"Será venganza": esta es la película prohibida en la Feria del Libro

El film intenta demostrar que se habrían vulnerado los derechos humanos de los condenados por crímenes de Lesa Humanidad. Aquí los 45 minutos del documental que no se permitió exhibir en la Sala Borges

Guardar

"Será venganza", la película dirigida por Andrés Paternostro, cuya exhibición en la Feria del Libro fue cancelada y prohibida por las autoridades del evento, es un documental de apenas 45 minutos.

Entre los objetivos  del film producido por el Centro de Estudios en Historia, Política y Derechos Humanos de Salta, está el de denunciar las condiciones en las cuales se habrían desarrollado los juicios por crímenes de lesa humanidad.

En muchos casos, se dice allí, no se cumplirían algunas obligaciones establecidas por la ley: hay detenidos provisionalmente por términos que exceden largamente los dos años establecidos antes de llegar al juicio, habría condiciones sanitarias que no contemplan los más elementales derechos humanos, se les negaría a los detenidos algunos derechos básicos, como atención médica adecuada, educación o la prisión domiciliaria en caso de cumplirse con sus requerimientos.

Antes de llegar a los casos que ejemplifican estos reclamos, "Será venganza" dedica su primera media hora a esbozar una interpretación político militar de los años 70 y de la represión a los movimientos armados.

Según los testimonios requeridos y la voz en off que lleva adelante las ideas de la película, la batalla contra la subversión se dio en el marco de la guerra fría con su posible enfrentamiento nuclear entre las grandes potencias.

A las acciones de los movimientos revolucionarios se le opuso durante la dictadura que rigió la Argentina entre 1966 y 1972 la creación de una Cámara Federal que se encargaría de los delitos violentos (fue conocida históricamente como el "Camarón").

Una imagen del documental prohibido en la Feria del Libro
Una imagen del documental prohibido en la Feria del Libro

La película afirma que los fallos de la Cámara no fueron nunca impugnados y su disolución, de la mano de la amnistía a los presos políticos del 25 de mayo de 1973, no solo dejó a los combatientes en libertad sino que privó al Estado de un instrumento para enfrentarlos jurídicamente.

"Será venganza" hace una sugestiva elipsis en los años de la Dictadura que arrancó el 24 de marzo de 1976 cuando uno de los testimoniantes define su idea central acerca de lo sucedido: "El enemigo le impuso al ejército la modalidad de combate: el terrorismo".

Luego, el grueso de la argumentación del film corre a cuenta de Adolfo Vázquez, ex juez de la Corte Suprema, y del constitucionalista Gregorio Badeni, cuestionando el cambio de los supremos durante el comienzo de la administración de Néstor Kirchner y su intención de encontrar un camino para reabrir los juicios cerrados por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.

“El enemigo le impuso al ejército la modalidad de combate: el terrorismo”, dice uno de los participantes en el film
“El enemigo le impuso al ejército la modalidad de combate: el terrorismo”, dice uno de los participantes en el film

El tramo más potente de la película se encuentra en su último tercio. Allí, familiares de detenidos y procesados por delitos de lesa humanidad cuentan sus experiencias personales, que involucrrían irregularidades varias, especialmente en el campo de la atención médica a los detenidos (se desarrollan los casos del Coronel Hugo Jorge Delmé, fallecido en Campo de Mayo a los 80 años y del Suboficial Mayor Oscar Ferreyra) y la denuncia de la "impunidad gerontológica", refiriendo con eso a una supuesta orden dada por la jefa de los fiscales, Alejandra Gils Carbó en el sentido de no otorgar a los represores enfermos de más de 70 años y/o con problemas de salud los beneficios de la prisión domiciliaria.

Los comandantes de las Juntas Militares de la dictadura
Los comandantes de las Juntas Militares de la dictadura

No hace falta coincidir con el diagnóstico histórico político que expresa "Será venganza" para entender dos puntos.

El primero es que la prohibición de su exhibición en la Feria del Libro es un acto de censura hecho y derecho.

"No se permitirán actos o actividades que puedan provocar riesgos, ofendan al público o vulneren la libertad de opinión y de expresión dentro de la muestra", explicó el comunicado de la Fundación El Libro, organizadora de la Feria.

De todos los argumentos posibles para hacerlo usar la protección de la "libertad de expresión" y un consenso democrático alcanzado durante el Juicio a las Juntas es paradójico hasta la parodia.

La película no hace un culto de la violencia y si bien es deliberadamente ambigua para caracterizar el período histórico en cuestión no es menos cierto que difícilmente haya alguna obra que estudie algún período histórico sin hacer un recorte que favorezca sus tesis.

El documental de Andrés Paternosotro se iba a exhibir en la sala Borges
El documental de Andrés Paternosotro se iba a exhibir en la sala Borges

Lo segundo es que la situación de los detenidos por delitos de lesa humanidad va acumulando cada vez más denuncias acerca de las irregularidades y cercenamientos de derechos.

Es, al menos, un tema de derechos humanos al que hay que prestarle atención y verificar si estas denuncias son ciertas y si se están cumpliendo las normas establecidas para todo tipo de detenidos (la categoría de "Lesa Humanidad" no implica más que la imprescriptibilidad del delito y no implica ningún castigo ni reducción de derechos extra sobre los imputados).

Es muy probable que este torpe intento de censura amplifique el alcance de esta modesta película.

Guardar