El compuesto natural que podría prevenir la calvicie, según un nuevo estudio

Los autores de la investigación destacaron que podría representar una alternativa eficaz y segura para combatir la alopecia androgénica

Guardar
Investigadores descubren que un azúcar
Investigadores descubren que un azúcar natural del cuerpo estimula el crecimiento del cabello en modelos animales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante casi una década, investigadores de la Universidad de Sheffield y la Universidad COMSATS se enfocaron en estudiar la cicatrización de heridas en ratones. Pero, de manera inesperada, observaron un fenómeno que derivó en un nuevo campo de estudio: el recrecimiento acelerado del pelo alrededor de las heridas tratadas con un azúcar natural.

Esa sustancia, llamada 2-desoxi-D-ribosa (2dDR), es un componente del ADN que también forma parte del metabolismo celular humano. Según los autores, podría representar una alternativa eficaz y segura para combatir la alopecia androgénica, la forma más común de pérdida de cabello en hombres y mujeres.

La hipótesis central del estudio, publicado en 2024 en la revista Frontiers in Pharmacology, es que la 2dDR estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos (neovascularización) cerca de los folículos pilosos. Esta mayor irrigación favorecería la activación del ciclo capilar y revertiría la miniaturización folicular provocada por la hormona dihidrotestosterona (DHT), principal causa de la calvicie de patrón masculino y femenino.

El azúcar 2-desoxi-D-ribosa muestra resultados
El azúcar 2-desoxi-D-ribosa muestra resultados comparables al minoxidil en el tratamiento de la calvicie en ratones (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sheila MacNeil, profesora emérita de ingeniería de tejidos en la Universidad de Sheffield, difundidas por Popular Mechanics explicó: “Nuestra investigación sugiere que la solución para tratar la caída del cabello podría ser tan simple como usar un azúcar desoxirribosa natural para aumentar el riego sanguíneo a los folículos pilosos y estimular el crecimiento del cabello”.

Para probar la hipótesis, los científicos utilizaron un modelo animal con alopecia inducida por testosterona, lo que simula el patrón de calvicie humano. A los ratones se les aplicó durante 20 días un hidrogel compuesto por alginato y 2dDR. Los animales tratados mostraron mejoras significativas en indicadores como:

  • Aumento en la densidad capilar
  • Mayor diámetro de los folículos
  • Mejora en la proporción anágeno/telógeno (fase de crecimiento frente a reposo)
  • Pelo más largo, grueso y pigmentado
  • Incremento en el número de vasos sanguíneos

El estudio comparó los efectos del 2dDR con el minoxidil, uno de los dos únicos fármacos aprobados por la FDA para tratar la alopecia. Según el informe: “Tanto el minoxidil como el gel de azúcar promovieron entre un 80% y un 90% de recrecimiento capilar en ratones con calvicie de patrón masculino”. No se observaron beneficios adicionales al combinar ambos tratamientos.

La formación de nuevos vasos
La formación de nuevos vasos sanguíneos, clave para la regeneración capilar según un estudio publicado en 2024 (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ventajas del compuesto: natural, económico y sin efectos adversos

Además de su eficacia, los autores destacan varias ventajas del 2dDR como opción terapéutica. El compuesto es “natural, económico y estable, y puede administrarse mediante diversos geles o apósitos portadores”, según explicó Muhammed Yar, profesor asociado de la Universidad COMSATS.

En comparación con la finasterida, otro tratamiento aprobado por la FDA que puede generar efectos secundarios, el 2dDR no provocó reacciones adversas en los modelos animales. Esta diferencia posiciona al azúcar como un candidato atractivo para su uso clínico futuro.

A pesar de los resultados alentadores, los científicos aclaran que el estudio aún se encuentra en una fase inicial.

Científicos de Reino Unido y
Científicos de Reino Unido y Pakistán prueban un gel de azúcar contra la pérdida de cabello causada por testosterona

El equipo también explora aplicaciones más amplias. De confirmarse su acción en humanos, el compuesto podría utilizarse no solo para la alopecia androgénica, sino también para tratar la pérdida de cabello inducida por quimioterapia o para estimular el crecimiento de cejas y pestañas.

Frente a un problema que afecta a hasta el 50% de los hombres y al 40% de la población general, las opciones terapéuticas siguen siendo limitadas. Actualmente, solo existen dos tratamientos aprobados por la FDA: el minoxidil (tópico, disponible sin receta) y la finasterida (oral, solo para hombres y con advertencias por sus efectos adversos).

En este contexto, el descubrimiento de que un azúcar natural “estimula la cicatrización de heridas y también el crecimiento del cabello en un modelo animal”, como resaltó la Universidad de Sheffield en un comunicado, podría representar una nueva vía.

Según el dermatólogo Brendan Camp, entrevistado por Fox News Digital: Si bien es prometedor, este tratamiento requiere estudios adicionales para confirmar la reproducibilidad, eficacia y aplicación en el mundo real”.

El tratamiento de la alopecia androgenética sigue siendo un desafío”, escribieron MacNeil y Muhammad Anjum en el estudio. La llegada de alternativas naturales, seguras y eficaces podría cambiar el enfoque clínico de un problema que no solo tiene implicancias estéticas, sino también emocionales y sociales.

Últimas Noticias

Por qué el calor extremo del verano fue un factor determinante en las graves inundaciones en Bahía Blanca

Un nuevo estudio científico profundiza el origen de las lluvias torrenciales del 7 de marzo que afectaron a más de 300.000 personas, con 16 muertes reportadas y 1400 desplazados. Un experto del Conicet respalda el informe que resalta una mayor recurrencia de eventos climáticos severos

Por qué el calor extremo

¿Es el consumo de azúcar realmente adictivo? Los expertos de Harvard responden

Frank Hu, presidente del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de la prestigiosa universidad, profundiza en los daños potenciales, la diferencia con otras sustancias y estrategias para alcanzar un equilibrio alimenticio necesario

¿Es el consumo de azúcar

Cuáles son las superbacterias resistentes a antibióticos que causan una mortalidad del 34 % en niños de América Latina y el Caribe

Investigadores realizaron una revisión de estudios con 189 pacientes pediátricos de Brasil, Argentina, Colombia y Paraguay. Qué medidas se recomiendan

Cuáles son las superbacterias resistentes

La novedosa variante de mariscos y pescados que podría resolver el problema de quienes sufren alergias

El avance australiano podría transformar la dieta global gracias a una técnica que mantiene el perfil nutricional del pescado, pero sin riesgo inmunológico

La novedosa variante de mariscos

La lección de un animal diminuto sobre las diferencias en el cerebro de hombres y mujeres

Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, descubrieron que los gusanos machos no aprenden de la experiencia tan bien como las hembras y dieron cuenta del receptor neuronal responsable, que también existe en los humanos

La lección de un animal