A 15 días del comienzo de los cortes de ruta, el conflicto entre los trabajadores de la salud autoconvocados de Neuquén y el gobierno de Omar Gutiérrez sumó un nuevo capítulo. Manifestantes se reunieron este jueves por la tarde en la capital provincial, Chos Malal, Zapala, Plottier y otras ciudades para manifestar su apoyo al reclamo de recomposición salarial que realiza el personal de la salud.
La movilización central comenzó alrededor de las 19 en el Monumento a San Martín, en el centro de Neuquén capital, y tiene con destino final la Casa de Gobierno. Con antorchas, pancartas y banderas, reclamaron que la administración de Omar Gutiérrez reabra la mesa de diálogo con los trabajadores autoconvocados, quienes exigen una recomposición salarial del 40 por ciento.
Muchos vecinos de Neuquén capital acompañaron la movilización, tanto en la calle como desde los balcones de las casas y los edificios, y confían en que la marcha sirva para avanzar con su reclamo.
Este jueves, además, el gremio ATE Neuquén anunció un paro por tiempo indeterminado para exigir la recomposición salarial no solo de los trabajadores de la salud, sino de todos los estatales. Liderados por su secretario general, Carlos Quintriqueo, gremialistas marcharon por la mañana hasta la Casa de Gobierno, donde definieron la continuidad de la medida de fuerza hasta obtener respuestas del Gobierno.

Entre sus reclamos, ATE exigió la incorporación de trabajadores eventuales de Salud y Desarrollo Social a planta permanente, la apertura de paritarias de obras públicas, la efectivización del decreto de llamados a concursos de la Subsecretaría de Trabajo, el pago de ropa de trabajo, el “salvataje” del Instituto de Seguridad Social de Neuquén y la continuidad de los trabajadores de Termas.

Mientras tanto, los trabajadores autoconvocados de la salud continúan con alrededor de 25 cortes en la denominada “ruta del petróleo” en Neuquén. Esta situación genera que la producción de las empresas que operan en Vaca Muerta sea cada vez más complicada: sin poder recibir insumos (como gasoil), ya hay 25 equipos de perforación y seis de fractura paralizados, lo que retrasa el desarrollo de nuevos pozos.

Los cortes de rutas afectan de forma directa a la mayoría de las operaciones en yacimientos de Vaca Muerta, especialmente para las dos principales productoras de gas, YPF y Tecpetrol, del Grupo Techint. Hasta el momento se registró desabastecimiento de nafta solo en ciudades cercanas, como San Martín de los Andes, en donde todos los días se forman largas filas de autos para cargar un máximo de 2 mil pesos en combustible cada uno.

De todas formas, fuentes del gobierno neuquino aseguraron a Infobae que, de persistir el conflicto, podría haber serios problemas de desabastecimiento de gas durante el invierno en gran parte del país.
Ya se construyeron algunos caminos alternativos para poder esquivar los bloqueos a los yacimientos de Vaca Muerta, aunque se trata simplemente de una medida paliativa: por esas vías solo pueden circular vehículos livianos. Por su parte, una empresa de servicios petroleros utilizó hoy un avión para trasladar a su personal y poder continuar con algunas tareas de producción y mantenimiento de pozos.
El conflicto

Los trabajadores autoconvocados de la salud de Neuquén exigen una recomposición salarial del 40% desde principios de año, cuando ATE acordó un incremento del 15%. Tras el inicio de los cortes de ruta, el gobierno provincial les otorgó un bono de 40 mil pesos a cobrar en cuatro cuotas, pero la medida no cumplió con sus expectativas.
Aunque no mencionó el conflicto con los trabajadores de la salud, Omar Gutiérrez dispuso a través de un decreto el congelamiento de los sueldos de toda la planta política superior de la administración provincial hasta el 31 de diciembre. Como argumento utilizó “la difícil coyuntura generada por la pandemia en términos sociales y económicos”. El único funcionario de la provincia que se manifestó en los últimos días sobre el conflicto fue el ministro de Economía, Guillermo Pons, quien reconoció que es “una situación compleja” y que el problema debe resolverse “desde el diálogo y la política”.
Desde el gobierno provincial señalan a Infobae que es lejana la posibilidad de modificar el acuerdo que se logró a principios de año por un sencillo motivo: ATE nuclea a todos los empleados públicos, por lo tanto, si se les da un aumento a los trabajadores de la salud, los otros gremios estatales nucleados en ATE también reclamarán un incremento salarial.
“El gobierno no puede permitir que este conflicto ponga en jaque todas las negociaciones con el resto de los gremios. Todos ellos están con acuerdos salariales que hizo ATE a principios de año. Los trabajadores de la salud que están cortando las rutas no están sindicalizados, sino que son autoconvocados de diferentes hospitales de toda la provincia, muy enrolados en la izquierda y, en algunos casos, con el Frente de Todos”, explican fuentes del gobierno sobre el trasfondo político.
En los últimos días el conflicto se radicalizó y referentes de partidos políticos y agrupaciones sindicales han realizado declaraciones como “se va a prender fuego toda la provincia”, “tenemos que dar vuelta el gobierno” y “esto tiene que transformarse en una pueblada”, lo que llevó a la administración de Omar Gutiérrez a volcarse a la idea de que la campaña electoral está presente en los cortes y que se está buscando desestabilizar al gobierno.
El conflicto no pareciera estar cerca de solucionarse aunque una carta que podría destrabar el conflicto: dejar las cosas como están hasta junio, cuando se abra una nueva mesa de diálogo con los gremios, e incluir a los trabajadores autoconvocados en la negociación.
Al tiempo que aumentan los contagios en el marco de la segunda ola de coronavirus en el país, según el delegado de los autoconvocados, Marco Campos, los trabajadores de la salud de Neuquén siguen cumpliendo con sus funciones en los centros médicos a pesar de las manifestaciones. “No vamos a dejar a la población sin hospitales”, confía. Mientras tanto, en Río Negro, los trabajadores nucleados en la Asociación Sindical de Salud Pública de la provincia (Asspur) realizaron el martes pasado una jornada de paro con movilizaciones en las rutas en reclamo de mejoras salariales.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Confirmaron la primera muerte por dengue en Santa Fe y advirtieron por un aumento en los casos
Se trata de un hombre de 79 años, que tenía patologías preexistentes. Según las autoridades sanitarias, en los últimos días, se registró una suba de los contagios en Rosario

De culpable a inocente: el caso del policía condenado por matar a un ladrón y que 8 años después fue absuelto por la Corte Suprema
El máximo tribunal nacional confirmó los que sus colegas de la Corte de Tucumán habían considerado al revertir la sentencia a perpetua, en un caso que consideraron de gatillo fácil. Los detalles de la decisión que dejó en libertad al suboficial

Incautaron en Misiones una tonelada de marihuana valuada en más de 2.700 millones de pesos
La droga fue secuestrada luego de que el conductor huyera y abandonara el vehículo. En otro operativo en la provincia se hallaron más de 30 kilos de Cannabis Sativa

La familia narco que operaba en un playón abandonado en Barracas: son cuatro los detenidos
Los sospechosos tienen entre 25 y 36 años. Dos de ellos cuentan con antecedentes por varios delitos

La Corte confirmó la perpetua para un sicario que mató a miembros del clan Funes y también asesinó por error
Se trata de Enrique Adrián “Cable” Solís. Los seis homicidios por los que había sido condenado ocurrieron entre noviembre de 2016 y febrero de 2018
