Efemérides, un 25 de octubre como hoy...

Guardar

1938 – Moría Alfonsina Storni, poetisa argentina. Nacida en Capriasca, Suiza, el 29 de mayo de 1892, sus padres volvieron a la Argentina en 1896. En San Juan, concurrió al jardín de infantes y desarrolló la primera parte de su niñez. A principios del siglo XX la familia se mudó a Rosario, donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca de la estación de ferrocarril Rosario Central. Alfonsina se desempeñó como mesera en el negocio familiar, pero dado que este trabajo no le gustaba se independizó y consiguió empleo como actriz. Más tarde recorrería varias provincias en una gira teatral. Storni ejerció como maestra en diferentes centros educativos, y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista y, según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra en dos partes: una de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual y muestra resentimiento hacia la figura del varón, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y aborda el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. Fue diagnosticada con cáncer de mama, del cual fue operada. A pedido de un medio periodístico se realizó un estudio de quirología, cuyo diagnóstico no fue acertado. Esto la deprimió, provocándole un cambio radical en su carácter y llevándola a descartar los tratamientos médicos para combatirla. Se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Alfonsina consideraba que el suicidio era una elección concedida por el libre albedrío, y así lo había expresado en un poema dedicado a su amigo y amante, el también poeta suicida Horacio Quiroga. Las versiones románticas dicen que se internó lentamente en el mar; algunas de esas versiones sirvieron para componer la canción "Alfonsina y el mar". Su cuerpo fue velado inicialmente en esa ciudad balnearia y finalmente en Buenos Aires. Actualmente sus restos se encuentran enterrados en el Cementerio de la Chacarita.

1994 – Se estrenaba la novela "Yo soy Betty, la fea", considerada una de las más exitosa de todos los tiempos. Creada por RCN Televisión, en Colombia, y escrita por Fernando Gaitán, se estrenó el 25 de octubre de 1994​ y finalizó el 8 de mayo de 2001, protagonizada por Ana María Orozco y Jorge Enrique Abello, con las participaciones antagónicas de Natalia Ramírez, Lorna Paz, Luis Mesa y Julián Arango. Su versión original fue emitida en muchos países con gran éxito, incluyendo a toda Latinoamérica, con elevados niveles de audiencia. En2010 entró al libro de los Guinness World Records como la telenovela más exitosa de la historia, al ser emitida en más de 180 países, ser doblada a 25 idiomas y al contar con al menos unas 28 adaptaciones alrededor del mundo. El personaje principal es Beatriz Aurora Pinzón Solano, que es una mujer poco atractiva, pero inteligente, que trabaja para una compañía de modas llamada Ecomoda, donde tendrá como jefe a Armando Mendoza. Betty, como cariñosamente le dicen, tiene que soportar constantemente los insultos y desprecios de sus compañeros de trabajo, especialmente de la secretaria Patricia Fernández, el diseñador Hugo Lombardi y Marcela Valencia. Las cosas empiezan a cambiar para ella cuando su jefe atraviesa por serios problemas con la empresa. Hace maniobras peligrosas que cuentan siempre con la solidaridad de Betty, y una noche Armando la besa enloquecidamente. Ese beso le cambia la vida: la pone a soñar como nunca, la saca del abismo de la resignación. Definitivamente, Betty no volverá a ser la de antes, ya que sufrirá una transformación sorprendente, del alma y del cuerpo.