Cómo es el descubrimiento argentino que puede transformar las terapias contra el cáncer en el futuro

Investigadores del CONICET hallaron que una proteína transforma células protectoras en cómplices de los tumores. La autora principal del estudio, publicado la semana pasada, Ada Blidner, explicó a Infobae en Vivo por qué podría revolucionar los tratamientos

Guardar
0 seconds of 4 minutes, 32 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
04:32
04:32
 
Ada Blinder explica el estudio de científicos del Conicet sobre el crecimiento de tumores

Como publicó Infobae la semana pasada, el equipo de científicos argentinos, liderado por el doctor Gabriel Rabinovich, del que forma parte Ada Blidner, doctora en Biología e investigadora del CONICET, logró descifrar un enigma de la oncología: cómo es posible que las células del sistema inmunológico, que tienen la misión de proteger al organismo, acaben favoreciendo el crecimiento y la expansión de los tumores.

La investigación, cuya autora principal es Blidner, fue publicada en la prestigiosa revista Immunity, convirtiéndose en noticia de alcance mundial. Según Blidner, el descubrimiento se debe a la acción de la proteína galectina uno, que logra reprogramar las células de defensa, transformándolas en aliadas de los tumores.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

En este contexto, Blidner explicó cómo su equipo descubrió que la galectina uno, una proteína que Gabriel Rabinovich ha estudiado por años, es capaz de unirse a las células mieloide supresoras en los pacientes, anulando así la eficacia de las terapias oncológicas tradicionales. Asimismo, señaló que esta proteína se adhiere a los azúcares que rodean a las células del sistema inmunológico, volviéndolas más inmunosupresoras y facilitando que los tumores crezcan al suministrarles un mayor número de vasos sanguíneos, que a su vez permiten la metástasis.

El hallazgo abre la puerta
El hallazgo abre la puerta a nuevas terapias oncológicas al bloquear la acción de galectina uno en modelos experimentales

Blidner destacó que el equipo encontró este mecanismo en los pacientes al analizar datos genéticos de un repositorio internacional de miles de tumores. Descubrieron que aquellos pacientes cuyos tumores expresaban mayor cantidad de galectina uno también presentaban más células cómplices, lo que daba lugar a un crecimiento tumoral más acelerado. Con esta información, el equipo planteó la hipótesis de que bloquear la actividad de la galectina uno podría revertir esta complicidad y restaurar la capacidad defensiva del sistema inmunológico. “Bloqueamos Galectina uno en modelos experimentales y vimos que el tumor crecía menos”, añadió Blidner, al destacar el potencial de esta herramienta para tratamientos futuros.

El proyecto cuenta con el respaldo de una startup biotecnológica llamada Galtec, surgida del CONICET y dedicada a optimizar la molécula para avanzar en ensayos clínicos futuros. Blidner señaló la importancia de la colaboración entre la ciencia básica y aplicada, subrayando que muchas investigaciones que parecían imposibles han llegado a desarrollarse en terapias concretas.

La conversación también giró en torno a los desafíos del financiamiento para la investigación en Argentina. Blidner reconoció que, aunque el laboratorio tiene cierto éxito al obtener fondos tanto locales como internacionales, aún enfrentan dificultades debido al estado paralizado del financiamiento estatal. Blidner advirtió que esta situación podría comprometer la capacidad de los científicos para realizar experimentos y publicar sus hallazgos, afectando así a la continuidad del equipo y a la generación de conocimiento.

La proteína galectina uno reprograma
La proteína galectina uno reprograma células de defensa y facilita la expansión de tumores, según un estudio publicado en Immunity

Finalmente, Blidner abordó el impacto de la mala información en torno a los temas de salud, exhortando a la divulgación de contenidos de calidad que puedan complementar el tratamiento convencional, pero advirtiendo sobre los riesgos de reemplazar terapias eficaces por tratamientos sin evidencias científicas. Comparó el ideal de curar el cáncer con otros objetivos igual de complejos en la ciencia, y agradeció a las personas e instituciones que apuestan por apoyar la investigación en cáncer en Argentina.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

La entrevista completa a Ada Blidner

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Últimas Noticias

Cómo será el espectacular eclipse anular que formará un anillo de fuego y se verá desde la Patagonia hasta la costa Atlántica

El increíble evento astronómico cruzará de oeste a este nuestro país y se podrá apreciar en forma total en 2027. Desde El Bolsón y Bariloche, hasta Bahía Blanca y Mar del Plata, el fenómeno celeste promete cautivar a millones de argentinos

Cómo será el espectacular eclipse

Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina

En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros. Qué otras especies de animales están contagiando el virus

Preocupa el riesgo de que

Cáncer en un dinosaurio: un hallazgo fósil que podría transformar la comprensión de la enfermedad

Un tumor benigno en el Telmatosaurus transsylvanicus, que vivió hace 66 millones de años, brindó claves biológicas sobre el cáncer en especies extintas y su relación con los seres vivos modernos, según científicos británicos

Cáncer en un dinosaurio: un

Síndrome Urémico Hemolítico: la carrera científica argentina que busca cambiar la historia

Investigadores de la biotech argentina Inmunova desarrollan en Fase III un fármaco biológico que utiliza anticuerpos policlonales para neutralizar a la toxina Shiga, que desata el SUH ante el consumo de alimentos o líquidos contaminados con la bacteria E. Coli. Qué dicen los expertos

Síndrome Urémico Hemolítico: la carrera

El boom de los suplementos: cuáles son los riesgos y en qué casos se recomienda tomarlos

Magnesio, Omega-3, vitamina D son términos cada vez más populares pero, ¿todos necesitamos suplementar lo mismo? Cuál es la mejor manera de incorporar los nutrientes que el cuerpo necesita, según los especialistas

El boom de los suplementos: