El cambio climático es evidente: la temperatura mundial ya subió en promedio 1 ºC y, si el mundo no hace nada al respecto, la meta de 1,5 ºC impuesta por el Acuerdo de París se alcanzará entre 2030 y 2052. Así lo revela un detallado informe presentado por científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) especialmente diseñado para políticas de acción climática.
"No es un informe optimista. Podemos limitar la temperatura a 1,5 ºC, pero eso significa hacer cambios significativos en mucha regiones y sectores. Habría que lograr una fuerte reducción de emisiones que tiene que ver con renovables, mayor eficiencia energética y modificaciones en transporte e infraestructura," afirmó Inés Camilloni, doctora en el área de Ciencias de la Atmósfera de la UBA y una de las autoras del informe.
Con un aumento promedio global de 1,5 ºC, diferentes regiones sufrirían diferentes impactos. En el caso de Argentina, la temperatura aumentaría 1 ºC, pero eso no significaría que el país experimente menos eventos climáticos extremos. Por el contrario: se incrementarán y serán más severos.
Los impactos ya son tangibles en el país: la peor sequía en 50 años dejó pérdidas en 2018 del 1,5% del PBI; el año pasado una lluvia y un aluvión sin precedentes devastó la ciudad petrolera chubutense de Comodoro Rivadavia; las olas de calor se suceden y se repiten con mayor frecuencia cada año y los registros indican que, en la Ciudad de Buenos Aires, la de 2013 dejó un registro de 700 muertos más que el promedio.
Para evitar que el termómetro suba por encima de ese grado y medio se necesita una transición "sin precedentes" y cambios "rápidos" y de "gran alcance" en la electricidad, la agricultura, las ciudades, el transporte y la industria, apunta el informe. "Si se quiere cumplir la meta del 1,5 se requiere una disminución en 2030 del 45% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) —el principal gas de efecto invernadero— respecto al nivel de 2010. En 2050, esas emisiones —que mayoritariamente proceden de los combustibles fósiles— deben haber desaparecido, algo realmente complicado", indicaron los expertos que presentaron el reporte desde Corea y que fue aprobado por delegados gubernamentales.
El gran desafío para el país será Vaca Muerta, el área de explotación de petróleo y gas no convencional en la Patagonia. El informe internacional sostiene que la inversión debe hacerse en renovables si se quiere frenar el calentamiento: las energías renovables deberán proveer entre 70% y 85% de la electricidad a nivel global para 2050.
"Si el gobierno de [Mauricio] Macri realmente quiere insertarse en la economía global y jugar un papel, al igual que todos los países, deberá tomar este reporte e incorporarlo en todas las políticas de Estado para el desarrollo," afirmó Enrique Maurtua Konstantinidis, director del área de cambio climático de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales
(FARN).
Camilloni explicó a Infobae en una conferencia para la prensa latinoamericana: "Es un informe con resultados a nivel global para decisores políticos. Hay muy pocas referencias regionales. Se hizo más foco regional en lugares donde los impactos ya son importantes o en donde pueden llegar a ser irreversibles, como las islas, los estados cercanos al mar, el Mediterráneo, las regiones del Sahara y subsahariana".
"En Argentina, en ese panorama, la temperatura aumentaría 1 ºC promedio. Estaríamos debajo de 1,5 ºC pero con aumento de eventos extremos cálidos más frecuentes y cambios de precipitación con eventos de precipitación intensa. Con respecto a la disponibilidad de agua, para nuestra región se muestra un aumento de escurrimiento en la cuenca del Plata, con mayor caudal sobre todo en el río Paraná para un mundo de 1,5 ºC y sería mayor, en 2 ºC".
Carlos Gentile, de Cambio Climático de la Nación indicó: "Argentina fue uno de los únicos países que ya aumentaron su ambición luego de la firma del Acuerdo de París y continúa revisando su contribución para hacerla aún más ambiciosa. El reporte del IPCC identifica el tipo de medidas transformacionales que son necesarias, el secretario de Gobierno Sergio Bergman ha manifestado su compromiso de llevarlas al Gabinete Nacional de Cambio Climático para considerar su incorporación en los planes sectoriales".
Para la investigadora del Conicet, "en todos los casos, lo que queda claro es que los impactos van a ser más importantes y profundos en 2 ºC que en 1,5 ºC, que los riesgos son significativos en eventos extremos, temperatura, precipitaciones, estrés hídrico y sequías mayores".
El panel de científicos también alertó sobre los graves impactos que tendría superar la barrera de 1,5 grados y que el calentamiento global llegue a los 2 ºC, una meta que describieron como ya no segura para evitar los efectos más severos del cambio climático.
Mientras que con la suba de 1,5 ºC de la temperatura los arrecifes de coral se reducirían entre 70% y 90%, con 2 ºC desapacerían casi completamente. Al mismo tiempo, medio grado más significaría mayor riesgo de precipitaciones intensas y ciclones tropicales, entre otros efectos climáticos extremos.
El estudio, que utilizó como base más de 6.000 referencias científicas, hace un repaso de los efectos de un incremento del 1,5 y los compara con los de una subida de 2 grados.
Establece, por ejemplo, que el nivel del mar aumentaría 10 centímetros más al pasar de 1,5 a 2 grados. Esto se traduce en que 10 millones de personas más estarían expuestas a los impactos asociados al aumento del nivel del mar.
Energía
Para cumplir con las inversiones necesarias en el sector energético, el informe estima que serían necesarios unos 900.000 millones de dólares anuales entre 2015 y 2050. Los autores también incluyeron en el reporte la posible incorporación de geoingeniería para disminuir el dióxido de carbono de la atmósfera; sin embargo, advirtieron que "la eficacia de estas técnicas no está demostrada a gran escala y algunas técnicas pueden tener riesgos significativos para el desarrollo sostenible".
El reporte se conoce poco más de un mes antes de que se realice en Polonia la cumbre de cambio climático de la ONU (COP24) en donde debe discutirse la reglamentación del Acuerdo de París. En 2015 cuando 197 países promovieron metas de reducción ya se sabía que no era suficiente. Con este nuevo informe la acción climática no sólo aparece necesaria, sino más urgente e implica metas más ambiciosas para poder frenar el fenómeno global.