Reintroducción de especies: el proyecto con el yaguareté en los Esteros del Iberá, uno de los tres ejemplos mundiales

La reintroducción del yaguareté en los Esteros del Iberá, en Corrientes, que lleva adelante la Fundación Rewilding Argentina, fue citada como uno de los tres ejemplos mundiales de reinserción de depredadores en su ambiente

Guardar
Dos yaguaretés nacieron a mediados de 2018 en el Iberá

La reintroducción del yaguareté en los Esteros del Iberá, en Corrientes, que lleva adelante la Fundación Rewilding Argentina, fue citada como uno de los tres ejemplos mundiales de reinserción de depredadores en su ambiente. El caso fue publicado por la revista científica The Scientist junto a las experiencias del lobo gris, en el Parque Nacional Yellowstone, en Estados Unidos y de perros salvajes y el leopardo en el Parque Nacional Gorongosa, en Mozambique.

Estos estudios intentan establecer el efecto cascada, que muchas veces es negativo, de la desaparición de estos carnívoros ya que se produce una afectación de todo el ecosistema. Por el contrario, su reintroducción, podría recuperar el equilibrio perdido.

Para Emiliano Donadio, director científico de la Fundación Rewilding Argentina, la liberación no sólo es crucial para reconstruir el antiguo ecosistema del Iberá, sino que es un experimento científico que proporcionará un raro vistazo de cómo el regreso de uno de los carnívoros más grandes del mundo podría transformar un ecosistema, según The Scientist.

La reintroducción del yaguareté en los Esteros del Iberá, en Corrientes, que lleva adelante la Fundación Rewilding Argentina, fue citada como uno de los tres ejemplos mundiales de reinserción de depredadores en su ambiente

Los científicos saben que la pérdida de grandes depredadores puede tener efectos de gran alcance y perturbadores en los ecosistemas a través de fuerzas en cascada que reverberan desde los depredadores a altos niveles tróficos -la cima de la red alimentaria- hasta sus presas y más allá, e incluso cambiar la estructura de la vida vegetal.

La publicación de la revista científica da varios ejemplos: "Se cree que la pérdida del yaguareté (Panthera onca), pumas (Felis concolor) y otros depredadores de fragmentos de la selva venezolana tras la construcción de una presa hidroeléctrica, por ejemplo, es un factor clave para desencadenar una proliferación explosiva de herbívoros, incluidos los monos, que arrasó la vegetación y causó lo que los investigadores describieron como un “deshielo ecológico”. Pero rara vez los ecologistas llegan a investigar si esos efectos negativos pueden ser revertidos restaurando los depredadores. “Pensamos que un ecosistema desprovisto de depredadores estará en mejor forma cuando los depredadores regresen”, dice Donadio, pero esa suposición permanece en gran parte sin probar.

Las reintroducciones de depredadores como el proyecto en curso en el Iberá son extremadamente raras y han quedado muy rezagadas con respecto a los proyectos de repoblación forestal de herbívoros, en gran parte debido a que la liberación de animales capaces de matar a personas y ganado es muy controvertida. “Sólo tenemos un número limitado de experimentos naturales”, señala en la publicación la ecologista de vida silvestre Justine Smith de la Universidad de California, Davis.

El Iberá pronto será uno de los pocos lugares donde se ha reintroducido intencionalmente un depredador y se han estudiado intensamente sus efectos ecológicos. Por el momento los yaguareté permanecen en San Alonso. Tal como lo describe The Scientist, los investigadores esperan superar algunos de los desafíos para descifrar la causa y el efecto mediante la recopilación de datos de referencia antes de que lleguen los depredadores. En varios lugares dentro del área protegida de 1,3 millones de hectáreas del Iberá, biólogos con especialidades en entomología, ornitología, ecología de depredadores y comportamiento animal están ocupados caracterizando varias facetas del ecosistema que sospechan que los jaguares podrían influenciar.

La Fundación Rewilding Argentina vela por el estado de tres adultos y los cachorros de dos años Amarí y Mbareté, que viven actualmente en un recinto en San Alonso, un parche de terreno alto en el mosaico de desierto inundado, lagunas, selva y pastizales del Iberá. Debido al estatus ahora protegido de la región, y a la reintroducción de especies extirpadas localmente para reconstruir las comunidades ecológicas, el área está prosperando con ciervos de las pampas y de los pantanos, carpinchos, caimanes y diversas aves e insectos. También se han observado anacondas amarillas. A finales de este año, los conservacionistas esperan instalar una de las últimas piezas ecológicas faltantes, un depredador ápice, con la liberación del yaguareté.

Un carpino y sus crías (Foto: AFP)
Un carpino y sus crías (Foto: AFP)

La publicación científica asegura que “los conservacionistas han estado ansiosos por interpretar los primeros estudios de reintroducción de depredadores -en gran medida basados en los supuestos efectos ecológicos regenerativos del regreso del lobo gris (Canis lupus) al Parque Nacional de Yellowstone a mediados de los años 90- como una razón para traer depredadores de vuelta a muchas partes del mundo”.

Y cita el ejemplo de Colorado, en donde las organizaciones de conservación han estado utilizando tales hallazgos para presionar para la aprobación de un proyecto de ley que ordenaría efectivamente la reintroducción del lobo en el estado para restaurar el “equilibrio natural” del ecosistema. Sin embargo, algunos ecologistas advierten que los resultados ecológicos de tales proyectos no están claros.

En busca de respuestas, los científicos están empleando enfoques novedosos para estudiar las funciones ecológicas de los grandes carnívoros, desde la sabana africana y la meseta andina hasta el océano, y para comprender cómo cambian los ecosistemas a medida que se pierden o se reintroducen. Lo que están descubriendo es que los depredadores tienen efectos poderosos, aunque matizados y complejos, que se propagan a través de las redes alimentarias en lo que se conoce como cascadas tróficas, efectos que dependen no sólo de la naturaleza del propio cazador, sino también de las características de su presa y del hábitat que comparten los animales.

“Todavía hay buenas razones para creer que las cascadas tróficas se producirán en muchos sistemas -dice Smith-. Es sólo que todavía no tenemos todos los datos para entender exactamente cuándo, dónde y por qué”.

El caso del lobo americano

Un coyote con el puente de San Francisco de fondo (Foto: Reuters)
Un coyote con el puente de San Francisco de fondo (Foto: Reuters)

Un gran desafío en el estudio del papel ecológico de los grandes carnívoros terrestres es que la gran mayoría de ellos están en declive. Gran parte del conocimiento de su influencia proviene de estudios de extinciones locales. Un efecto notablemente común es que los depredadores más pequeños, que a menudo son controlados por los depredadores del ápice, toman el control y causan estragos. A medida que las poblaciones de coyotes (Canis latrans) disminuyeron en el sur de California con la creciente expansión de los asentamientos humanos en el decenio de 1990, por ejemplo, el número de mapaches, zorrillos y gatos diezmó las poblaciones de reptiles, aves y pequeños mamíferos.

Los herbívoros también pueden experimentar auges poblacionales cuando se pierde un depredador. En el Parque Nacional de Yellowstone, después de que los funcionarios federales mataran a la mayoría de los lobos para 1926 como parte de un programa nacional de control de lobos, el número de alces aumentó, con efectos particularmente destructivos en la vegetación leñosa alrededor de los arroyos del parque. Luego, en los inviernos de 1994, 1995 y 1996, los funcionarios de Yellowstone liberaron 41 lobos en el interior del parque y en la zona norte. Fue una de las primeras y sigue siendo una de las pocas reintroducciones intencionales de un gran carnívoro en parte de su distribución histórica, y los investigadores estaban ansiosos por estudiar los efectos.

Una de las zonas prohibidas para el público del Parque Nacional Yellowstone
Una de las zonas prohibidas para el público del Parque Nacional Yellowstone

Seis años más tarde, los ecologistas William Ripple y Robert Beschta, de la Universidad Estatal de Oregón y otros, informaron de que los álamos eran más altos y los excrementos de alce menos abundantes en las zonas de ribera frecuentadas por los lobos, en comparación con los lugares en los que rara vez se veían lobos. Desde entonces, los investigadores han reunido una gran cantidad de pruebas correlativas de que los lobos crearon un “paisaje de miedo” para los alces (Cervus elaphus) que les impidió recorrer el follaje a lo largo de los arroyos y ríos del norte del parque. Esto favoreció el crecimiento del álamo, el álamo de algodón y el sauce en sus orillas, e incluso mejoró la estructura y la función de determinadas vías fluviales, como lo propusieron Beschta y Ripple el año pasado.

El caso de Iberá

Atardecer en el Parque Nacional Iberá, Corrientes
Atardecer en el Parque Nacional Iberá, Corrientes

Cuando finalmente se produzca la liberación del yaguareté, las poblaciones de roedores de gran tamaño llamados carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) podrían caer en picado tras la llegada de los depredadores, y su comportamiento podría cambiar radicalmente, según la hipótesis de la estudiante de doctorado Belén Ávila del Instituto de Biología Subtropical de Argentina.

En este momento, los carpinchos están actuando sin miedo, dice Donadio, incluso dormitando en los caminos que atraviesan la zona. Pero una vez que se dan cuenta de que hay asesinos al acecho, es probable que los individuos se vuelvan más cautelosos y vigilantes, lo que significa que pasarán menos tiempo comiendo, lo que posiblemente afecte a la abundancia de hierba. Los yaguareté también podrían reducir el número de depredadores más pequeños como los zorros que comen cangrejos y pampas, que son abundantes en este momento, y de esta manera proteger a las aves en peligro de extinción que los zorros a veces comen. A medida que los investigadores sigan estos y otros resultados en los próximos años, Donadio dice, “va a proporcionar información muy, muy buena cuando se trate de la importancia de los grandes depredadores en los paisajes y la biodiversidad”.

El artículo en The Scientist también describe una futura liberación en Mozambique: En el Parque Nacional Gorongosa se está llevando a cabo un proyecto de reintroducción de perros y leopardos salvajes, se está llevando a cabo un estudio utilizando herramientas de última generación para rastrear los efectos ecológicos de los depredadores.

Seguí leyendo:

Guardar