La historia de los argentinos que hace 35 años cruzaron el Atlántico en una balsa sin timón para demostrar "que el hombre puede"

La Expedición Atlantis, un sueño de cinco aventureros que nació en Mar del Plata y que dio la vuelta al mundo

Guardar
Jorge Iriberri junto al monumento a la Expedición Atlantis en Mar del Plata (Christian Heit)
Jorge Iriberri junto al monumento a la Expedición Atlantis en Mar del Plata (Christian Heit)

Del  otro lado de la ventana el cielo azul se corta recién en el horizonte. Sin embargo del otro lado del teléfono Jorge Iriberri (72), comerciante y abogado -aunque esta última profesión nunca la ejerció- analiza con preocupación que "va a llover". "A eso de las 16:00 puede que tengamos una oportunidad de vernos en el monumento", dice finalmente, y en su boca las palabras no suenan a la hora y el lugar para una entrevista, suenan a las coordenadas de una aventura. Esa tarde efectivamente va a llover en Mar del Plata.

El "Vasco" llega caminando por la costanera junto a Adriana, su esposa y a Martín, su hijo, justo cuando empiezan a caer las primeras gotas. Él es uno de los cinco hombres que en 1984, en un mundo que ya no existe, uno sin redes sociales, ni celulares, ni satélites geolocalizadores; uno en el que todavía la información se sacaba de los libros que se pudieran conseguir, se propusieron cruzar el Atlántico en una balsa construida por ellos mismos. ¿Para qué? Para demostrar que se podía.

Atlantis: Félix Arrieta, Jorge Iriberri, Alfredo Barragán, Jorge Giaccaglia y Daniel Sánchez Magariños
Atlantis: Félix Arrieta, Jorge Iriberri, Alfredo Barragán, Jorge Giaccaglia y Daniel Sánchez Magariños

En las fotos los cinco, JorgeAlfredo Barragán, Horacio Giaccaglia, Daniel Sánchez Magariños y Félix "Chango" Arrieta, parecen náufragos sacados de un film de aventuras. Y sin embargo, aunque es real que su travesía quedó registrada en una película en 1988, realizada con las filmaciones originales de su viaje, no son actores los argentinos que arriba de nueve troncos que viajaron a buscar a Ecuador, se lanzaron a cruzar desde Tenerife, en las Islas Canarias, hasta La Guaira, en Venezuela.

"Quiero cruzar el Atlántico en una balsa", soltó en la mesa una noche de 1980 Alfredo Barragán, oriundo de Dolores, que conoció a Jorge cursando la carrera de Derecho en Mar del Plata. Sentados a su alrededor estaban los integrantes del Centro de Actividades Deportivas, Exploración e Investigación (C.A.D.E.I.), como habían bautizado al grupo de deportistas amateurs que para ese momento ya habían, entre otras cosas, navegado en 1973 por primera vez 1400 kilómetros a remo del río Colorado, desde la cordillera de los Andes hasta el mar y en el '78 conquistado la cima del Aconcagua.

Las velas de la balsa Atlantis fueron realizadas con las viejas velas de la Fragata Libertad
Las velas de la balsa Atlantis fueron realizadas con las viejas velas de la Fragata Libertad

"El único que dijo 'yo voy' en esa reunión, fui yo. No teníamos ni idea de dónde hasta dónde exactamente, ni en qué, ni cómo íbamos a hacer la balsa o cómo conseguir los troncos. Absolutamente nada.", narró Jorge, para entonces campeón argentino de buceo en varias disciplinas, sobre esa primera charla del viaje que muchos de la mesa -aunque guardaron silencio- pensaron una locura imposible. "Cuando salimos la mayoría pensaban que estábamos locos, nuestros propios amigos nos decían 'mucha suerte', pero por dentro pensaban 'a este no lo veo más'", se ríe.

"Hay un refrán que dice: 'La montaña a aquel viejo le dijo cosas que a otro no le contó', eso es porque ese viejo sabía leer la montaña. El mar y el clima por ejemplo hoy a mí me dijeron cosas que a vos no, o que no supiste leer", trae a la charla la predicción climática de la mañana de la entrevista y agrega con una sonrisa : "En Mar del Plata decimos si no te gusta el clima… esperá 10 minutos". En 1980 Iriberri supo leer  en los ojos azules de su amigo Barragán, que hablaba en serio.

Jorge “El Vasco” Iriberri nació en Necochea pero luego su familia se mudó a Mar del Plata (Christian Heit)
Jorge “El Vasco” Iriberri nació en Necochea pero luego su familia se mudó a Mar del Plata (Christian Heit)

A la misma mesa del café en el que recuerda con detalle los preparativos de un viaje que realizó hace 35 años, está sentado Martín, su hijo, que desde hace varios minutos tiene la carta del menú abierta en la misma página. Una camarera se acerca y él le pide unos minutos más. Por lo bajo le confía a su mamá, Adriana, que no logra concentrarse porque la cabeza se le va a donde lo llevan las palabras de su papá. Jorge no sólo tiene una gran historia, tiene además el don de los que saben contarlas.

El "Vasco" disfruta narrando en detalle, como si las escenas ocurrieran en ese momento de nuevo frente a sus ojos y él las describiera para los que no podemos verlas. Capaz de reproducir diálogos completos relata cuando por ejemplo en pleno gobierno militar a fines de los '70, buscando apoyo para el viaje, él y Alfredo se sentaron frente a un funcionario:

-¿Muchachos qué los trae por acá?

-Venimos a pedirle pasajes para ir a Ecuador.

-¿Y para qué quieren ir ustedes a Ecuador? ¿Hay algún enfermo que necesite traslado?

-No. Queremos ir a Ecuador para ver si encontramos unos troncos en la selva, que no sabemos dónde están y que no sabemos cuánto cuestan,  ni tenemos fortuna para pagarlos. Para traerlos a la Argentina, no sabemos cómo, atarlos con cuerdas vegetales que tampoco tenemos pero que vamos a conseguir seguramente en Ecuador y con eso hacer una balsa que  vamos a trasladar, no sabemos de qué forma, a Canarias o a la costa de África. Y con esa balsa, sin motor y sin timón, cruzar el Atlántico y  llegar a Venezuela.

"El arranque era ese, no teníamos una película para mostrar como ahora, no teníamos fotos, era todo hablar. Ahora te comunicás a todo el mundo por WhatsApp, pero entonces nos comunicábamos por radio. Lanzábamos un mensaje al éter y esperábamos a que alguien de Ecuador, que justo estuviera en la misma frecuencia, respondiera", explicó sobre la dificultad de dar con la información que buscaban en 1980. Era, dice, "como pararte en la playa y gritar '¿Hay alguien de Ecuador acá?'". Y sin embargo un día alguien respondió.

El dibujo de la vela representa el sol, la fuente de la vida, y los cuatro puntos cardiinales
El dibujo de la vela representa el sol, la fuente de la vida, y los cuatro puntos cardiinales

Jorge, Alfredo y el "Chango" viajaron a Ecuador y consiguieron que el presidente de "La Balsera Ecuatoriana", la empresa que tenía los árboles que necesitaban, un francés que circunstancialmente estaba en ese país, les regalara los troncos. Con esa noticia Barragán y Arrieta se volvieron y el "Vasco" se quedó solo esperando por el buque argentino que habían logrado  transportara gratis la carga. Pero la habilitación que tenían era para sacar 10 troncos y ellos tenían 20.

Cuando llegó el momento de embarcar el encargado de la aduana le dijo a Jorge que no podía sacar los 20 troncos, porque no tenía el permiso para hacerlo. Durante todo el día discutieron hasta que a las 11 de la noche, una hora antes de que zarpe el barco argentino que había accedido a llevar la carga, Jorge fue con sus últimas esperanzas hasta la casilla del ecuatoriano:

-El barco sale en una hora, déjeme cargar los troncos, es la única oportunidad que tengo, por favor…

-El permiso dice 10.

-Ya sé pero…

-Mire usted es Iriberri y yo soy Icaza, los dos somos vascos. Ni yo lo voy a convencer a usted, ni usted me va a convencer a mí. Mi turno terminó a las 9 de la noche y yo todavía estoy acá discutiendo con usted. Mi turno terminó a las 9 de la noche así que yo me fui a las 9 de la noche, lo que pasó después de que yo me fui, no sé nada. Que tenga mucha suerte.

Otra vez las cosas se inclinaban a favor de los aventureros. Se cargaron los troncos y Jorge los llevó hasta Mar del Plata donde las manos se multiplicaron para comenzar a hacer la balsa. Habían leído de maderas, de vientos, de nudos, de confeccionar cuerdas vegetales, de conservar alimentos, la Fragata Libertad donó parte de sus viejas velas.

El monumento reproduce en metal la figura de la Vela de la Atlantis (Christian Heit)
El monumento reproduce en metal la figura de la Vela de la Atlantis (Christian Heit)

La Atlantis no tenía piezas de metal, ni un solo clavo en su estructura y eso tenía que ver con la parte científica del plan. Barragán en 1980 tuvo una inquietud que lo tomó por completo. Sospechó que los antiguos pueblos americanos habían podido recibir influencia africana 35 siglos atrás a través del Atlántico. Quiso demostrarlo navegando él mismo las corrientes que según sus cálculos pasaban por el sur de España y estaba convencido eran capaces de llevar todo lo que flotara hasta América.

Viajó a México y vio las llamadas cabezas colosales olmecas, antiguas reproducciones que representan a hombres de rasgos africanos. ¿Pero cómo habían llegado esos hombres a América? Eran demasiados los kilómetros y los climas que deberían haber recorrido a pie. Y en caso de haberlo hecho ¿por qué en las otras culturas que debieron atravesar no dejaron rastros de su paso? Él creía tener la respuesta. La Atlantis fue construida pensando en que debía ser igual a la que podría haber usado el hombre primitivo 3500 años atrás.

La Atlantis llevó en su base nueve troncos que los propios protagonistas buscaron en Ecuador
La Atlantis llevó en su base nueve troncos que los propios protagonistas buscaron en Ecuador

"No era el desafío tonto de decir voy a tirarme a hacerlo y con suerte quizás llegue. La palabra suerte y la palabra imposible están erradicadas de nuestros vocabularios. Todo se puede lograr si vos te preparás lo suficiente, si vos estudiás y le ponés el esfuerzo que hace falta", sostuvo Jorge, remarcando que no eran unos improvisados. Asegura que antes de comenzar su recorrido en 1984 no había una sola pregunta, ni una sola contingencia, que no pudieran responder cómo superar. Pero el mar es impredecible.

A poco de partir notaron que se habían olvidado el protector solar y ese fue uno de los primeros problemas al que le tuvieron que hacer frente. Finalmente usaron la grasa de unos chorizos que habían llevado entre las provisiones como bloqueador y lograron salir del paso.

Contrario a sus especulaciones sólo una vez lograron pescar para comer. En otra oportunidad, durante una tormenta, el "Chango" Arrieta se dobló un tobillo. Con lo que tenían improvisaron una bota de caña. Jorge y Alfredo no sólo se habían sacado el apéndice voluntariamente antes de la expedición, también le habían pedido a médicos del hospital de Dolores, que les enseñaran inclusive a amputar un miembro.

El monumento está ubicado en Aristóbulo del Valle y la Costa
El monumento está ubicado en Aristóbulo del Valle y la Costa

Los argentinos salieron el 22 de mayo de 1984 desde las Islas Canarias y 52 días más tarde, el 12 de julio de 1984,  habían recorrido los casi 6000 kilómetros que los separaban de América. Le demostraron a la humanidad que los africanos habían podido llegar en una balsa al continente, al mundo entero que cinco "locos" podían cambiar la historia.

Entrando al puerto de La Guaira, en Venezuela, la balsa remolcada por una lancha se abría paso pequeña y enorme, frágil y capaz de cruzar un océano, entre buques gigantes ese mediodía cuando oyeron -y a Jorge por primera vez le tiembla la voz- que "todos los barcos hacían sonar sus sirenas. Ese sonido nostálgico, sin forma, sin armonía, pero que llega hondo. La sirena sólo se toca si el capitán da la orden y todos los capitanes dieron la orden de saludar a la balsa".

Jorge: “Alfredo dijo alguna vez que Atlantis es demostrarle al hombre de qué es capaz” (Christian Heit)
Jorge: “Alfredo dijo alguna vez que Atlantis es demostrarle al hombre de qué es capaz” (Christian Heit)

"Para nosotros el objetivo era volver casa, somos todos hombres de familia, ninguno iba a las expediciones para encontrase consigo mismo o huyendo de un mundo cruel. No cambio la cumbre más blanca ni el mar más azul, por un beso de mis hijos y mi esposa", subraya Jorge a la distancia.

En 1984 no habían puesto un pie en tierra cuando por radio el locutor más famoso de la Argentina, "El Gordo" José María Múñoz, que estaba al aire transmitiendo un Boca-Vélez, con un país escuchando, se comunicó con la balsa y le pidió a Barragán una reflexión, palabras que el dolorense iba a olvidarse apenas minutos después, pero que calarían en cada oyente y se proyectarían hacia el futuro de mil formas en las que entonces no pensaban: "Que el hombre sepa, que el hombre puede", dijo.

SEGUÍ LEYENDO

Historias de crímenes y fantasmas: las leyendas del Torreón del Monje y el Asilo Unzué

Guardar