
Esta semana la masa de aire frío polar avanzó por todo el territorio de la Argentina. Ayer miércoles las temperaturas llegaron a valores tan bajos que se registraron heladas generalizadas en muchas provincias, según el Servicio Meteorológico Nacional.
Gran parte del país registró temperaturas por debajo de los 4 grados. La pregunta es ¿hasta cuándo durará este tiempo de mucho frío?
“La semana que viene habrá temperaturas más habituales para la época”, señaló a Infobae el climatólogo José Luis Stella, del SMN.

“Esta semana las temperaturas más bajas alcanzaron el Norte del país. Se registró la diferencia con las semanas anteriores. Ayer, miércoles fue el primer día de frío de mayo en la porción norte del país. Sin embargo, no fueron temperaturas récords para esta época del año”, afirmó.
Además, agregó: “Por el momento, no se puede decir que las condiciones meteorológicas cumplan con lo que se conoce como ola de frío”, aclaró.
Un evento de ola de frío se define cuando las temperaturas máximas y mínimas igualan o son inferiores, por lo menos durante 3 días consecutivos y en forma simultánea entre abril y agosto en una determinada localidad.
El pronóstico desde hoy y hasta el fin de semana
Para hoy jueves, el viento sur disminuirá en el este del país. Este fenómeno hará que las temperaturas mínimas bajen aún más.
Se prevén heladas en la región Pampeana y en el Litoral. Estas condiciones refuerzan la presencia del aire polar.
El fin de semana se vislumbra frío y estable en el centro y norte de Argentina. Aunque el pronóstico sugiere un cambio en la circulación del viento para el próximo lunes. Con el viento norte podrían regresar las temperaturas más templadas, que prometen un alivio frente al intenso frío.
Mientras tanto, se recomienda a la población estar alerta y preparados. Esta ola polar, aunque intensa, forma parte del ciclo invernal del país. El pronóstico indica una continuidad del frío por varios días. Sin embargo, el viento norte podría modificar esta tendencia.
Hasta entonces, se aconseja prudencia en el uso de energía y cuidado en las actividades al aire libre. La población debe adaptarse a las bajas temperaturas.
Qué pasó los días anteriores

En Argentina, las alertas meteorológicas terminaron ayer miércoles. El país experimentó tormentas severas, lluvias intensas, vientos fuertes y nevadas inusuales.
Y el aire frío polar causó un descenso significativo de las temperaturas. Este frente frío afectó al país con resultados visibles en distintos puntos.
Las nevadas ocurrieron en lugares poco habituales. En Córdoba, las zonas de Traslasierra, Calamuchita y Sierras Grandes se cubrieron de blanco por primera vez este año.
En San Luis se vieron nevadas en regiones como Villa de Merlo y La Carolina. Mendoza, conocida por sus nevadas en alta montaña, registró nieve en cotas bajas. Ocurrió un fenómeno inusual para el Valle de Uco.

En el litoral, el viento del sur sopló con fuerza. En Mar del Plata, las ráfagas fueron de 70 kilómetros por hora. Las olas alcanzaron los 2 metros y causaron daños en los muros a la altura de Punta Iglesias.
Mientras tanto, en la Patagonia y el norte de Argentina, las temperaturas bajaron significativamente.
Malargüe, en Mendoza, llegó a 8 por debajo de cero, en Santa Rosa de Conlara, San Luis, a 7,3 grados por debajo de cero y en El Calafate, Santa Cruz, a 6,3 grados por debajo de cero.
El miércoles había amanecido con temperaturas por debajo de 12 grados en todo el país. En la Patagonia y en Cuyo, registros bajo cero fueron comunes.
Incluso zonas del norte, como Santiago del Estero, sintieron el frío polar. El viento del sur provocó sensaciones térmicas bajas en el este del país. En la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano se alcanzaron mínimas de hasta 3 grados.
Últimas Noticias
Cómo el hallazgo de una nueva función celular podría transformar la comprensión y el tratamiento del Alzheimer
Denominado como hemifusoma, este orgánulo podría cambiar la forma en que entendemos el reciclaje de residuos dentro de las células, según un estudio publicado en Nature Communications y citado por Muy Interesante

Cómo la contaminación del aire impacta en los no fumadores y aumenta el riesgo de sufrir cáncer de pulmón
Lo reveló un estudio que fue liderado por científicos de los Estados Unidos y España. Intentaron comprender por qué una cuarta parte de los casos se dan en personas que no han fumado

Por qué colaborar en las tareas del hogar puede fortalecer el desarrollo emocional de los niños, según Harvard
Este hábito durante la infancia impulsa la autoconfianza, fomenta la empatía y estimula habilidades esenciales para enfrentar los desafíos de la vida adulta

Por qué el comportamiento de los cangrejos ermitaños puede dar pistas sobre las decisiones animales
Un equipo científico descubrió que ciertos rasgos físicos de estos crustáceos influyen en conductas predecibles y decisiones rápidas

Terapia génica logra restaurar la audición en personas con sordera congénita
Un estudio internacional demostró que una intervención innovadora permite a pacientes de distintas edades recuperar la percepción de sonidos y mejorar su calidad de vida, sin efectos adversos graves
