AMIA y Naciones Unidas Argentina, en una acción conjunta para recordar el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, presentaron un video protagonizado por el artista visual y sobreviviente de la Shoá Pedro Roth. En él, este hombre de 81 años nos insta a no olvidar la peor tragedia ocurrida en el Siglo XX y a combatir todo hecho de intolerancia, xenofobia, odio y discriminación.
La fecha elegida se debe a que el 27 de enero de 1945 -hace 76 años- las tropas soviéticas irrumpieron en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau, el más grande que el régimen nazi llevó adelante. Ese día más de siete mil prisioneros -que estaban en condiciones infrahumanas, pero vivos- fueron liberados del destino de “solución final” que la locura de Adolf Hitler les había impuesto. Lamentablemente, en el horror de estos campos fueron asesinados más de seis millones de judíos. El plan de exterminio más cruel, el Holocausto. La Shoá.

Por eso, desde el año 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró a esta fecha como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto mediante la Resolución 60/71. En el texto se cita la Declaración Universal de Derechos Humanos, que proclama que toda persona goza de todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin hacer distinción alguna por motivos de raza, religión o de ninguna otra índole.
En la pieza audiovisual producida por AMIA para esta conmemoración, Roth recuerda su dura experiencia: “He pasado mi infancia en el gueto de Budapest. Cuatro meses en un sótano sin ver la luz del sol porque estaban bombardeando la ciudad. A mi padre lo mataron en Auschwitz”.
En un tramo del video, el artista plástico explica el significado de la memoria: “Tengo que acordarme por mí, por mis familiares muertos y por los 6 millones de judíos que no pueden contar esta historia”.

Con el preciso nombre de “Seamos Memoria”, el video fue compartido por las redes sociales de AMIA y Naciones Unidas Argentina para fomentar la importancia de la educación sobre el Holocausto, combatir la discriminación y defender el valor de la vida y el respeto a los derechos humanos.
La producción audiovisual “Seamos memoria” es la segunda acción conjunta que realizan AMIA y Naciones Unidas, desde el propósito compartido de destacar efemérides relacionadas con la defensa de los derechos humanos y el ejercicio de la memoria colectiva.
El año pasado lanzaron un video en ocasión del Día Internacional de conmemoración y homenaje a las víctimas de terrorismo, que tiene lugar cada 21 de agosto. La producción audiovisual se llamó “Un mismo dolor” y tuvo como objetivo condenar los crímenes terroristas, y rendir homenaje a las víctimas fatales y las víctimas sobrevivientes de diferentes ataques perpetrados.

Las palabras de Roth
“Mi nombre es Pedro Roth, soy artista visual. Soy sobreviviente del Holocausto.
He pasado mi infancia en el gueto de Budapest. Cuatro meses en un sótano sin ver la luz del sol porque estaban bombardeando la ciudad.
A mi padre lo mataron en Auschwitz. Y yo soy memoria.
Tengo que acordarme por mí, por mis familiares muertos y por los 6 millones de judíos que no pueden contar esta historia.
Hemos quedado muy pocos.
Para que esto no quede así, lo voy transmitiendo a las generaciones siguientes a través de mi obra, de mi hacer y de mi hablar.
Seamos memoria a través de nuestras acciones, de nuestra vida cotidiana.
No olvidar es lo más importante. Te pido que abraces la democracia, decile no a los discursos de odio. Celebrá la diferencia. No discrimines. Combatí la ignorancia promoviendo la educación de lo que pasó. Y sobre todo valora la vida, la vida de los tuyos, la de tu familia, la de tu prójimo.
Seamos memoria. Te hablo a vos”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El duro mensaje de la familia Bibas tras la entrega del cuerpo de Shiri Bibas: “Ahora estamos rotos y de duelo”
Luego de que el instituto forense Abu Kabir confirmara que el cuerpo entregado este viernes por la noche pertenece a la argentina Shiri Bibas, su entorno publicó un comunicado donde confirmaron que “fue asesinada en cautiverio y ahora ha regresado a casa”

Les prometen asfalto y ellos no quieren: la historia de la aldea sostenible de la Patagonia que se niega a prosperar
En Villa Lago Meliquina, a 40 kilómetros de San Martín de los Andes, la pavimentación de la ruta 63 enfrenta a quienes ven una amenaza ambiental con quienes buscan fomentar el turismo

A 115 años del nacimiento de Luis Sandrini: su carrera internacional, su humor sano y los grandes amores que lo marcaron
El cómico de la época de oro del cine argentino, que fue pareja de Tita Merello y formó una familia con Malvina Pastorino, había nacido el 22 de febrero de 1905

El fascinante origen de la cerveza: un sabor de siete mil años signado por monjes y mujeres con sombrero acusadas de brujas
El origen de esta bebida milenaria data desde los tiempos en que los sumerios descubrieron de forma accidental la fermentación de la cebada. Cómo fue perfeccionada en manos de monjes germanos y fue arrebatado a las mujeres que se ganaban la vida elaborándola en sus hogares. Los símbolos que utilizaban para anunciar sus servicios -sombrero de pico, escoba y el gato- que fueron reinterpretados como demoníacos para perseguirlas y ejecutarlas

La epopeya de conquistar la Antártida: la amenaza del hielo, las terribles tormentas y el recuerdo del primer 25 de mayo
El 22 de febrero de 1904 se inauguró un observatorio en la Isla Laurie, acontecimiento que dio origen a la conmemoración del Día de la Antártida. Cómo nació esta iniciativa y cómo era la vida en el continente blanco. Las dificultades y desafíos que enfrentó un grupo de hombres aislados y a merced de un territorio por demás hostil
