Según un estudio, las mujeres argentinas tienen el doble de baja autoestima que sus congéneres de Latinoamérica

“¿Qué quieren las mujeres?” fue la pregunta que obró de puntapié para el trabajo que se llevó a cabo en cinco países de la región: Argentina, Colombia, Chile, México y Brasil. La compulsa también reveló que el 25% de las mujeres de nuestro país elige la autonomía financiera como prioridad en sus vidas. Las definiciones de un análisis con perspectiva de género

Guardar
Gráfico del estudio "What women
Gráfico del estudio "What women want".

A 72 horas de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, la agencia mundial de consultoría Kantar difundió el estudio global What women want? realizado en Argentina, Colombia, Chile, México y Brasil que revela que el 21% de las mujeres de Argentina tienen la autoestima por debajo de la media. Este análisis da cuenta de que la autoimagen de la mujer aún es “considerablemente menor que la del hombre” ya que el 13% del total de las latinas consultadas aseguraron tener baja percepción de si mismas, mientras que en los hombres el porcentaje se reduce al 9%.

“Hablamos de autoestima porque en los últimos años, específicamente durante el 2020 ,realizamos muchos estudios sobre mujeres en diferentes ámbitos y otros que reflejaron cómo la mujer usaba el tiempo durante la cuarentena. Al contrario del resto de la sociedad, ellas se sintieron más ocupadas y con menos tiempo libre, por eso esta vez analizamos qué percibe la mujer cuando se ve representada en los medios. En base a esto se mide su autoestima”, explicó a Infobae Estefanía Lestanquet, licenciada en Comunicación Social y periodista con postgrado en Género, sobre el hilo del estudio.

Lestanquet, una de las cuatro mujeres que integra el grupo de expertas en Género y Comunicación de Kantar, aseguró que aquel reflejo que perciben es “esa representación del deber ser con el que toda su vida la mujer vivió, por eso quisimos saber qué es lo que siente y cómo lo siente considerando las diferentes edades porque es interesante conocer la percepción sobre ellas mismas que tienen las más jóvenes respecto de las más grandes”.

La pregunta inicial del estudio fue ¿Cómo compararía su nivel de autoestima con el nivel promedio de autoestima de otras personas? y las opciones eran baja, media o alta, y fue respondida por entre 500 y 700 mujeres por país, considerando nivel socioeconómico y la edad de cada una.

(IStock)
(IStock)

Además, el trabajo buscaba indagar en cómo se construye y qué es la autoestima, además de conocer la diferencia que existe en los distintos países de la región. “Latinoamérica es un mundo aparte. La mujer no se percibe de la misma manera en Argentina que en Chile, Colombia o Brasil”, dijo Lestanquet, senior Account Executive de Kandal.

Respecto a qué se habla cuando se refiere a la autoestima, Estefanía Goren, licenciada en Sociología y posgraduada en Gestión Cultural y Account Director en el área cuantitativa de la consultora, explicó que se refiere “a la percepción y el valor que se da uno mismo, cómo se siente una persona respecto de la propia apariencia, de sus habilidades, conductas, autonomía, etc.” y aseguró que “el rol de la mujer ha ido evolucionando de manera significativa en los últimos años, pero la falta de igualdad de oportunidades la coloca aún detrás del hombre en diferentes aspectos”.

Entre otras, algunas de las preguntas fueron cómo definirías, en la escala de 1 al 10, la autoestima que percibís; cuáles son los puntos más fuertes que crees que te ayuda para generar mayor autoestima. Los resultados se dieron por medio del programa de investigación cualitativa y cuantitativa en el que se reconocieron cinco aspectos determinantes que tienen un rol en el aumento de la autoestima de una persona. Entre las mujeres argentinas los aspectos y los porcentajes fueron los siguientes:

- El 25% elige la autonomía financiera como prioridad: ser libre para generar y gastar el dinero como quiera.

- El 23% opta la autonomía corporal y sexual: sentirse cómoda y libre de decidir sobre su cuerpo y sobre su sexualidad.

- El 21% busca la libertad de pensamiento y expresión: lograr que sus puntos de vista sean escuchados y respetados.

- El 16% se refiere a las conexiones sociales: tener una red de personas de apoyo y contención.

-El 15% prioriza la accesibilidad y visibilidad: tener personas públicas que sean ejemplos positivos y con los que se identifiquen.

La autonomía financiera es el aspecto más importante para la autoestima de la mujer argentina, mientras que el promedio de la mujer latinoamericana prioriza la autonomía corporal y sexual.

Respecto a la edad y género, el estudio destaca que las diferencias generacionales también influyen en la seguridad: las mujeres mayores de 56 años aseguraron tener mejor valoración propia mientras que los hombres que se llevan mejor con su imagen tienen entre 18 y 35 años.

Asimismo, las diferencias entre género y generaciones son notables en todos los países sondeados: las mujeres latinoamericanas que consideran su autoestima más alta de la media tienen entre 56 y 65 años, con excepción de las chilenas donde el 53% de ellas, de entre 36 y 55 años, afirman que su autoestima está sobre la media.

Un punto interesante del estudio se refiere a la incidencia del mercado y qué hace para mejorar o perjudicar esa autopercepción. Desde ese concepto aborda la relación entre la autoestima y las marcas o empresas, y determinó que éstas juegan un rol importante en la construcción de la primera y analizó aquellos sectores en el que las marcas impulsan la igualdad.

En este caso, reveló Lestanquet, se les preguntó a las participantes si sienten que la publicidad representa de manera correcta o no a las mujeres y cuáles son las categorías (bebidas, automotores, sector financiero, etc.) que creen que representa mejor a la mujer o que ayudan más a construir una percepción más libre y autónoma.

La conclusión fue contundente: “La comunicación de las marcas tiene un peso muy importante en el rol de la mujer hacia un camino que promueva la inclusión, la igualdad y la diversidad”.

También, agrega la comunicadora, “los medios sociales y la publicidad son muchas veces responsabilizados por el rol que desempeñan en la reflexión, representación y defensa de las mujeres” y que “la encuesta muestra que las marcas aún no están escuchando lo que quieren las mujeres”.

“Lo que percibimos en esta encuesta —sigue Lestanquet— es que las marcas de comida y bebidas, las de consumo masivo, son las que están intentando generar mayor igualdad de oportunidades y están mostrando un trabajo más igualitario, con más participación del hombre en publicidades de productos de limpieza, por ejemplo, cosa que antes no se veía. Esto es una puerta que se abrió y que tiene muchas más posibilidades de mejorar”.

Del otro lado de ese cambio de paradigma permanecen, aseguró, “el sector financiero y el automotriz donde prevalece la imagen masculina y muestra al hombre siempre al mando y a la mujer con imagen secundaria”.

Desde la agencia apuntan a la necesidad de que haya “retratos en los medios que construyan la autoestima de muchos. Más verosimilitud, un mensaje acorde a sus valores y acciones”. Además de “marcas que genuinamente entiendan qué les hace funcionar y qué es verdaderamente importante para su empoderamiento (desde la autonomía financiera hasta la autonomía sexual y corporal)”.

(Shutterstock)
(Shutterstock)

Autoestima y empoderamiento, en la misma vereda

“Entendemos que la autoestima que se va construyendo por diferente pilares como la autonomía financiera, la autonomía de opinión y no simplemente desde la percepción del cuerpo. Tener autonomía económica también es signo de las posibilidades que tiene de ocupar diferentes puestos jerárquicos en una empresa o eliminar la brecha salarial, la brecha de oportunidades; el tener voz. Que haya cada vez más mujeres conduciendo programas deportivos, por ejemplo, ayuda a construir la autoestima, al menos al que nosotros nos referimos. La visibilidad de la libertad de opinión es algo súper importante e interesante”, remarca Estefanía Lestanquet, licenciada en Comunicación Social y periodista con postgrado en Género.

En ese tono, Lestanquet concluyó que la experiencia del estudio fue “muy enriquecedora por poder conocer la percepción de las mujeres sobre si mismas” Y subrayó como importante “el pedido de las marcas e industrias para comunicar de una manera más diversa, más empáticas con la sociedad actual porque muestra como un velo de optimismo de cara al futuro que se estén preocupando y preguntando cómo comunicar con el objetivo de mejorar. Creo que de a poco habrá una sociedad más diversa, con igualdad de oportunidades sin discriminación”.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar