Desconozco cuál fue el primer caso de coronavirus en China pues información precisa no hay. También ignoro si las autoridades lo ocultaron desconcertadas o a sabiendas de lo que estaban haciendo. ¿Fueron quizás cuestiones políticas, sanitarias, económicas? Vaya uno a saber. Con el tiempo seguramente conoceremos la causa o no. El asunto viene a cuento pues en nuestro país, cuando se desató la pesadilla de la fiebre amarilla los primeros casos fueron ocultados hasta que la situación se hizo pública; el pueblo murmuraba sobre el incremento de las muertes diarias conociendo que la fiebre amarilla descontrolada en Paraguay ya causaba estragos en Corrientes.
Al saberse en Buenos Aires sobre la epidemia se estableció una cuarentena al puerto, de barcos provenientes de Brasil y Paraguay, pero el presidente Sarmiento, sin dar explicaciones, permitió el arribo de dos de ellos hacia fines de 1870. Las primeras muertes se produjeron el 27 de enero de 1871 y no se registran datos de gente enferma con antelación a esta fecha y que no hubiera muerto. En la calle Bolívar 392 fallecieron Angel Bignollo, de 68 años, italiano, y la mujer de su hijo, Colomba, de 18 años. Era un inquilinato de ocho habitaciones. Fueron atendidos por el doctor Juan Antonio Argerich, de destacada actuación en esos días aciagos, quien sabiendo que se trataba de fiebre amarilla tuvo que mentir una gastroenteritis y una inflamación de los pulmones a pedido del Jefe de la Policía, Enrique O’ Gorman, para no alarmar a la población. Pero las cosas naturalmente trascendieron como rumor, inquietando a la población por falta de información certera dado que ya a mediados de febrero las muertes se aceleraban. Los que lo sabían no querían decir la verdad para no arruinar los carnavales del 24 y 25 de febrero. Sin embargo, el joven médico Eduardo Wilde en una carta el periódico La República, del 22 de febrero, en la que denunció que los muertos son a causa del vómito negro o fiebre amarilla. Manuel Bilbao que hasta ese momento negaba la existencia de la peste y manejaba ese periódico, tituló con la palabra “Terror”. La ciudad se estremece. Pasaron los carnavales y ya en el mes de marzo las muertes diarias pasan de cuarenta a cien. Las autoridades nacionales y provinciales que tenían asiento en Buenos Aires huyen. No queda nadie. La ciudad se muere. El presidente Sarmiento prepara un tren y con 70 ¨zánganos¨, al decir del diario La Nación, se dispara a Mercedes. Ya no hay dudas: se trata de fiebre amarilla. El problema es que no se sabía que provocaba el mal.
Ante la ausencia de las autoridades, se organiza una Comisión Popular de Salud Pública que reunida en el atrio de la Catedral nombra como presidente a José Roque Pérez y como vice al periodista Héctor Varela dueño del periódico La Tribuna. De esa comisión formaron parte, entre otros, Carlos Guido Spano, José María Cantilo, Manuel Quintana, José C. Paz, Lucio Mansilla, Alejandro Korn y Bartolomé Mitre, que se auto propuso. Solo dos diarios permanecieron abiertos: La Prensa y La Nación, que aprovecharon la desafortunada conducta del Presidente acusándolo de cobarde. Es pertinente resaltar el comportamiento de todos aquellos que se quedaron en la ciudad del horror. Muchos murieron como Roque Pérez y Manuel Argerich, retratados para siempre en una estremecedor cuadro de Juan Manuel Blanes y otros contrajeron la enfermedad como Wilde, Mitre y su hijo. El caso de don Bartolo merece una digresión que pinta de cuerpo entero a este hombre tan polémico de la historia política argentina pero valiente y corajudo en lo personal. En octubre del año anterior había perdido a su hijo quien se suicidó en Río de Janeiro de un balazo en la cabeza con el retrato de su padre entre las manos. El dolor fue inmenso según cartas que serían muy extensas citar. No obstante esa terrible pérdida se quedó en Buenos Aires recorriendo sus calles junto a su hijo varón, dando una mano a los enfermos y publicando La Nación.
Al desconocerse las causas de la enfermedad y ser San Telmo y la Boca el epicentro de las muertes, la desesperación hizo responsables a los inmigrantes, la pobreza, el hacinamiento y las miasmas de una ciudad nauseabunda entregada al robo y al saqueo de malvivientes que aprovecharon la soledad en que había quedado Buenos Aires para robar y también matar. Fueron atacados conventillos y prendidas fuego pertenencias de los recién llegados que se agolparon en los consulados para mandarse mudar. El Jefe de la Policía, no obstante su primer error, asumió la tarea de poner orden en el caos.
Como Mitre hubo otros que brindaron su ayuda cargados de una enorme responsabilidad social.
Fue el caso del joven médico Eduardo Wilde, que muchos años después recordaba las trágicas jornadas: ¨La fiebre amarilla brotó en Buenos Aires traída de no sé dónde. Se discutía mucho acerca de si se trataba del vomito negro yo escribí un artículo demostrando que la enfermedad era fiebre amarilla y de la mejor calidad. La gente empezó a emigrar y hasta muchos médicos, yo me quedé en ella y cumplí con mi deber asistiendo gratuitamente a todo el mundo. Mi trabajo fue de noche y día, los caballos de mi coche, cojos y estropeados, reclamaron la ayuda de otra yunta con la que continué hasta enfermarme. Yo vivía en la calle Belgrano al lado de una botica y pegada a ella un conventillo, en que la familia de un vasco ocupaba varios cuartos, esta familia era formada por el marido, la esposa, cuatro o cinco hijos y varios parientes. Solían sentarse en la puerta del conventillo y cuando yo pasaba los saludaba al ver la cara de simpatía que me ponían; la madre era una vasca hermosa, blanca, rosada, fornida y sus hijos gozaban de una salud y una belleza rustica incomparables. Llega la fiebre amarilla, hay enfermos en la familia vasca, me llaman, voy y apenas me presento, la hermosa vasca me dice: por fin lo vemos a usted en esta casa. A los ocho días los más de los enfermos fallecieron, no obstante mis asiduos cuidados, fue inútil todo esfuerzo contra el mal. Entre tanto otras gentes menos meritorias se salvaron, a pesar de mi asistencia¨.
El último muerto fue el español Pedro García, carpintero que vivía en la calle México 159. Fue el 24 de mayo de 1871. De una ciudad de 180.000 habitantes murieron aproximadamente quince mil. Para huir del mal las clases sociales acomodadas marchaban a las afueras: Flores, Belgrano. Diez años después fue un médico cubano quien descubrió la responsabilidad del mal. El mosquito anófeles era el transmisor de la peste.