Artistas callejeros: del vandalismo a la renovación de la Ciudad

Desde el Gobierno porteño se apuesta al arte urbano para recuperar espacios

Guardar

Nuevo

Mientras que hasta no hace mucho sus obras eran consideradas vandalismo y un problema en las paredes porteñas, hoy distintas iniciativas del Gobierno de la Ciudad quieren hacer de los artistas callejeros parte de la solución.

"Arte en la Ciudad" y "Color BA" son dos proyectos que buscan sumar nuevos paisajes a los barrios porteños e intentan resignificar el espacio urbano. Todo a fuerza de mucha pintura y de un acuerdo entre vecinos y artistas.

Bajo autopista – Av. Gral. Paz y Av. Roca – Artista: Martin Ron
Bajo autopista – Av. Gral. Paz y Av. Roca – Artista: Martin Ron

El primero, "Arte en la Ciudad", una iniciativa de Clara Muzzio, quien se desempeñó durante un año y medio como Subsecretaria de Uso del Espacio Público y es actualmente Subsecretaria de Vías Peatonales del Gobierno porteño, consistió en la intervención de diferentes artistas bajo puentes y bajo autopistas, viaductos y accesos a la Capital.

Bajo puente – Av. Del Libertador y Av. Bullrich – Artista: Segatori
Bajo puente – Av. Del Libertador y Av. Bullrich – Artista: Segatori

"El objetivo es mejorar la ciudad, aportar patrimonio artístico, laburar un espacio y mitigar la senscación de frontera, el muro divisorio entre Capital y Provincia. Sólo el arte podía lograr eso", le dijo a Infobae el artista de Caseros Martín Ron, uno de los más conocidos del país, que se puso al hombro la intervención de varios puntos estratégicos.

Bajo autopista – Av. Gral. Paz y Av. Del Libertador – Artista: Martin Ron
Bajo autopista – Av. Gral. Paz y Av. Del Libertador – Artista: Martin Ron

"Color BA" es un desprendimiento de "Arte en la Ciudad", que crece a pasos exponenciales. Su prueba piloto fue como parte del festival Ciudad Emergente en septiembre de 2016 y ya en ese momento contó con artistas internacionales de la talla de Millo, de Italia; Camille Walala, de Inglaterra; James Rekka, de Australia; Felipe Pantone, de España; Mina Hamada, de Japón; Telmo Miel y NasePOP, de Holanda. A a raíz de los resultados, en marzo tuvo una nueva edición, más grande, en la que artistas urbanos intervinieron paredes de La Boca.

La Boca – Artista: NasePOP
La Boca – Artista: NasePOP

"Creemos que esto podría ser un 'pequeño Wynwood'", le comentó a Infobae una de las organizadoras del evento, haciendo referencia al distrito histórico del centro del Miami, una cita obligada para los amantes del arte callejero mundial. Un barrio olvidado de los Estados Unidos, al que revivieron los artistas, en el que hoy funcionan galerías, estudios, ateliers y museos como El Moca, dedicado al arte contemporáneo.

Bajo autopista – Au. 25 de Mayo y Av. La Plata – Artista: TEC
Bajo autopista – Au. 25 de Mayo y Av. La Plata – Artista: TEC

"Hubo un intercambio con la gente, introdujimos a los dueños para tener un poco más de historia, para poder pensar las paredes en relación a cosas con las que se identifiquen", contó el holandés NasePOP, que participó de todas las ediciones de Color BA y que ya piensa en la que se va a realizar este mes en el Distrito de las Artes. "A mí por ejemplo no me gusta el fútbol pero pinté en amarillo y azul, que para la gente del barrio son los colores más importantes de sus vidas", explicó.

Un cambio en la mirada

Cómo se convirtió este arte bastardo, que creció siempre al margen de las galerías, que encontró muchas veces en su transgresión parte de su esencia, en el brazo armado de aerosoles que hoy busca poner en valor distintos lugares de la Ciudad.

Viaducto Av. Sarmiento – Artista: Pastel FD
Viaducto Av. Sarmiento – Artista: Pastel FD

El hombre se expresa en las paredes, en el espacio de todos, desde la antiguedad. Desde los jeroglíficos egipcios, pasando por la cueva de las manos en Santa Cruz, hasta un graffiti en un vagón de subte o pintadas políticas en Plaza de Mayo. "Las paredes son la imprenta de los pueblos", dijo alguna vez el periodista Rodolfo Walsh.

NasePOP
NasePOP

NasePOP nació hace 35 años en Amsterdam y empezó a hacer graffitis de muy chico, antes de saber incluso que lo que hacía se llamaba así. Un día su mamá se enteró y "se enojó mucho", recuerda él hablando con Infobae.

Bajo autopista – Av. Gral. Paz y Av. Mosconi – Artista: Juan Jiant
Bajo autopista – Av. Gral. Paz y Av. Mosconi – Artista: Juan Jiant

Poco tiempo después sin embargo la mirada de ella cambió. Le regaló un libro con los máximos exponentes del movimiento que se gestó en Nueva York en los 70 y que hacía que su hijo de 12 años en Holanda se escapara de madrugada a dejar escrito por las paredes del barrio que había estado ahí.

Bajo autopista – Au. 25 de Mayo y Av. La Plata – Artista: TEC
Bajo autopista – Au. 25 de Mayo y Av. La Plata – Artista: TEC

Y la mirada de los artistas también cambia. "Hay un momento en que estás creciendo y entendés que escribir tu nombre solo en una pared no va más", repasó Nase, hoy conocido internacionalmente por sus paredes y diseñador gráfico, desde hace 9 años viviendo en Argentina, y que mutó su trabajo a nuevos estilos, a un arte abstracto que combina con el amor por las tipografías y los colores brillantes.

Martin Ron
Martin Ron

Es muy difícil pedirle a un vecino una mirada histórica sobre ese nombre en aerosol y letras burbuja que atraviesa media puerta y la persiana de su casa una mañana, especialmente si se trata de un movimiento que se rige bajo la premisa de que "si es legal no es graffiti". Pero existen también otras miradas y otros acuerdos posibles, que es adonde apuntan las nuevas iniciativas impulsadas desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad que encabeza Eduardo Macchiavelli.

Parque Cromo – Av. Gral. Paz y Juan B. Justo – Artista: Martin Ron
Parque Cromo – Av. Gral. Paz y Juan B. Justo – Artista: Martin Ron

"Es impresionante, cada vez que íbamos a pintar un puente, la cantidad de gente que se acercó a tomar un mate o  simplemente para pasar la noche, era un espectáculo", sumó en ese sentido Martín Ron, que trabajó con un equipo de 15 personas, a veces hasta entrada la madrugada, en los principales accesos a la Ciudad de Buenos Aires.

Martín Ron
Martín Ron

"La gente es siempre agradecida con este tipo de intervenciones, no podían creer cómo el lugar se había transformado por medio del color. Y
es un efecto contagio: antes los puentes eran los puentes y eran feos; a partir de esto, la gente lo empieza a absorber y a generarle una cosa de derecho adquirido. Es lo mismo que pasó con las paredes, dejaron de decir en las paredes hechas pelota 'vamos a pintrarla de blanco', ahora dicen 'vamos hacer un mural'".

¿Cómo se planifican las intervenciones?

Antes de cada intervención se trabaja en diferentes variables que incluyen la revitalización de espacios degradados, remoción de graffitis y la complementación de obras de regeneración urbana. Las mismas contemplan una puesta en valor integral que implica la renovación de las aceras, mejoras del alumbrado y la incorporación de luces LED, sumando vegetación, mejorando la circulación y efectuando el ordenamiento del espacio público.

Bajo autopista – Au. 25 de Mayo y Av. Varela – artista: Christian Riffel Poeta
Bajo autopista – Au. 25 de Mayo y Av. Varela – artista: Christian Riffel Poeta

Las obras de arte pueden encontrarse en los cielorrasos, columnas o laterales; se busca dar color a la Ciudad con el objetivo de promover diferentes encuentros y expresiones culturales que logran darle nuevos sentidos a los barrios y a espacios antes asociados al color gris y al deterioro.

Bajo autopista – Av. Gral. Paz y Gutiérrez – Artista: Chu Doma
Bajo autopista – Av. Gral. Paz y Gutiérrez – Artista: Chu Doma

Ya se trabajó en 15 bajo puentes. Se destacan los de Coronel Roca y General Paz; Juan B Justo y General Paz, Av. Del Libertador y General Paz, Av. Gral Paz y Mosconi; Av. Gral Paz y Gutierrez ambos lados, Av. Cabildo y Gral. Paz, Viaducto de Sarmiento al 4100; Bajo puentes Bullrich y Dorrego; Bajo puente Av. Sarmiento (Sarmiento y Av. Casares), Proyecto Recuperación de Espacios Bajo Autopistas 25 de Mayo; Intersecciones de la autopista 25 de Mayo: Av. Entre Ríos; Av. Jujuy; Av. J. M. Moreno; Av. La Plata; Av. Boedo, Av. Varela.

LEA MÁS

Quién es el Tano Verón, el artista callejero que empapeló la Ciudad con sus mensajes

Guardar

Nuevo