
Las infecciones por patógenos multirresistentes a distintos tipos de medicamentos representan ahora uno de los mayores desafíos de salud pública global de nuestra generación. Es por este motivo que la Organización Mundial de la Salud las ha declarado de suma importancia internacional. El patógenos patógeno es MDR Escherichia coli, responsable de un aumento alarmante en la incidencia de infecciones del tracto urinario y del torrente sanguíneo, resistentes a los antimicrobianos.
Ahora, un grupo de especialistas de la Universidad de Birmingham, al publicar sus hallazgos en PLOS Biology, revelaron que una cepa particular de esta bacteria, conocida como MDR ST131, puede colonizar fácilmente nuevos huéspedes, incluso si esos éstos ya tienen E. coli en su intestino sano.
El equipo internacional, dirigido por expertos de dicha Universidad, utilizó un modelo de ratón para ayudar a comprender por qué las cepas de E. coli que viven en un intestino sano son rápidamente superadas cuando se enfrentan a otra resistente a múltiples fármacos.
“La resistencia a los antibióticos ha sido aclamada como uno de los mayores problemas de salud de nuestro tiempo por la Organización Mundial de la Salud. Se avecinan más problemas a menos que comprendamos mejor lo que está sucediendo para poder detener en seco una mayor resistencia a los medicamentos”, explicó Alan McNally, autor principal, profesor, Instituto de Microbiología e Infecciones, Universidad de Birmingham.
McNally contó que “los científicos han intentado comprender durante mucho tiempo qué hace que ciertos tipos de estas cepas sean patógenos resistentes a múltiples fármacos. Parece que las E. coli patógenas extraintestinales, que causan infecciones del tracto urinario y del torrente sanguíneo, tienen especial éxito en el desarrollo de resistencias y, por lo tanto, son especialmente difíciles de tratar. Nuestro estudio proporciona evidencia de que ciertos tipos de E. coli son más propensos a desarrollar ese proceso frente a los antibióticos que otros”.
Pelear mejor con el enemigo
Escherichia coli es un tipo de bacterias que se encuentran comúnmente en el medio ambiente, los alimentos y los intestinos de personas y animales. Hay muchos tipos diferentes. Aunque la mayoría de las cepas son inofensivas, otras pueden causar enfermedades, como diarrea, infecciones del tracto urinario e infecciones del torrente sanguíneo, a menudo mortales.
Las infecciones más serias suelen tratarse con antibióticos, pero el aumento de cepas de E. coli resistentes a múltiples fármacos es preocupante. Es que su fuerza la oponen a muchos tipos diferentes de antibióticos, lo que las hace muy difíciles de vencer.

Varios trabajos anteriores han mostrado que la resistencia a múltiples fármacos por sí sola no es suficiente para impulsar a las cepas a un dominio completo. Este estudio más reciente demuestra que, independientemente del estado de resistencia a múltiples medicamentos, hay ciertos tipos de E. coli que superarán a otros para vivir en el intestino humano.
La tarea de investigación se completó por partes. En primer lugar, se descubrió que la E. coli que habita en el intestino, tanto resistente a múltiples fármacos como no, coloniza fácilmente el órgano de un mamífero. En una segunda etapa del estudio, se descubrió que la cepa más propensa a superar la medicación desplazaba eficientemente a una E. coli ya establecida en el tracto intestinal del ratón. El estudio proporcionó más detalles para demostrar que los linajes de E. coli extraintestinal resistentes a múltiples fármacos tienen diferencias genéticas particulares que parecen darles una ventaja competitiva.
Las cepas exitosas de E. coli deben poder propagarse entre individuos o desde el medio ambiente hacia huéspedes individuales. El nuevo estudio demuestra que una cepa particular, conocida como MDR ST131, puede colonizar sencillamente nuevos huéspedes, incluso si esos ya tienen E. coli en su intestino sano.
Últimas Noticias
¿Más cerca de fabricar sangre en un laboratorio? Científicos logran replicar con precisión el proceso natural
El avance sobre la maduración de glóbulos rojos, junto con los ensayos clínicos que ya se realizan, abren nuevas posibilidades para abordar la escasez de donaciones y mejorar la atención médica a nivel global

La infección por coronavirus puede favorecer daños cerebrales vinculados al Alzheimer
Un estudio realizado en los Estados Unidos encontró en el laboratorio un mecanismo del virus que puede impactar en el cerebro. Qué se debe tener en cuenta tras una infección, según una experta argentina consultada por Infobae

“Somos una especie no monógama”: la prestigiosa antropóloga Anna Meechan analiza las relaciones modernas
El encuentro entre la antropóloga y Steven Bartlett en “The Diary Of A CEO” ofrece claves inéditas sobre el amor, el apego y la importancia real de los padres para el desarrollo emocional

Cómo una molécula energética clave podría frenar el envejecimiento celular acelerado en pacientes con síndrome de Werner
Un estudio de la Universidad de Oslo mostró que aumentar los niveles de NAD⁺ ayuda a reactivar procesos esenciales en las células

La cerámica podría resolver uno de los mayores obstáculos para habitar la Luna, según científicos
Investigadores exploran métodos para transformar minerales del satélite natural en componentes resistentes, capaces de soportar condiciones extremas sin depender de recursos terrestres
