
El pasado viernes 19 de febrero, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) publicó una resolución en el Boletín Oficial donde anunció que, a partir de esa fecha, para obtener la licencia de conducir en la Argentina habrá que completar un módulo sobre Género.
La medida, firmada el director de la ANSV Pablo Martínez Carignano, busca promover la “igualdad entre mujeres y varones”. Para ello, propone incorporar en el curso obligatorio para el otorgamiento de la licencia nacional de conducir “un módulo que promueva valores de igualdad y la deslegitimación de la violencia contra las mujeres en la conducción de vehículos, la vía publica, la seguridad vehicular y todo lo relativo a la materia”.
“Los grandes cambios socioculturales y tecnológicos que se han ido produciendo a través de los años traen aparejada la necesidad de adaptar los contenidos de los cursos de formación contemplados en la Disposición ANSV N° 207/09, como asimismo del examen teórico, motivo por el cual resulta necesario la reformulación de dichos contenidos, a fin de garantizar la inserción en la vía pública de conductores idóneos y responsables, con conocimientos actualizados en relación a las nuevas tecnologías automotrices y principales reglas para una conducción segura y eficiente”, apunta la letra del texto.
Según pudo saber Infobae, el anuncio oficial por la implementación de esta resolución expuesta en el Boletín Oficial, estará a a cargo del ministro de Transporte de la Nación, Mario Andrés Meoni, y lo hará en unos días.

De ahora en más, entonces, el programa de enseñanza que llevan adelante las escuelas de seguridad vial incluirá para el curso teórico práctico un apartado de “Género” en el que los futuros conductores deberán instruirse en temas vinculados a “roles y estereotipos; identidad de género; violencia de género; masculinidades: patriarcado y heteronormatividad; femicidios, travesticidios, transfemicidios y crímenes de odio, entre otras cuestiones”.
Además, los alumnos recibirán recursos, herramientas y formas de abordaje contra la violencia en la conducción de vehículos automotores y en el transporte. “En caso de desaprobar el curso, el postulante podrá presentarse nuevamente una vez transcurridos 30 días hábiles, a contarse desde la fecha de desaprobación. El curso podrá reiterarse en estos casos, hasta un máximo de tres veces en el año”, explican.
Para complementar las resoluciones que se publicaron el Boletín Oficial, el Ministerio de Transporte de la Nación difundió una “Guía especial” para adaptar los carteles y la señalización con perspectiva de género. La misma promueve, entre otras cosas, “un uso del lenguaje inclusivo, reconociendo y visibilizando a las mujeres y diversidades, colectivos hasta ahora invisibilizados en el sector transporte, producto de los estereotipos y limitaciones culturales vinculadas a competencias supuestamente masculinas”.

La utilización de neutros -según la guía- es una fórmula superadora del abuso del universal masculino. La redacción con sensibilidad de género puede hacer uso de sustantivos genéricos (aquellos términos que se refieren a todos los géneros, en lugar de utilizar el masculino como universal), colectivos o abstractos que no designan lingüísticamente un género y que pueden implicar tanto mujeres, varones e identidades LGBTI+.
“Es muy común que quienes se resisten a cambios en el lenguaje argumenten sobre las premisas de la Real Academia Española (RAE). El uso del masculino como forma generalizadora para referirse a mujeres y varones ha sido impuesto y admitido por las instituciones que reglamentan y regulan la gramática. Sin embargo, las condiciones sociopolíticas y culturales de los últimos tiempos vienen enfatizando sobre estos usos discriminatorios del lenguaje y, por más que la tradición académica diga que es correcto y normativo usar el masculino para referirse tanto al género masculino como al femenino, las transformaciones sociales indican lo contrario. Por otra parte, si la lengua que usamos reconoce al género femenino en su vocabulario, no hay motivo, entonces, para omitirlo”, concluyen.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Cafetines de Buenos Aires: la leyenda de Villa Crespo que recibe a sus fieles con ping pong, billar, cartas y dominó desde 1912
Ubicado en el corazón del barrio, con el correr de la historia ha sabido ganarse la lealtad inquebrantable de diferentes generaciones de clientes, lo que hoy se observa en la convivencia etaria de sus fieles. El bar que para sus adeptos es un templo, que adoptó el nombre de la parroquia vecina, que fue declarado de interés cultural y luego alcanzó la categoría de “Notable”; el sitio donde Atlanta y Chacarita se enfrentan a diario es el café San Bernardo y esta es su historia

Eran prostitutas, creían que no iban a llegar a viejas y hoy trabajan de cuidadoras: tres mujeres trans y su primer empleo formal
Luciana Méndez, Maia Antesana y Yenifer Pereira son las protagonistas de “Cuidadoras”, un documental que narra cómo dejaron el trabajo sexual y se incorporaron al sistema laboral en condiciones formales. A pesar de que ganan menos dinero, accedieron a derechos, estabilidad y, por primera vez, a la posibilidad de imaginar un futuro

Una patrulla del Ejército Argentino en busca de una proeza: parte hacia la conquista del monte Kun, de 7.077 metros, en el Himalaya
Son nueve expertos montañeses designados luego de una minuciosa selección para encarar un desafío de llegar, lo más cerca posible, al techo del mundo. La expedición se realizará con militares de la India, con los que ya escalaron el Aconcagua
La nueva estrategia de la jueza Julieta Makintach para evitar el juicio político en su contra
La magistrada que participó del polémico documental durante el debate por la muerte de Maradona contrató nuevos abogados. Su objetivo es que el gobernador Axel Kicillof le acepte la renuncia

Trágico accidente en Salta: chocó la camioneta de una banda de cumbia y murió uno de sus integrantes
El baterista falleció luego de que el vehículo impactara contra un camión en la Ruta 9. Además, otras cuatro personas resultaron heridas
