disolución manu militari de la Junta Grande puede entenderse como parte de las tensiones políticas lógicas derivadas del inicio de un proceso emancipatorio como el que transitaban las Provincias Unidas. Pero lo que constituye una característica propia del discurso rivadaviano será la contradicción flagrante entre lo que se declama a los cuatro vientos, y que es lo que básicamente recoge de él la historiografía, y lo que efectivamente se hace en el ejercicio del poder.

Veamos un ejemplo. Apenas instalado el Triunvirato se anuncia con bombos y platillos la creación de una Junta Protectora de la Libertad de Imprenta. Hasta aquí todo bien y perfectamente esperable del representante local del Iluminismo. Pero, como dice Fermín Chávez, “una de las víctimas más notables del autoritarismo rivadaviano fue un culto escritor boliviano que estudió en las universidades de Cuzco y Chuquisaca, Vicente Pazos Kanki, quien había sido redactor de la Gazeta dos años antes”.

Bartolomé Mitre, promotor de Bernardino
Bartolomé Mitre, promotor de Bernardino Rivadavia a la categoría de prócer

“Este olvidado americano -escribió Chávez-, quien también será redactor de El Censor, terminó enjuiciado por la Junta Protectora de la Libertad de Imprenta, instrumento de censura del gobierno, tras haber suprimido las normas de libertad dispuestas por la Junta Grande.” El gobierno le inició un sumario y el periodista fue condenado al exilio. La disidencia en los medios era abolida como en los mejores tiempos del absolutismo monárquico.

Lo más cínico y cruel del sesgo autoritario de Rivadavia llegará en julio de 1812. Martín de Álzaga, acaudalado comerciante español radicado mucho tiempo atrás en Buenos Aires y que junto a Santiago de Liniers fue quien reconquistó Buenos Aires en las invasiones inglesas de 1806 y 1807, fue acusado junto con otros de complotar contra el gobierno de los triunviros. La acusación se valió de lo narrado por una esclava quien, de ser cierto el relato de los hechos (de todo lo cual no se dejó constancia alguna), claramente declaró bajo presión. Según relato de testigos de esa declaración ante funcionarios del gobierno no faltó ningún condimento para tener por acreditado el golpe, pero lo cierto es que nunca pudo demostrarse nada. El 6 de julio de 1812 Alzaga y otros acusados fueron fusilados en Plaza de Mayo y luego sus cadáveres quedaron expuestos por tres días ante la mirada de todos.

Notemos que el gobierno que meses antes dictó un decreto de “libertad de imprenta” pese a lo cual clausuró periódicos opositores y deportó periodistas, fue el mismo que fusiló personas en juicio sumarísimo no obstante haber dictado un decreto de “seguridad individual”.

En esta aproximación a la figura elevada a los altares por Mitre nos limitamos a sus primeros pasos en la política y no a su etapa como ministro de Martín Rodríguez y, luego, como Presidente de la República entre 1826 y 1827.

Martín de Álzaga, héroe de
Martín de Álzaga, héroe de la Reconquista (durante las invasiones inglesas), fue fusilados por orden de Bernardino Rivadavia

Acaso Rivadavia y su círculo, más allá de los hechos concretos antes analizados, representen cabalmente una forma de concebir la política y el modelo mismo de país, y de ahí su pervivencia como referente arquetípico para algunos. Algo sobre lo que reflexiona José María Rosa al decir que “en los unitarios de Rivadavia la patria eran las luces que solamente ellos poseían, la libertad (para pocos), la constitución que quitaba el voto a los asalariados y jornaleros; y opuestos a la patria eran los desprovistos de luces, los montoneros seguidores de caudillos, los federales enemigos de la constitución”. “La patria rivadaviana no sólo era compatible con el dominio imperialista; necesitaba la ayuda extranjera para mantenerse contra la antipatria nativa”, afirma Rosa.

En época de Rosas, Rivadavia integrará la célebre Comisión Argentina integrada en Montevideo por los unitarios que vivían en el exilio. Digamos, no obstante, que muchos unitarios seguirán viviendo en Buenos Aires sin ser molestados por el régimen rosista, y que otros se irán al extranjero por propia decisión.

Radicado definitivamente en Cádiz, España, morirá el 2 de septiembre de 1845. En su testamento dispuso expresamente que no quería ser enterrado en su tierra natal. Pese a ello, sus seguidores querían tenerlo cerca, quizás para poder seguir invocándolo como referente en años posteriores. Sus restos descansan en el mausoleo de Plaza Miserere.

El mausoleo de Bernardino Rivadavia
El mausoleo de Bernardino Rivadavia en Plaza Miserere

SEGUIR LEYENDO:

La Revolución de los Orilleros, la plebe relegada que un día de abril de 1811 decidió hacerse oír

Guardar

Últimas Noticias

¿Por qué Buda recomendaba aprender a robar?

La compulsión por ser, y especialmente, por parecer bueno, ¿es sana? ¿O esconde otras dificultades? Solo descendiendo a nuestros sótanos, a esos subsuelos a veces sórdidos, oscuros, con frecuencia desconocidos, es donde podremos conocernos, tocar nuestras fragilidades, dolores y crecer

¿Por qué Buda recomendaba aprender

El joven al que le detectaron leucemia en pleno viaje de egresados y el compromiso de padrinazgo para que se convierta en chef

Ezequiel Espinoza se despertó con ampollas de sangre en la boca y petequias en distintas partes del cuerpo en el segundo día de su viaje de egresados en Bariloche. El diagnóstico fue inmediato: leucemia linfática aguda. No presentaba un solo indicador previo ni antecedentes clínicos. Su infancia difícil, el tratamiento en el Hospital Posadas, donde permanece internado desde el 14 de diciembre, y la ayuda para su desarrollo profesional

El joven al que le

Pinamar: cómo es el nuevo juego de playa que atrae a los turistas y le disputa el dominio a los clásicos

Cada temporada se renuevan las opciones de recreación playera. Este año generó interés el “Bouncer”, que combina elementos del fútbol y el vóley. Se puede jugar de manera individual o en equipos

Pinamar: cómo es el nuevo

Batalla campal en Ensenada: tres detenidos, facas, balas y cuchillos incautados

El enfrentamiento entre dos grupos sucedió en calle 531 entre 126 y 126 bis

Batalla campal en Ensenada: tres

Así fue la reacción de los ciclistas de Punta Lara luego de que fueran tiroteados y robados

Una de las ciclistas recibió un disparo en el tobillo y tuvo que ser trasladada de urgencia. Investigarán si los delincuentes son residentes de la zona conocida como “El Mercadito”

Así fue la reacción de