Un viaje por la identidad de México a Texas: le prohibieron entrar a un baño de mujeres y abrió una casa para ayudar a personas trans

“Ser trans, migrante e indocumentada es la situación más difícil de la vida”, definió Anandrea Molina quien se fue de Matamoros en 2001 por la discriminación y que hace cinco años fundó la Organización Latina de Trans en los Estados Unidos (OLTT). “Hay una nueva esclavitud moderna”, expresó

Guardar
Anandrea Molina salió de México
Anandrea Molina salió de México y vive en Texas. Es una dirigente trans clave en la ayuda a la comunidad. Participó en la charla “Identidades disidentes en movimiento”, organizada por la Fundación Avina

La patria es ser otra. Ser otra persona. Ser otra identidad. Ser otro deseo que el marcado por el destino. Ser otra carta que la que ya estaba marcada. Ser otra letra que la que estaba escrita. Ser otra en otro país. Pero no ser otra sola. Ser otra para ser otras. Anandrea Molina nació en Matamoros, México. En realidad, la ciudad se llama Heroica Matamoros (en Tamaulipas). Y tal vez la palabra de origen le quede bien por lo de heroica. Aunque ella haya cambiado su destino y optado por dejar las raíces para plantarse en su decisión.

Ahora su ciudadanía ya no está atada a una tierra, sino a la tierra de quienes son desterradas por discriminación y construyen para que la libertad no sea letra muerta. Las personas trans no solo migran de ciudad, de pueblo o de país, también migran de cuerpo, de identidad y de deseos. Es una experiencia de transición constante que merece su propio lugar en el mundo aunque ya no tenga un lugar fijo. Ser nómades es una forma de vivir en un mundo que, todavía en una pandemia con rebrotes, deja a las personas más solas, aisladas y distantes que nunca.

Ella se quiso esconder de su propio deseo en la vida religiosa. Pero dejó el closet, todos los closets, a los 18 años. A la mayoría de edad decidió apostar a su verdadera identidad. Pero Matamoros no se la hizo fácil y tuvo que huir de México y dormir en la calle en Estados Unidos. En un mundo en riña sobrevivir es una travesía y, a veces, lo más fácil parece pelear solas unas contra otras. Pero ella apostó a la cooperación y creó la Organización Latina de Trans en Texas (OLTT) en donde ya ayudó a más de 4.000 personas y se convirtió en una pieza clave para que la comunidad LGTTBI pueda resistir la pandemia por covid-19.

Anandrea Molina creó la Organización
Anandrea Molina creó la Organización Latina de Trans en Texas (OLTT) donde ayuda a enfrentar la pandemia a los grupos más vulnerables

Anandrea Molina contó su historia y sus reflexiones para enfrentar el coronavirus en el debate “Identidades disidentes en movimiento”, organizado por la Fundación Avina, que sostiene que las y los migrantes ven afectados sus derechos y corren grandes riesgos a lo largo de su tránsito y en los lugares de destino. Pero dinamizan las economías, promueven el intercambio y nos enriquecen culturalmente”.

“¿Cuáles son las narrativas dominantes en torno a la migración en América Latina y cómo afectan las condiciones de movilidad de las personas?; ¿Cuáles son las nuevas narrativas que queremos generar para abandonar la lógica de la exclusión y lograr que los derechos de las personas estén garantizados más allá de cualquier frontera?”, fueron las preguntas disparadoras del debate, realizado el 15 de octubre, con Anandrea Molina y Belén Arce, de Chicas Poderosas. La migración de deseo y de territorio permite nuevos espejos y suelos y también expone a mayores vulnerabilidades que no tienen una sola embajada, sino organizaciones que protegen, amparan y dan abrigo.

“Ya sea si la migración se produce por cuestiones vinculadas a la identidad o si el reconocerse a partir de otras identidades afecta a las personas migrantes en su tránsito o en los territorios de acogida” fue el punto de partida de la conversación sobre quienes salen de México, Honduras o Venezuela y llegan a un país en el que los sueños no son tan sencillos como parecen en las películas. Por eso, antes que las respuestas surgen las preguntas: “¿cómo las personas expresan y viven sus identidades no binarias en la movilidad?”.

La migración genera grandes desafíos
La migración genera grandes desafíos y las identidades disidentes en movimientos tienen sus propias necesidades y cargas (Photo by Raul ARBOLEDA / AFP)

“Hay que entender con profundidad el derecho a la movilidad humana”, sostiene Glaucia Barros, de Fundación Avina que impulsó “Migrar la mirada: debates críticos sobre la migración en América Latina”. Y concluye: “Hay que ir hacia un mundo más justo, más sustentable y más generativo”. La pandemia puede aumentar las desigualdades o, aunque ya se vea la crisis social, todavía apostar por generar mayores lazos. La apuesta de la Fundación Avina se traduce, en palabras de Barros, que vive en Brasil, en este lema: “Hay que aprovechar este momento político e histórico para trabajar de una forma ética”.

Belén Arce es Licenciada en Relaciones Internacionales. Trabajó en UNICEF, ACNUR y Médicos Sin Fronteras. Es editora de Chicas Poderosas donde coordinó el especial “10 historias migrantes” en el que una de las historias cuenta la lucha de un grupo de migrantes trans en Nueva York lideradas por Lorena Borjas -una activista mexicana que falleció en abril del 2020 por coronavirus- y que llevaron adelante una movilización y una organización para reivindicar sus derechos.

En la nota “TransPower: el grito de las migrantes que reclaman derechos en Nueva York”, publicada por Chicas Poderosas el 22 de enero del 2020 se destaca: “El 79% de los asesinatos a personas trans en el mundo entre 2008 y 2018 han ocurrido en América Latina, según el registro de Trans Murder Monitoring Project, publicado en 2018”.

Lorena Borjas fue una migrante
Lorena Borjas fue una migrante mexicana trans que falleció por covid-19 en Nueva York y se convirtió en un símbolo (Foto: TransLatin@ Coalition)

La llama de la libertad pide, también, moverse de cuerpo y de destino. “El estado de Nueva York tiene una población de aproximadamente 17.300 personas que se identifican como transgénero. De ellas, las personas de origen latino/hispano son el segundo grupo más grande y, según el Williams Institute on Sexual Orientation and Gender Identity Law and Public Policy, el Estado tiene la cuarta población más grande de translatinas en el país”, apunta la publicación de Chicas Poderosas.

“El Departamento de Censo de los Estados Unidos no incluye a la población transgénero en su censo, lo que genera la falta de datos concretos sobre la comunidad; los datos existentes corresponden a encuestas realizadas por organizaciones que abogan por sus derechos”, describe la investigación, realizada por Sofía Cerda Campero y Sindy Nanclares, para Chicas Poderosas.

Alexandra Escobar también hace su aporte y su relato cuestiona el dolor agregado de quienes no se encasillan, ni se atan a un suelo, ni a un sexo. Ella es una mujer trans migrante centroamericana. Pasó de Honduras a México y cuenta el padecimiento que sufren quienes transitan con su identidad trans con fronteras que no solo exigen pasaporte. Alexandra denuncia los abusos de policías y también la violencia de parte de otros migrantes a las mujeres trans. Por eso se pregunta por qué tienen que soportar tanto sufrimiento diario y, finalmente, por qué la migración es más difícil para las trans.

Migrantes trans

“Soy una negra de mierda, una ordinaria, una orillera, una cuchillera, el mundo me queda grande, el tiempo me queda grande, las sedas me quedan grandes, el respeto me queda enorme. Soy negra como el carbón, como el barro, como el pantano. Soy negra de alma, de corazón, de pensamiento, de nacimiento y destino. Soy una atorranta, una desclasada, una sin tierra, una sombra de lo que pude ser”, escribió Camila Sosa Villada.

“Soy miserable, marginal, desubicada. Nunca sé cómo sonreír, cómo pararme, cómo aparentar. Soy un hueco sin fondo donde desaparece la esperanza y la poesía. Soy un paso al borde del precipicio y el espíritu me pende de un hilo. Cuando llego a un lugar todos se retiran, y como buena negra que soy, me arrimo al fuego y relumbro, con un fulgor inusitado, como una trampa, como si el mismo mal se depositara en mis destellos”.

La cita poética la escribió Camila Sosa Villada en el libro La novia de Sandro, que marca junto con Las malas -la gran consagración de la escritora trans con el premio “Sor Juana Inés de la Cruz” que le otorgó la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en el 2020-. Su premio no es solo literario: es el de la voz de las que todavía quedan más desplazadas entre los desplazados.

Camila Sosa Villada escribió en
Camila Sosa Villada escribió en "La Novia de Sandro": "Cuando llego a un lugar todos se retiran, y como buena negra que soy, me arrimo al fuego y relumbro, con un fulgor inusitado"

Anandrea Molina es otra: la nacida Maramoros (Tamaulipas), dejó México en 2001 para viajar a Estados Unidos. Cruzó sola el Río Grande. Y llegó a Houston en el 2002. En el 2015 fundó la Organización Latina Trans en Texas (OLTT). Y en el 2017 creó la Casa Anandrea, un refugio seguro para la diversidad sexual.

Las puertas que se cierran a veces son las que se abren. “En un evento de inclusión de la comunidad LGTTBI no nos permitieron usar el baño de mujeres y obligaron a una de las chicas a orinar afuera del local, en un terreno al lado del estacionamiento”, contó Anandrea. Pero esa expulsión la motivó a fundar OLTT. Ahora ayuda a la minoría de las minorías: las personas hispanas, trans y, en muchos casos, indocumentados/as.

-¿Cómo es la sensación de migrar aún migrando? ¿Por qué aún en lugares supuestamente amigables se genera confrontación y discriminación?

-Anandrea Molina: El feminismo nos ha excluido a cierta población. Pero otra cierta parte del feminismo nos ha incluido como parte de este proceso para fortalecer nuestra vulnerabilidad. Es muy difícil cuando eres parte de un movimiento donde te sientes incluida y en un espacio donde te deberías sentir protegida. Y suceden estas clases de cosas. No solamente en Estados Unidos muchas organizaciones sin fines de lucro tratan de incluir a nuestras comunidades como parte de su agenda, pero no están preparadas para trabajar con nuestra comunidad.

La la Organización Latina de
La la Organización Latina de Trans en Texas (OLTT) lucha contra la transfobia y el racismo

-¿Cómo fue que les dijeron que no podían entrar al baño de mujeres?

-Fuimos excluidas de la peor manera, una manera muy denigrante donde nos dijeron que no podíamos entrar a un baño de mujeres porque éramos hombres que vestíamos de mujer. Eso nos llevó a la indignación. Y de la indignación hacia la creación de un espacio para mujeres inmigrantes transgénero y latinas creamos la Organización Latina de Trans en Texas (OLTT).

Necesitábamos un espacio diferente e inclusivo que realmente velara y luchara por los derechos de latinas inmigrantes principalmente y aquellos sectores de la población más vulnerables como las trabajadoras sexuales.

-No se quedaron en la indignación o en la defensa del derecho al baño. ¿Cuánto han crecido desde el surgimiento de OLTT?

-Creamos un espacio de conversación interseccional y hemos crecido en cinco años de una manera descomunal. Nuestro trabajo empezó enfocado en aquellas compañeras inmigrantes trans latinas, pero ahora trabajamos para todo el colectivo. La organización comenzó con mujeres trans latinas inmigrantes y ahora servimos a comunidades afrodescendientes, afrolatinas, gente blanca, gente asiática, transgénero, queer e intersex.

Este trabajo nos llena, realmente, de poder y de pasión porque aunque no somos una organización con un alto presupuesto para trabajar ya desarrollamos diez programas. No estamos financiadas por nadie específicamente, ni mucho menos por el gobierno, sino por la buena fe de las personas que depositan los recursos para que nosotros podamos desarrollar este liderazgo y ese trabajo organizacional. Es poderoso luchar juntas por la justicia y la igualdad.

Anandrea Molina durante el webinar
Anandrea Molina durante el webinar “Identidades disidentes en movimiento”, organizado por la Fundación Avina

- En el 2020 falleció Mónica Roberts, que fue una de las personas que vivieron en su casa. ¿Cómo era ella?

-Mónica Roberts ha sido una gran pérdida en nuestra comunidad. Ella no solamente enfrentó la discriminación por ser una mujer transgénero, sino también por ser una mujer negra y eso le sumaba mucho a su lucha. Ella fue una maestra, una tía, para todos, todas y todes nosotres en la ciudad y era una maestra en la política. Ella era una mujer empoderada y poderosa.

Fue presidenta de nuestra casa, ella vivió en nuestro shelter (refugio) por cerca de un año. La gente miraba a Mónica Roberts como a una fuerza, un roble, en la comunidad pero también tenía muchas necesidades y la gente no se preocupaba por sus necesidades.

No sabían que ella estaba en situación de calle y que estuvo en Casa Anandrea por 11 meses. Fue un privilegio haber servido a ella, principalmente, por la institución de resistencia y resiliencia que ella representaba. Estamos trabajando en proyectos para honrar su memoria.

Mónica Roberts fue una mujer
Mónica Roberts fue una mujer negra transgénero que vivió en la Casa Anandrea durante casi un año (@TransGriot)

-¿Cuál es el promedio de vida de las, los y les migrantes trans? ¿Y qué se puede hacer para que, justamente, ese promedio de vida aumente y no esté condicionado por la identidad y el deseo?

- Yo no estoy muy de acuerdo con los estándares que se hacen de promedio de edad de las personas porque, principalmente, se basan en estudios de personas documentadas. Hemos escuchado también la estadística de una expectativa de vida de 35 años o 40 años en Estados Unidos. Pero, definitivamente, las mujeres trans son asesinadas y muertas en cualquier etapa de su vida por la falta de educación y la falta de leyes que protejan la identidad de género de las personas.

No soy muy amante de respaldar y apoyar estas estadísticas porque creo que falta mucha más investigación. Pero lo que sí es cierto es que el odio existe y nos están asesinando. Nos están matando todos los días en Latinoamérica porque no hay una ley de identidad de género que proteja nuestras nuestras existencias. Necesitamos educar y empoderar a nuestra comunidad.

-¿Qué se puede hacer para mejorar la vida de las personas trans?

-Nos hemos esforzado tanto por luchar afuera, en la sociedad, a favor del colectivo que se nos ha olvidado que tenemos que empoderar y educar desde adentro a nuestra comunidad y ofrecerle los servicios que necesitan para poder romper esos estándares de vida que nos han estigmatizado.

"Tenemos que empoderar y educar
"Tenemos que empoderar y educar desde adentro a nuestra comunidad para poder romper esos estándares de vida que nos han estigmatizado", propone Anandrea Molina

-¿Cómo afecta la pandemia a la migración trans?

-En Estado Unidos pensamos, que es el país de las oportunidades, de la libertad y de la justicia social y económica, nos damos cuenta que, por ejemplo, en el estado de Texas ser trans y ser inmigrante se convierte en la situación de vida más difícil. Porque para el Estado de Texas ser una inmigrante indocumentada es ser un criminal porque entraste de una manera irregular a este país y te criminaliza y estás en riesgo de entrar, en cualquier momento, en un centro de detención si sos detenida por el departamento de policía.

Ser mujer trans, indocumentada, inmigrante y estar en situación de calle es peor que si vivieras en tu país. Porque en nuestros países, tan siquiera, tenemos un techo donde ponernos. En América Latina, al menos, nuestras casitas de madera o nuestras casitas de palo están hechas por nuestras manos. En cambio, en Estados Unidos necesitas pagar para vivir porque siempre hay que pagar una renta.

Tener status migratorio en Estados Unidos es un privilegio. Hay estigma, hay discriminación, hay racismo, hay xenofobia hacia las personas inmigrantes. Y eso se agrava más aún cuando somos mujeres trans y personas queer indocumentadas. Entonces, sí, definitivamente, ha sido, es y va a seguir siendo una situación muy difícil.

Migrantes trans

-¿Cuál es la función de la OLTT?

-Trabajamos con un fondo para proveer de apoyo y de estímulo económico a las personas indocumentadas trans o LGBTTI que están en situación de calle, que no tienen un contrato de alquiler a su nombre y pueden ser echadas, viven en grupos o no tienen un domicilio fijo porque viven, al día, en hoteles. Nosotras damos recursos directos a estas personas, pero no lo podemos hacer si quienes financian nos dicen cómo hacerlo. Necesitamos tener libertad de manejar estos fondos como la comunidad lo necesita.

-¿En un año de pandemia, confinamiento y rebrotes cómo incide esta situación en las personas que están en la calle cuando el mensaje es que nos quedemos en casa?

-Te voy a decir una realidad: no le podemos decir a las compañeras “quédate en casa”. Las compañeras tienen que comer, las compañeras tienen que trabajar. Hemos tenido pérdidas. Hemos tenido decesos en el colectivo como lo que sucedió en Nueva York con Lorena Borjas.

No les podemos decir a las compañeras “quédense en casa”. No les podemos decir “cuídense”. No les podemos decir “usen gel sanitario, usen mascarillas, usen guantes” porque ni si quiera tienen para comer. ¿Cómo van a tener para comprar esos utensilios? Entonces, en la medida de lo posible, hemos intentado proveerles de estos servicios básicos o de estos artículos. Pero no nos damos abasto porque los fondos son muy limitados y la necesidad es mucha.

El homenaje a Lorena Borjas
El homenaje a Lorena Borjas fallecida en Nueva York por covid-19 (Foto: Twitter@_singenero)

-¿Cuál es tu recuerdo de Lorena Borjas?

-Yo conocí a Lorena Borjas de primera mano. Nosotras llegamos vivir juntas en un tiempo. Sé cómo estaba viviendo y no le podíamos decir a la vieja “quédate en casa”. Ella se puso en riesgo porque tenía que trabajar. En este momento las desigualdades socioeconómicas y políticas se resaltan mucho y se ve la desigualdad en las poblaciones más vulnerables.

En la línea de la vulnerabilidad las mujeres trans inmigrantes y personas queer y mujeres trans negras afrolatinas indocumentadas estamos en el último espacio de esa línea. La sociedad necesita entender sus privilegios para que puedan tener empatía y solidaridad hacia las comunidades que son más vulnerables en este momento.

-¿Qué derechos tienen hoy las personas trans y cuales les faltan?

- Es como si fueras una niña de 5 años invitada a una fiesta, vas a la fiesta pero no puedes hacer más que llegar y sentarte porque no puedes quebrar la piñata, no puedes comer torta y no puedes llevarte ninguna de las golosinas.

-Es participar de la vida social, sin poder disfrutarla…

-Es básicamente a eso a lo que se enfrentan las mujeres trans inmigrantes e indocumentadas en las Estados Unidos. No tienen oportunidades. Están optando por las mismas herramientas de supervivencia que las de nuestros países. Estamos repitiendo los mismos círculos y esquemas que nos llevaron a sobrevivir en nuestros países.

Anandrea Molina dice que ser
Anandrea Molina dice que ser trans, migrante e indocumentada es la situación de mayor vulnerabilidad

-En la Argentina ya existe, pero se pide una ley que enmarque el cupo laboral trans. ¿Qué pasa en Estados Unidos?

-Estados Unidos no es un país de oportunidades porque no hay una ley que les obligue a los patrones a contratar a cierta cantidad de número de personas lesbianas, gays, bisexuales y trans. Ni siquiera te estoy hablando de personas trans, sino personas LGTTBI. La Corte Suprema aprobó que no se podía discriminar a personas en el empleo pero eso no quiere asegurar que los empleadores tienen que contratar personas LGTTBI. Las mujeres trans siguen siendo vulnerables.

-¿Qué pasa con la salud de las personas trans?

-En Texas muchas de las mujeres trans inmigrantes indocumentadas siguen acudiendo a métodos riesgosos para hacer la transición y algunas se han estado muriendo. Y no se matan ellas, las mata el Estado porque no tiene un servicio de salud que sea adecuado para las transiciones.

Las mujeres trans están siendo asesinadas dentro de los centros de detención, en los sistemas de prisión porque no hay derechos para ellas. Por ejemplo, Roxana Hernández (una mujer trans mexicana) y Johana Medina (una enfermera trans salvadoreña) murieron bajo custodia del gobierno de Estados Unidos en centros de detención.

El Estado todavía no dio respuestas. Solamente se esquiva la responsabilidad hablando de sus condiciones de enfermedades, pero su vida era su responsabilidad porque estaban bajo su custodia. Están recibiendo inmigrantes como criminales. Y no son criminales, tienen derecho -según las leyes internacionales- a pedir asilo.

Anandrea Molina junto a Bernie
Anandrea Molina junto a Bernie Sanders que fue precandidato a la Presidencia de Estados Unidos por el Partido Demócrata

-¿Se desilusionaron?

-Hemos encontrado que Estados Unidos es muy similar a nuestros países de origen. Aquí también están asesinando a mujeres trans todos los días. Hasta el momento, llevamos 38 mujeres trans asesinadas por crímenes de odio. No hay cupo laboral. Solamente no pueden discriminar, pero eso no les asegura que les van a dar empleo. En la vivienda, también el gobierno decidió que en los albergues, pueden decidir no recibir a personas trans. ¿Y a dónde las están enviando? A las calles.

-Alexandra Escobar, una mujer trans migrante de Honduras a México también denuncia la represión que sufren las personas trans frente a la policía. Uno de los temas del 2020 fue el asesinato de George Floyd y el lema “Las vidas negras importan”. ¿Qué pasa con la policía y con las mujeres migrantes trans? ¿Sus vidas “importan”?

-Todas las vidas de todos los seres importan. Pero en ahora hay una nueva esclavitud moderna. En Estados Unidos había una cantidad considerable de esclavos. Ahora se vive una esclavitud muy diferente porque la mayoría de las personas negras son supervisadas por la policía. Entonces, básicamente, estamos en el mismo sistema de esclavitud porque la policía no se creó para proteger nuestras comunidades, la policía se creó para proteger los bienes de los terratenientes que tenían esclavos. Y actualmente vivimos una esclavitud moderna donde la gente negra sigue siendo controlada y supervisada por la policía.

Todas las vidas importan pero, en este momento, las vidas negras están siendo asesinadas por odio, por racismo, por xenofobia. Porque la antinegritud existe hasta en nuestras comunidades inmigrantes. Porque el sistema nos ha enseñado a pelear unos contra otros, porque los privilegiados y el imperialismo blanco prevalece siempre en esas imposiciones de poder. Porque las comunidades dejamos que estas personas con poder manejen a nuestras comunidades y nos pongan en situación de violencia unos con otros, donde nos dicen que los negros matan, que los negros asesinan y que los latinos son criminales.

Migrantes trans

-¿Cuál te parece que es la importancia de estar conectadas frente a una realidad mundial que lleva a la distancia?

-El libro de la historia no se ha terminado de escribir. Solamente necesitamos contribuir con nuestro párrafo y saber qué es lo que vamos a dejar en esta vida para generar el cambio para las generaciones futuras.

Seguir leyendo:

Guardar