Se estrena "El camino de Santiago", un documental sobre el caso Maldonado que exige respuestas al Estado

Dirigido por Tristán Bauer, y con guión de Omar Quiroga y Florencia Kirchner, la película plantea la responsabilidad del Gobierno en la muerte del joven tatuador

Guardar

Nuevo

¿Quién era y qué pasó con Santiago Maldonado? ¿Qué rol tuvieron en los hechos Gendarmería, el Ministerio de Seguridad nacional y el juez federal Guido Otranto? ¿Cómo murió? ¿Cuándo? ¿Por qué el Gobierno "transformó" al joven, desaparecido el 1º de agosto de 2017 y hallado muerto 78 días después en el río Chubut, en un "enemigo público"? El camino de Santiago, flamante documental del cineasta Tristán Bauer, es un camino pedregoso de preguntas.

Durante los 80 minutos que dura la película, sostenida con imágenes de la Patagonia de una belleza absorbente mezcladas con escenas de represión, Bauer y su equipo desarrollan un relato por momentos muy emotivo que se dedica a exponer su visión particular del caso Maldonado a partir de testimonios de mapuches, amigos y familiares de la víctima y filmaciones y fotografías (algunas inéditas) incluidas en el expediente judicial.

Con guión de Omar Quiroga y Florencia Kirchner, "El camino…" pone el foco esencialmente en tres aspectos: el espíritu libre y solidario de Santiago Maldonado, un joven que vivía con lo mínimo, un viajero comprometido con la realidad social; la política represiva de la administración Macri, y la creación del "enemigo interno" para dar protección a los territorios adquiridos por los magnates extranjeros Luciano Benetton y Joe Lewis; y la disputa histórica por la tierra, centrada en la reconstrucción de lo ocurrido el 31 de julio y el 1º de agosto en la Pu Lof en Resistencia de Cushamen, el último lugar donde se lo vio vivo al tatuador, un predio recuperado por los mapuches pero que es propiedad del empresario textil italiano.

infobae

La película ubica la muerte de Maldonado en el contexto del conflicto actual de las comunidades mapuches y la fundamenta, en un primer tramo, con una revisión histórica: desde el origen del despojo de las tierras durante la Conquista del Desierto hasta las disputas actuales por la recuperación de los territorios, según relata el film, siempre estuvo la mano ensangrentada del Estado a través de la "cacería humana".

Casi como una denuncia que explicaría lo anterior, "El camino…" también traza una línea de contacto entre ambos puntos de la historia nacional: el parentesco de algunos funcionarios de la primera línea del Gobierno actual con quienes se repartieron las tierras a finales del siglo XIX, después de la campaña por ampliar el territorio nacional liderada por el militar tucumano Julio Argentino Roca.

A través del testimonio de su amigo Ariel Garzi, realizador de la misteriosa llamada al celular de Santiago el 2 de agosto, que en su teléfono figura como atendida durante 22 segundos y nunca fue investigada con profundidad, y de amigas y amigos que conoció durante sus aventuras por la Patagonia y Chile, la película narra el viaje de Maldonado hasta la Pu Lof, un lugar que el joven anhelaba conocer y al que entró por primera vez la noche previa a su desaparición.

infobae

El equipo de Bauer se mete en la casilla donde pasó la última noche que se lo supo vivo y retrata a las mujeres de la comunidad y al joven Matías Santana, quien dijo ver con binoculares cómo los gendarmes se llevaban un bulto que, por el color de la tela, parecía la campera que tenía puesta Santiago. De ese día también presenta imágenes tomadas por las cámaras de los gendarmes y de los teléfonos de algunas mujeres mapuches, quienes registraron el operativo represivo.

La película no muestra dos versiones. Y también evita los cuestionamientos al rol que tuvo la comunidad de Cushamen al no permitir entrar durante varios días al juez Otranto y a su equipo. Tampoco pone el ojo sobre la decisión de muchos de ellos de no presentarse a declarar como testigos.

El camino que elige Bauer es el de la responsabilidad del Estado en la muerte de Santiago y nunca se aparta. "La película nació cuando un grupo de personas, la mayoría muy jóvenes, nos propusimos abordar el caso de Santiago Maldonado, ver quién era, conocer esos paisajes, esos lugares, poner imagen a esta historia", comentó el director del documental durante el preestreno para la prensa, que se llevó a cabo este miércoles en Capital, justo en el día que Santiago Maldonado cumpliría 29 años, lo que Bauer consideró de un "azar cortazariano".

infobae

El film se originó en la curiosidad de los realizadores y se armó en tiempo real, con la investigación periodística de Juan Alonso, entre los días posteriores a la desaparición y el 17 de octubre de 2017, cuando fue hallado muerto. "Casi sin darnos cuenta los acontecimientos se fueron dando y tuvimos una película", explicó Bauer.

Entre los aportes documentales más importantes de "El camino…" se cuentan las escenas desgarradoras (editadas con especial cuidado) de los momentos en que encuentran el cuerpo y, horas después, cuando lo sacan del río Chubut y lo suben a una ambulancia.

O la situación entre incómoda y vergonzante que pasa Luciano Benetton en una muestra organizada en Italia junto a su fotógrafo predilecto, cuando un periodista le pregunta por la desaparición del joven. La respuesta titubeante del italiano, dueño de 1.000.000 de hectáreas en el Sur (equivalente en tamaño a 44 veces la Ciudad de Buenos Aires), es contundente y deja abiertos algunos interrogantes respecto de su responsabilidad.

La película es fuerte en su crítica al presidente Mauricio Macri y su relación con Lewis, al rol del jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti, a la ministra Patricia Bullrich, y al juez Guido Otranto. De acuerdo con la hipótesis de "El camino…" el operativo represivo de Gendarmería no era necesario, pues los siete mapuches más Santiago, que habían cortado la ruta el 31 de julio, ya habían liberado la traza de la ruta 40 cuando los agentes rompieron la tranquera e invadieron la Pu Lof.

Luciano Benetton, en uno de los tramos más reveladores del film
Luciano Benetton, en uno de los tramos más reveladores del film

Bajo la narración en off del actor Darío Grandinetti, la película hace una crítica a la cobertura de algunos medios de prensa y (también) pregunta por qué el Gobierno eligió transformar a Santiago en un "enemigo público". Quizás en este caso ensaya una respuesta: sostener una lógica represiva que, según esta visión, se confirmó luego con el asesinato del mapuche Rafael Nahuel el 25 de noviembre, el mismo día que en el pueblo bonaerense de 25 de Mayo, velaban a Santiago.

Sin golpes bajos, y con una nueva y bella canción de León Giego especialmente compuesta para la ocasión, "El camino…" tiene sus momentos más emotivos cada vez que suenan las voces de Sergio Maldonado, hermano de la víctima, y sobre todo de su madre, Stella Maris Peloso.

La mujer, que suele expresarse poco públicamente, abre su corazón y relata los sueños que tiene periódicamente con su hijo. Peloso luce un abatimiento tierno, y su dignidad ante el destrozo interior recuerda la entereza de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Bauer lo ve, y por eso el abrazo entre Sergio Maldonado y Taty Almeida (referente de Madres) durante un evento en la ex ESMA es uno de los puntos más conmovedores del film.

Stella Maris Peloso, mamá de Santiago Maldonado
Stella Maris Peloso, mamá de Santiago Maldonado

"El camino de Santiago" humaniza a Maldonado, y a través de su gente muestra al joven que vivía bajo la premisa de la solidaridad, el respeto a la Naturaleza y lejos de la violencia, pero no aporta nuevos aspectos investigativos para destrabar las tensiones que causó la muerte del tatuador y que se evidencian por el poco movimiento del expediente judicial, a casi un año ya del hecho.

Tampoco responde la pregunta que gran parte de la sociedad se hace: "¿Qué pasó con Santiago Maldonado?". Más bien la reafirma. Y exige al Estado la respuesta.

"El camino de Santiago" se estrenará oficialmente el 1º de agosto con una función para invitados especiales en el ND Ateneo, y se podrá ver todos los martes y miércoles de agosto en el Centro Cultural de la Cooperación y los viernes de ese mismo mes en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

Seguí leyendo:

"'Lechu' era un chico libre, no era un terrorista": emoción y congoja en el entierro de Santiago Maldonado

Guardar

Nuevo