Estas son las 6 investigadoras distinguidas con el Premio Nacional L’Oréal – UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en colaboración con CONICET

Este año el galardón destacó a las mujeres en el área de Ciencias de la Materia. Sus innovaciones en nanotecnología, biomedicina y sostenibilidad marcan nuevos rumbos para la investigación nacional. La palabra de las ganadoras a Infobae

Guardar
Ganadoras y menciones de la edición 2024 del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”. De izquierda a derecha: Nadia Vega y Lucía Toscani (mención especial en la categoría Beca), Julieta Merlo (ganadora en la categoría Beca), Paula Angelomé (ganadora en la categoría Premio), María Laura Fanani y Karina Miglioranza (mención especial en Premio).
Ganadoras y menciones de la edición 2024 del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”. De izquierda a derecha: Nadia Vega y Lucía Toscani (mención especial en la categoría Beca), Julieta Merlo (ganadora en la categoría Beca), Paula Angelomé (ganadora en la categoría Premio), María Laura Fanani y Karina Miglioranza (mención especial en Premio).

Desde hace más 25 años, el Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” reconoce a nivel internacional la excelencia y el impacto de las mujeres en el ámbito científico. Con más de 4.400 investigadoras distinguidas en el mundo, el reconocimiento busca promover la equidad de género y la diversidad en más de 140 países.

En Argentina, desde hace 18 años, la Fundación L’Oréal y UNESCO en colaboración con el CONICET, reconocen a las investigadoras locales. “La ciencia cambia el mundo, ellas las reglas. El mundo necesita ciencia, y la ciencia necesita mujeres”, afirma el lema que define al galardón en cada una de sus entregas.

Este martes, en un evento cargado de emoción realizado en el Centro Cultural de la Ciencia (C3), 6 científicas fueron reconocidas por su labor en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). El objetivo de los premios es derribar las barreras que enfrentan las investigadoras y visibilizar la contribución que realizan al progreso del conocimiento y la solución de problemas globales. Este año, se laureó a los trabajos vinculados a las Ciencias de la Materia.

Los proyectos destacados abordan desafíos globales a través de innovaciones en nanotecnología, biomedicina, sostenibilidad y energías limpias, con iniciativas que van desde tecnologías avanzadas para el reciclaje de materiales, la creación de dispositivos médicos innovadores, la investigación en soluciones energéticas sostenibles y la mitigación de contaminantes ambientales.

Ganadoras y menciones de la edición 2024 del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”. De izquierda a derecha: Julieta Merlo (ganadora categoría Beca), Nadia Vega (mención especial categoría Beca), Karina Miglioranza (mención especial categoría Premio), Lucía Toscani (mención especial categoría Beca), María Laura Fanani (mención especial categoría Premio) y Paula Angelomé (ganadora categoría Premio).
(Crédito: Gustavo Gavotti)
Ganadoras y menciones de la edición 2024 del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”. De izquierda a derecha: Julieta Merlo (ganadora categoría Beca), Nadia Vega (mención especial categoría Beca), Karina Miglioranza (mención especial categoría Premio), Lucía Toscani (mención especial categoría Beca), María Laura Fanani (mención especial categoría Premio) y Paula Angelomé (ganadora categoría Premio). (Crédito: Gustavo Gavotti)

En el evento realizado en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) y transmitido por Infobae, Yann Le Bourdon, gerente general de L’Oréal Argentina, destacó que el programa busca visibilizar la participación de las mujeres en la ciencia, habiendo entregado más de 130 premios globalmente, incluidos 7 Premios Nobel: “La innovación científica necesita rigor y pasión; queremos dar mayor visibilidad a las científicas para inspirar y fomentar nuevas vocaciones”. Por su parte, Daniel Salamone, presidente del CONICET, expresó: “Me emociona ver la garra de las premiadas y cómo este reconocimiento es un mimo tras años de trabajo y esfuerzo”.

Todas las científicas laureadas 2024:

  • Ganadora en la categoría Premio: Paula Cecilia Angelomé, investigadora principal CONICET, fue reconocida por su trabajo en la reutilización de metales nobles reciclados, como el oro, para la fabricación de catalizadores y sensores nanométricos.
  • Ganadora en la categoría Beca: Julieta Merlo, investigadora adjunta CONICET, por su trabajo en el desarrollo de un stent cardiovascular biodegradable capaz de restaurar la función arterial y ofrecer tratamientos más seguros y efectivos en el ámbito de la biomedicina.
  • Menciones especiales en la categoría Premio: María Laura Fanani, investigadora principal CONICET, obtuvo la mención especial por su investigación en surfactantes bioactivos que buscan minimizar los riesgos ambientales de los desinfectantes y agroquímicos, mientras que Karina Silvia Beatriz Miglioranza, investigadora principal CONICET, fue reconocida por su análisis de contaminantes persistentes, como PFAS y mercurio, en ecosistemas acuáticos.
  • Menciones especiales en la categoría Beca: Lucía María Toscani, investigadora asistente CONICET, por el desarrollo de materiales cerámicos para la producción sostenible de energía, y Nadia Celeste Vega, investigadora adjunta CONICET - UTN, por su trabajo con nanomateriales semiconductores aplicados a celdas solares híbridas y sensores de gases contaminantes.
Paula Angelomé (izquierda) y Julieta Merlo (derecha), ganadoras de la edición 2024 del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, fueron reconocidas por sus investigaciones en la reutilización de residuos de oro para catalizadores y sensores nanométricos más sostenibles, y el desarrollo de un stent cardiovascular bioabsorbible que promueve la regeneración del tejido arterial, respectivamente.
Paula Angelomé (izquierda) y Julieta Merlo (derecha), ganadoras de la edición 2024 del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, fueron reconocidas por sus investigaciones en la reutilización de residuos de oro para catalizadores y sensores nanométricos más sostenibles, y el desarrollo de un stent cardiovascular bioabsorbible que promueve la regeneración del tejido arterial, respectivamente.

El premio nacional ya distinguió a 72 científicas argentinas premiadas en colaboración con CONICET desde 2006. En ese sentido, una encuesta de impacto realizada por la Fundación L’Oréal entre las ganadoras de su programa científico reveló resultados significativos sobre el efecto positivo del reconocimiento en sus trayectorias. El 97% de las premiadas continúa trabajando en campos relacionados con la ciencia, mientras que el 93% planea seguir desarrollándose en esta área durante los próximos 5 a 10 años.

Además, el 95% destacó que el premio les otorgó mayor visibilidad, considerándolo un recurso clave para su promoción profesional, y el 93% afirmó sentirse más seguras en su trabajo tras haber sido galardonadas. Por último, el 81% señaló que este reconocimiento les abrió nuevas puertas profesionales, evidenciando el impacto transformador del programa en la consolidación de sus carreras científicas.

Nanotecnología y biomedicina: los avances de las máximas distinciones

Paula Cecilia Angelomé es investigadora principal del CONICET y recibió el premio por su trabajo “Catalizadores y sensores preparados a partir de la reutilización de residuos de metales nobles” (gentileza Premio ´Oreal Unesco)
Paula Cecilia Angelomé es investigadora principal del CONICET y recibió el premio por su trabajo “Catalizadores y sensores preparados a partir de la reutilización de residuos de metales nobles” (gentileza Premio ´Oreal Unesco)

Las mujeres en la ciencia aún enfrentan importantes barreras. Solo el 33% de los investigadores a nivel mundial son mujeres, y menos del 4% de los premios Nobel en ciencias han sido otorgados a ellas.

Infobae dialogó en exclusiva con Paula Angelomé doctora en Química e investigadora principal del CONICET, y con Julieta Merlo, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora adjunta CONICET, quienes fueron galardonadas con el Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2024 en las categorías Premio y Beca, respectivamente.

Aunque se encuentran en distintos puntos de su trayectoria profesional, Angelomé y Merlo comparten la pasión por la ciencia, la vocación por buscar respuestas mediante la investigación y el trabajo en equipo. Ambas se formaron en la educación pública, se especializaron en el extranjero (en España, Alemania, Estados Unidos y Brasil) y regresaron a Argentina para continuar sus carreras de investigación en el CONICET.

Angelomé fue distinguida por su investigación sobre la reutilización de metales nobles, como el oro reciclado, para la creación de catalizadores y sensores nanométricos. El trabajo combina avances en la nanotecnología con un enfoque en la sostenibilidad, al reducir la dependencia de recursos no renovables. Desarrolla su investigación en el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (CNEA-CONICET) y en la Gerencia Química (CNEA).

El proyecto de Angelomé apuntaa producir catalizadores y sensores nanométricos eficientes utilizando oro proveniente de reciclado (gentileza Premio L´Oreal Unesco)
El proyecto de Angelomé apuntaa producir catalizadores y sensores nanométricos eficientes utilizando oro proveniente de reciclado (gentileza Premio L´Oreal Unesco)

La fascinación de Angelomé por la química nació en la escuela secundaria, cuando la cautivaron los experimentos que le mostraron un mundo lleno de posibilidades. Aunque inicialmente no tenía planes de dedicarse a la academia, cuando avanzó en su doctorado descubrió que la investigación la apasionaba. “Quería una carrera donde cada día fuera diferente, y la ciencia te da eso: desafíos nuevos, sorpresas cada día. Hoy, después de más de 15 años, estoy completamente convencida de que esta es mi vocación”, recordó entusiasmada.

“En química y biología hay muchas mujeres al comienzo de la carrera, pero pocas llegan a los niveles más altos. Mi desafío personal es contribuir a que más mujeres ocupen esos espacios de liderazgo. No se trata solo de llegar, sino de crear condiciones para que otras también puedan avanzar. La lucha es colectiva: no basta con que una o dos mujeres logren algo, si el sistema mantiene las desigualdades”, sintetizó Angelomé.

Su trabajo se centra en la preparación de nuevos materiales a través de métodos químicos, un área en la que lleva más de 20 años trabajando. Según ella, este proceso es muy similar a la cocina, donde diferentes combinaciones y métodos de preparación pueden dar lugar a resultados diferentes.

Durante años, la investigadora y su equipo trabajaron con reactivos puros de alta calidad, pero comenzaron a explorar formas más sustentables de producir los materiales, buscando minimizar el desperdicio de materiales y maximizar su uso. “Usamos oro en tamaño nanométrico, y eso hace que tenga propiedades muy diferentes y muy interesantes”, explicó a Infobae.

Angelomé junto a su equipo en el Nodo Constituyentes del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (CNEA-CONICET)
Angelomé junto a su equipo en el Nodo Constituyentes del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (CNEA-CONICET)

Este tipo de oro se utiliza en aplicaciones como los test de embarazo, que contienen pequeñas partículas de oro que actúan en el proceso de diagnóstico.

El oro es un material valioso, costoso y difícil de extraer, y se sabe que en algún momento se agotará. Angelomé y su equipo proponen recuperar residuos de oro de los propios descartes generados en el laboratorio. El proyecto no solo tiene el potencial de reducir costos y mejorar la sustentabilidad, sino que también podría tener aplicaciones en el desarrollo de nanomateriales para diversas industrias.

“Sin el apoyo del Premio L’Oréal-UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia, este proyecto no podría continuar. No contábamos con financiamiento, y ahora tenemos la oportunidad de probar si podemos replicar todos los resultados obtenidos con reactivos puros usando materiales reciclados. Es una investigación de ciencia básica, con un potencial inmenso para aplicaciones tecnológicas”, resumió Angelomé.

Julieta Merlo ganó en la categoría beca por su proyecto “La nueva era de los stents cardiovasculares: bioabsorción y moléculas bioactivas para recuperar la función arterial” (gentileza Premio L´Oreal Unesco)
Julieta Merlo ganó en la categoría beca por su proyecto “La nueva era de los stents cardiovasculares: bioabsorción y moléculas bioactivas para recuperar la función arterial” (gentileza Premio L´Oreal Unesco)

Julieta Merlo, investigadora adjunta en el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (CONICET-UNMDP), ganó en la categoría Beca por su trabajo en stents bioabsorbibles que revolucionarán los tratamientos cardiovasculares.

Merlo se orientó a la biología desde joven, motivada por su amor por las ciencias de la vida. La formación académica que recibió en la Universidad Nacional de Mar del Plata, con un perfil de investigación, le abrió la posibilidad de explorar lo desconocido. “La curiosidad siempre fue mi motor”, comentó Merlo, para quien la investigación no solo es un trabajo, sino una constante búsqueda de respuestas a preguntas nuevas. Este impulso por descubrir la llevó a especializarse en biomedicina, particularmente en el desarrollo de tecnologías que podrían mejorar la calidad de vida de las personas.

El proyecto en el que trabaja se centra en desarrollar un nuevo tipo de stent cardiovascular bioabsorbible que no solo desaparece del cuerpo después de cumplir su función, sino que también promueve la regeneración del tejido arterial dañado.

“Los stents que se utilizan actualmente son permanentes y, aunque cumplen su objetivo inicial de desobstruir las arterias, terminan siendo un cuerpo extraño en el organismo. Esto puede generar complicaciones a largo plazo, sobre todo porque cada vez más personas necesitan estos dispositivos debido al aumento de la esperanza de vida”, describió.

Merlo junto al equipo del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA), dependiente del CONICET - UNMDP  (gentileza Premio L´Oreal Unesco)
Merlo junto al equipo del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA), dependiente del CONICET - UNMDP (gentileza Premio L´Oreal Unesco)

Los stents en desarrollo combinan un material metálico degradable, basado en hierro, con recubrimientos que tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Estas moléculas no solo ayudan a reparar el tejido más rápido, sino que además son seguras para el organismo, porque el metal se absorbe naturalmente.

“Estos stents no existen en el mercado a nivel global y, en particular, en Argentina dependemos completamente de productos importados, que son costosos y, en ocasiones, escasos. Este proyecto no solo tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino también de impulsar una industria nacional en este campo médico tan necesario”, resumió Merlo.

El proyecto es fruto del trabajo colaborativo del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales marplatense con otros institutos, como el Instituto Pasteur, que provee las moléculas bioactivas, y el Instituto de Física de Rosario, con quienes desarrollan el material metálico base.

El premio L’Oréal-UNESCO le da a Merlo la posibilidad de llevar su investigación al siguiente nivel: “El reconocimiento no solo tiene un valor simbólico, sino que es fundamental para poder desarrollar el proyecto en el que estoy trabajando”. Para ella, quien se encuentra en sus primeras etapas como investigadora, este apoyo es crucial, le otorga el incentivo y soporte necesario para consolidar esta área dentro de su instituto, lo que le permitirá incorporar becarios doctorales y tesistas. En este sentido, Merlo lo considera una “bisagra” en su carrera, ya que le da la oportunidad de liderar una nueva línea de trabajo dentro de su grupo.

Menciones especiales de la edición 2024, de izquierda a derecha: Lucía Toscani (desarrollo de materiales cerámicos para energías renovables) y  Nadia Vega (nanomateriales semiconductores aplicados a energía solar y control de contaminación) de la categoría Beca; María Laura Fanani (surfactantes bioactivos con menor impacto ambiental) y Karina Miglioranza (análisis de contaminantes persistentes en ecosistemas acuáticos) de la categoría Premio.
Menciones especiales de la edición 2024, de izquierda a derecha: Lucía Toscani (desarrollo de materiales cerámicos para energías renovables) y Nadia Vega (nanomateriales semiconductores aplicados a energía solar y control de contaminación) de la categoría Beca; María Laura Fanani (surfactantes bioactivos con menor impacto ambiental) y Karina Miglioranza (análisis de contaminantes persistentes en ecosistemas acuáticos) de la categoría Premio.

Las menciones especiales en la categoría Premio

María Laura Fanani, investigadora principal del CONICET, fue reconocida por su trabajo en el desarrollo de surfactantes bioactivos como base para un enfoque más sostenible en la desinfección y la agricultura. Su investigación aborda los riesgos asociados con los desinfectantes y agroquímicos tradicionales, que suelen acumularse en el medio ambiente y generan resistencia microbiana, así como problemas de toxicidad en el suelo, agua y seres vivos. Los surfactantes que desarrolla combinan eficiencia desinfectante con menor impacto ambiental.

Fanani es licenciada y doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Nacional de Córdoba, donde continúa desarrollando soluciones tecnológicas sostenibles.

Karina Silvia Beatriz Miglioranza, también investigadora principal del CONICET, fue distinguida por su análisis de contaminantes persistentes como los compuestos perfluorados (PFAS), el mercurio y los contaminantes orgánicos persistentes (POPs) en ecosistemas acuáticos de Argentina. Su trabajo, que incluye el monitoreo de agua, sedimentos, fauna marina y plásticos, busca comprender el impacto de estos compuestos en el ambiente y la salud pública.

Además, sus resultados están orientados a diseñar políticas públicas que garanticen la sostenibilidad de los recursos naturales. Miglioranza es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde lidera investigaciones clave en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC).

De izquierda a derecha: Daniel Salamone (CONICET), Lucía Toscani (mención especial categoría Beca), Nadia Vega (mención especial categoría Beca), María Laura Fanani (mención especial categoría Premio), Karina Miglioranza (mención especial categoría Premio), Julieta Merlo (ganadora categoría Beca), Paula Angelomé (ganadora categoría Premio) y Yann Le Bourdon (L’Oréal Argentina).
De izquierda a derecha: Daniel Salamone (CONICET), Lucía Toscani (mención especial categoría Beca), Nadia Vega (mención especial categoría Beca), María Laura Fanani (mención especial categoría Premio), Karina Miglioranza (mención especial categoría Premio), Julieta Merlo (ganadora categoría Beca), Paula Angelomé (ganadora categoría Premio) y Yann Le Bourdon (L’Oréal Argentina).

Menciones especiales en la categoría Beca

Lucía María Toscani, investigadora asistente del CONICET, recibió una mención especial por su trabajo en el diseño de materiales cerámicos nanoestructurados destinados a celdas de óxido sólido. Estos dispositivos, que pueden operar como generadores de energía o como electrolizadores, ofrecen una solución eficiente y sostenible para producir electricidad e hidrógeno a partir de combustibles como biogás o bioetanol.

Sus desarrollos promueven la transición hacia tecnologías energéticas más limpias y adaptables a las necesidades de Argentina. Toscani es doctora en Ingeniería por la Universidad de Buenos Aires y actualmente trabaja en el Instituto de Tecnologías Emergentes y Ciencias Aplicadas (ITECA, UNSAM).

Nadia Celeste Vega, investigadora adjunta del CONICET, fue destacada por su proyecto que combina el diseño de nanomateriales semiconductores con aplicaciones en energía solar y control de contaminación. Vega desarrolla electrodos para celdas solares híbridas y sensores de gases de efecto invernadero, usando materiales accesibles, económicos y de bajo impacto ambiental.

Su trabajo apunta a sustituir tecnologías convencionales por alternativas más sostenibles, promoviendo el uso de energía renovable y la mitigación del cambio climático. Es doctora en Ciencias Exactas por la Universidad Nacional de Tucumán y docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET, UNT).

*Con fotos de Gustavo Gavotti

Guardar

Últimas Noticias

Desde qué edad hay que empezar a tomarse la presión arterial para prevenir la hipertensión

Cada vez más niños y adolescentes están siendo diagnosticados con esa afección silenciosa. Qué recomendaciones dan las sociedades médicas para la detección temprana
Desde qué edad hay que empezar a tomarse la presión arterial para prevenir la hipertensión

¿Baño frío o caliente? Cuál tiene más beneficios, según la ciencia

Desde mejorar la circulación hasta aliviar el estrés, las terapias con agua fría y caliente tienen un impacto profundo en la salud física y mental. Pero, ¿cuál es más efectivo para la recuperación muscular, el manejo del dolor o el bienestar emocional? La respuesta de los especialistas
¿Baño frío o caliente? Cuál tiene más beneficios, según la ciencia

Un aerosol nasal podría ser clave para retrasar la enfermedad de Alzheimer

Científicos italianos identificaron en estudios experimentales hechos en ratones un nuevo enfoque que podría frenar la afección neurodegenerativa al inhibir una enzima cerebral mediante un fármaco, abriendo nuevas vías terapéuticas
Un aerosol nasal podría ser clave para retrasar la enfermedad de Alzheimer

La NASA ofrece 3 millones de dólares a quien solucione el problema de la basura en la Luna

La agencia espacial estadounidense lanzó el concurso “Desafío LunaRecycle”, que busca resolver qué hacer con los desperdicios que generarán los astronautas en una futura colonia en el satélite natural de la Tierra
La NASA ofrece 3 millones de dólares a quien solucione el problema de la basura en la Luna

“Déjà vu”, un fenómeno que demuestra el buen funcionamiento del cerebro

Sentir que algo nuevo ya se ha vivido no es un fallo, sino una sofisticada función cerebral que corrige errores en la memoria. Así lo explican estudios recientes que arrojan luz sobre los procesos ocultos de la conciencia
“Déjà vu”, un fenómeno que demuestra el buen funcionamiento del cerebro