Un número récord de mujeres científicas serán distinguidas con el Premio Konex 2023

Este martes recibirán el Premios Konex 2023 Ciencia y Tecnología más de un centenar de personalidades, entre ellas 36 mujeres. En 1983, primer año de esta distinción, sólo 4 científicas fueron galardonadas. Quiénes son y cuáles son sus aportes

Guardar
Se dará también uno de los Konex de Honor a una mujer. Es una distinción que se confiere a una persona ya fallecida de gran trayectoria en la década pasada. Así, se rendirá homenaje a Christiane Dosne de Pasqualini (Gettyimages)
Se dará también uno de los Konex de Honor a una mujer. Es una distinción que se confiere a una persona ya fallecida de gran trayectoria en la década pasada. Así, se rendirá homenaje a Christiane Dosne de Pasqualini (Gettyimages)

Los Premios Konex 2023 Ciencia y Tecnología, por primera vez, incluyeron entre los más de 100 galardonados a 36 mujeres. Esa cifra representa un logro histórico, ya que implica un crecimiento extraordinario del 900% en comparación con las 4 científicas distinguidas hace 40 años.

En su 44° edición, los prestigiosos Premios Konex reconocieron a personalidades de la ciencia y la tecnología por sus contribuciones en la última década. Estas áreas del conocimiento reciben la distinción de la Fundación Konex cada 10 años, desde 1983.

Junto al resto de los galardonados, las científicas y tecnólogas recibirán el Premio Diploma Konex en “reconocimiento a su sobresaliente liderazgo y excelencia en diversas disciplinas”. La ceremonia se realizará mañana, martes 12 de septiembre, a las 19, en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

“Es notable cómo la misma historia de los Premios Konex refleja que las mujeres dedicadas a la ciencia y la tecnología han crecido en número y en relevancia por los aportes que han hecho. Es para mí una gran satisfacción que la Fundación Konex, por medio de estas distinciones, haga esto aún más visible y evidente para toda la comunidad. El rol que ocupan hoy las mujeres en estas actividades estratégicas para nuestro país es decisivo “, expresó el presidente de la Fundación Konex y creador de los premios, Luis Ovsejevich.

Es la primera vez que los Premios Konex Diploma al mérito se darán a 36 mujeres científicas y tecnólogas de la Argentina, desde 1983
(Nicolás Stulberg)
Es la primera vez que los Premios Konex Diploma al mérito se darán a 36 mujeres científicas y tecnólogas de la Argentina, desde 1983 (Nicolás Stulberg)

El Gran Jurado de este año está conformado por 20 destacadas personalidades y presidido por el doctor Alberto Kornblihtt. La Secretaria General del Gran Jurado es Mirta Roses, ex directora de la Organización Panamericana de la Salud, y cuenta con el doctor Juan Martín Maldacena, científico argentino en la Universidad de Princeton, Estados Unidos, como invitado especial. Seleccionó a 36 mujeres entre 100 figuras relevantes de la ciencia y la tecnología.

Se dará también uno de los Konex de Honor a una mujer. Es una distinción que se confiere a una persona ya fallecida de gran trayectoria en la década pasada. Así, se rendirá homenaje a Christiane Dosne de Pasqualini.

La nómina de 36 mujeres que recibirán los Premio Konex Diploma al Mérito es la siguiente:

Alicia Dickenstein

La doctora en Matemática Alicia Dickenstein es profesora emérita de la UBA e investigadora Superior del Conicet. Además de una importante tarea de investigación en matemática y sus aplicaciones, asumió numerosas tareas editoriales, organizacionales y de extensión, incluyendo la escritura de libros para niños y niñas. Entre otros logros, es miembro de la Sociedad Americana de Matemática de Estados Unidos, doctora Honoris Causa del Royal Institute of Technology, de Suecia y de las Universidades del Sur y del Litoral. Recibió el Premio L’Oréal-UNESCO a las Mujeres en Ciencia de 2021.

Andrea Rotnitzky

Es licenciada en Ciencias Matemáticas por la UBA y doctora en Estadística por la Universidad de California. Fue profesora en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Actualmente es profesora titular en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Washington e investigadora principal del Conicet. En 2022 fue galardonada con Premio Rousseeuw en Estadísticas otorgado por la Fundación del Rey Balduino de Bélgica por sus aportes originales y fundacionales a la inferencia causal aplicada a las medicina y salud pública.

Seis de las 36 ganadoras de los Premio Konex Diploma al Mérito 2023. 
Desde la izquierda, arriba: Sandra Díaz, Alicia Dickenstein, y Teresa Dova. 
Abajo: Gloria Dubner, Ana Belén Elgoyhen y Graciela Escandar
Seis de las 36 ganadoras de los Premio Konex Diploma al Mérito 2023. Desde la izquierda, arriba: Sandra Díaz, Alicia Dickenstein, y Teresa Dova. Abajo: Gloria Dubner, Ana Belén Elgoyhen y Graciela Escandar

María Teresa Dova

Es doctora en Física, profesora de la Universidad Nacional de La Plata e Investigadora Superior de Conicet. Fue presidenta del Consejo de la Colaboración del Observatorio Auger para la detección de rayos cósmicos y lideró el ingreso de Argentina en el experimento internacional ATLAS de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés), uno de los centros de investigación científica más grandes del mundo. Sus investigaciones recientes incluyen la búsqueda del bosón de Higgs, conocido popularmente como la “partícula de Dios”.

Gloria Dubner

Es doctora en Física por la Universidad Nacional de La Plata y fue la primera mujer en ser investigadora Superior del Conicet en Astronomía. Fue Directora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio y Profesora de grado y postgrado en UBA, Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Universidad Nacional de Salta (UNSa) y Universidad de San Martín (UNSAM). Trabajó con los mejores telescopios de tierra y del espacio. El Asteroide 9515 1975-RA2 fue nombrado Dubner en reconocimiento a su trayectoria profesional.

Marta Litter

Es doctora en Química, investigadora superior del Conicet, y profesora titular y consultora de la Universidad Nacional de San Martín. Fue Investigadora Principal y Jefa de División de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). hasta 2018. Es autora de más de 250 publicaciones en revistas, libros y capítulos de libros y recibió, entre otros, el premio Houssay Trayectoria (2022). Se destaca por sus hallazgos sobre la contaminación por arsénico en el mundo.

Miriam Strumia

Es doctora en Química Orgánica y profesora emérita de la Universidad Nacional de Córdoba e investigadora superior de Conicet ad-honorem desde 2020. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias desde 2019 y presidente de la Sociedad Argentina de Química Orgánica (SAIQO) (2021-2023). Recibió los premios Innovar (2007 y 2019) y participó en el desarrollo de un material polimérico modificado para ser usado en la fabricación de envases con propiedades antimicrobianas, entre otros logros.

Celeste Saulo

Es doctora en Ciencias de la Atmósfera por la UBA. Fue la primera mujer en ser nombrada directora del Servicio Meteorológico Nacional, en 2014. En 2018, fue elegida Vicepresidenta de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Actualmente es Secretaria General electa de ese organismo internacional que depende de Naciones Unidas, en el que fue elegida en 2023 y será también la primera mujer en ocupar ese cargo. Es Investigadora del Conicet. Hizo aportes claves sobre sistemas de alerta temprana y promovió la articulación científica con la provisión de servicios meteorológicos.

Arriba: Beatriz Aguirre-Urreta, Vera Álvarez, Mirta Aranguren
Abajo: Victoria Ardiles, Amy Austin, Elsa Bausmeister
Arriba: Beatriz Aguirre-Urreta, Vera Álvarez, Mirta Aranguren Abajo: Victoria Ardiles, Amy Austin, Elsa Bausmeister

Carolina Vera

Es doctora en Ciencias de la Atmósfera y profesora Emérita de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Investiga, dirige proyectos y a estudiantes en variabilidad y cambio climático y sus impactos, con gran colaboración internacional. También hizo estudios sobre el fenómeno de El Niño, que ya está activo nuevamente este año. Fue Vicepresidenta del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), entre otros logros.

Beatriz Aguirre-Urreta

Es doctora en Ciencias Biológicas y en Ciencias Geológicas e investigadora superior del Conicet desde 2013. Profesora Emérita de la FCEN-UBA. Dedicó su carrera a la Paleontología a través del estudio de los amonoideos mesozoicos de las cuencas andinas del sur de Gondwana y publicó más de 110 trabajos en revistas internacionales. Obtuvo distinciones como Lifelong Honorary Fellow de la Geological Society of London, como primer sudamericano en recibir este reconocimiento de la Sociedad Geológica de Londres.

Zulma Brandoni de Gasparini

Es licenciada en Zoología y doctora en Ciencias Naturales y se ha dedicado a la Paleontología de vertebrados y en particular a la paleoherpetología (anfibios y reptiles). Abrió e incentivó varias líneas de investigación en el país que siguen vigentes a través de distintos equipos, todos con resultados de alto impacto. Entre ellas, los estudios sobre la evolución de los cocodrilos en América del Sur. Sus colegas la homenajearon años atrás al ponerle su nombre a una especie de dinosaurio: Gasparinisaura cincosaltensis. Significa “reptil de Zulma Gasparini” de la localidad de Cinco Saltos, en la provincia de Río Negro.

Amy Austin

Nació en los Estados Unidos, y eligió a la Argentina para desarrollarse como científica. Es doctora en Ciencias Biológicas de Stanford University, investigadora superior del Conicet, y profesora de Ecología en la UBA. Fue directora del postgrado en Recursos Naturales, de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), entre 2010 y 2018. Estudia los controles de los ciclos biogeoquímicos y el impacto humano en ecosistemas terrestres. Fue distinguida con el Internacional L´Oréal-UNESCO Por la Mujer en la Ciencia, entre varios otros.

Sandra Díaz

Se destaca en el área de ecología y es investigadora superior del Conicet. Es profesora Titular en la Universidad Nacional de Córdoba y profesora visitante en la Universidad de Oxford. Fue pionera en el desarrollo del concepto de biodiversidad funcional vegetal, describiendo por primera vez el espectro global de forma y función de las plantas. Publicó más de 200 artículos científicos e integra la Junta de Asesoramiento Científico de Naciones Unidas.

Arriba de izquierda a derecha: Victoria Flexer, María Cecilia Freire, Andrea Gamarnik
Abajo: María Alejandra García, Fabiana Gennari y Angela Gentile
Arriba de izquierda a derecha: Victoria Flexer, María Cecilia Freire, Andrea Gamarnik Abajo: María Alejandra García, Fabiana Gennari y Angela Gentile

Beatriz Caputto

Es doctora en Química Farmacéutica de la Universidad Nacional de Córdoba e investigadora Superior del Conicet. Se destaca por su hallazgo de que una proteína que tiene la capacidad para regular mecanismos clave en el metabolismo de lípidos. Es Presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina (desde 2020), Directora Ejecutiva de la Inter-American Network of Academies of Sciences (IANAS) desde 2019, y Académica de la Academia de Ciencias de América Latina.

María Cecilia Freire

Es médica (UBA) y ha sido jefa del Servicio Neurovirosis del Departamento de Virología del Instituto ANLIS/ Malbrán. Fue presidenta de la Comisión Nacional de Erradicación de la Poliomielitis y Contención de los Poliovirus de los Laboratorios del Ministerio de Salud de la Nación.

Daniela Hozbor

Es doctora en Ciencias Bioquímicas e investigadora del Conicet. Es esponsable del Laboratorio de Referencia de Pertussis (tos ferina) en Argentina. Entre otros aportes, es esponsable de transferencia de tecnologías en el área del diagnóstico y editora académica de las revistas PlosOne, Frontiers in Immunology y BMC Infectious diseases.

María Eugenia Rodríguez

Es doctora en Bioquímica de la UNLP. Es profesora titular y Coordinadora del Area de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP e investigadora del Conicet. Fue una de las impulsoras de la vigilancia activa de la tos convulsa en Argentina. Desarrolló una nueva vacuna contra la tos convulsa actualmente en evaluación preclínica en babuinos en Estados Unidos.

María Isabel Colombo

Es doctora en Bioquímica e investigadora del Conicet. Dirigió 25 tesis doctorales y publicó más de 130 trabajos en revistas internacionales. Es profesora titular en Universidad Nacional de Cuyo, fue distinguida por su tarea en el estudio de la autofagia, un proceso esencial para la renovación celular, con diferentes premios nacionales e internacionales. Fue incorporada a la Academia Nacional de Ciencias (ANC), en 2021.

Arriba: María Eugenia Rodríguez, Andrea Rotnitzky, Celeste Saulo
Abajo: Miriam Strumia, Carolina Vera, y Noemí Zaritzky
Arriba: María Eugenia Rodríguez, Andrea Rotnitzky, Celeste Saulo Abajo: Miriam Strumia, Carolina Vera, y Noemí Zaritzky

Ana Belén Elgoyhen

Es doctora en Bioquímica e investigadora Superior del Conicet. Dirige el Laboratorio de Fisiología y Genética de la Audición en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular Dr Héctor N. Torres (INGEBI). Realizó contribuciones clave y pasó a ser una referente en el diagnóstico molecular de las hipoacusias humanas.

Victoria Ardiles

Es médica, recibida con Diploma de Honor en la UBA, especialista en cirugía general, cirugía hepatobiliopancreática, trasplante hepático (Hospital Italiano de Buenos Aires, 2004-2007) y microcirugía. Además de ser doctora en medicina es magister en Investigación Clínica. Lideró, junto con especialistas de las Universidades de Zurich y Mainz, el Registro Internacional de ALPPS, una técnica de tratamiento de los tumores de hígado. Es cirujana del equipo de trasplante Hepático y coordinadora del Departamento de Cirugía del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Angela Gentile

Es médica infectóloga pediatra y epidemióloga, con Diploma de Honor y Especialista en Salud Pública de la UBA. Es Jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires, miembro de la Comisión Nacional en Seguridad en Vacunas de Argentina. Preside el Comité Regional de OPS/OMS y de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN). Trabaja activamente en temas epidemiológicos en Argentina y en Latinoamérica.

Raquel Chan

Es bioquímica, con estudios de grado en la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Nacional de Rosario, realizó su doctorado en el Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI) de Rosario, y realizó un postdoctorado en Francia. En la Universidad Nacional del Litoral (UNL) realizó estudios sobre las bases moleculares de la adaptación de las plantas a las condiciones medioambientales desfavorables. Es autora de más de 100 artículos publicados, decenas de artículos de divulgación e inventora de 9 patentes. Es Investigadora Superior de Conicet y trabajó en el desarrollo de las semillas HB4 de soja y trigo resistentes a la sequía, que hoy están licenciadas para la empresa Bioceres.

María Elena Otegui

Es ingeniera Agrónoma graduada en la Universidad de Buenos Aires e investigadora superior de Conicet con lugar de trabajo en INTA Pergamino. Es profesora Titular en la Facultad de Agronomía de la UBA y Académica de Número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Trabaja en el área de ecofisiología de cultivos y es miembro de la Sociedad Argentina de Fisiología Vegetal, y la Sociedad Estadounidense de Agronomía.

Arriba de izquierda a derecha: Silvia Goyanes, Daniela Hozbor, y Marta Litter. 
Abajo: Vanina Martínez, María Elena Otegui, y Sol Pedre
Arriba de izquierda a derecha: Silvia Goyanes, Daniela Hozbor, y Marta Litter. Abajo: Vanina Martínez, María Elena Otegui, y Sol Pedre

Vera Alvarez

Es ingeniera en Materiales y doctora en Ciencias de Materiales. Es también presidenta de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) y Vice-Directora del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA) del Conicet. Fue Co-fundadora de UNIBAIO, una startup dedicada al desarrollo de agroinsumos sostenibles basados en nanotecnología.

Graciela Escandar

Es bioquímica, doctora y profesora de la Universidad Nacional de Rosario. Fue Investigadora Superior de Conicet y desarrolló métodos analíticos verdes para la determinación de contaminantes ambientales combinando luminiscencia molecular y quimiometría.

Mónica Casella

Es doctora en Ciencias Químicas e investigadora principal del Conicet. Entre otros logros, creó el Laboratorio de Investigación en Biomasa y Medio Ambiente (LIBiMA) de la Universidad Nacional del Noroeste en la provincia de Buenos Aires. Realizó desarrollos y servicios tecnológicos calificados en respuesta a demandas realizadas por empresas e instituciones.

Andrea Gamarnik

Es investigadora Superior de Conicet y directora del Instituto de Investigaciones Bioquímicas del Conicet de la Fundación Instituto Leloir. Sus contribuciones en virología molecular permitieron descifrar los mecanismos de replicación de los flavivirus, como el virus del dengue. En 2020 desarrolló con su grupo el primer test serológico del país para detectar el coronavirus, que se llamó COVIDAR.

María Alejandra García

Es química y doctora de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Además de ser investigadora del Conicet, realizó trabajos de transferencia y servicios a empresas nacionales del área de alimentos y 6 pasantías en el exterior. Ganó múltiples premios.

Arriba de izquierda a derecha: Zulma Brandoni de Gasparini, Beatriz Caputto, y Mónica Casella, 
Abajo: Juliana Cassataro, Raquel Chan y María Isabel Colombo
Arriba de izquierda a derecha: Zulma Brandoni de Gasparini, Beatriz Caputto, y Mónica Casella, Abajo: Juliana Cassataro, Raquel Chan y María Isabel Colombo

Noemí Zaritzky

Es doctora Ciencias Químicas (UBA) y profesora Emérita de la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Investigadora Superior de Conicet. Se destaca en áreas de investigación y desarrollo: ingeniería de alimentos, biopolímeros y valorización de residuos de la industria alimentaria.

Mirta Aranguren

Es ingeniería química e investigadora Superior del Conicet. Su área de investigación son los materiales derivados de biomasa; en los últimos años, biopoliuretanos estructurales y de base acuosa, celulosa microfibrilar y nanocristales (suspensiones y films). Es autora de artículos de alto impacto y está entre los científicos más citados a nivel mundial (PLOS-2020).

Silvia Goyanes

Es doctora en Física (UBA-1996), investigadora Superior de Conicet, con trayectoria en evaluación y coordinación institucional en ciencia y tecnología de materiales y procesos. Asesoró a YPF-Tecnologías y varias otras empresas. Lideró grupos argentinos en proyectos de colaboración internacional y desarrolló con otros investigadores el popular barbijo del Conicet que se hizo como herramienta de prevención para el COVID.

Victoria Flexer

Es doctora en Química, investigadora del Conicet y profesora de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) desde 2015. Desde 2020 es directora del CIDMEJu, instituto de múltiple dependencia (Conicet, UNJu, Gob. de Jujuy). Sus intereses científicos se centran en el desarrollo de tecnologías más sustentables y eficientes para el procesamiento de salmueras para extraer sales de litio, y en el estudio de baterías de litio.

La doctora Silvia Goyanes, junto con Griselda Polla y otros investigadores desarrollaron telas de los barbijos para prevenir Covid en base a la nanotecnología. Se conocieron como los "barbijos del Conicet" /Archivo
La doctora Silvia Goyanes, junto con Griselda Polla y otros investigadores desarrollaron telas de los barbijos para prevenir Covid en base a la nanotecnología. Se conocieron como los "barbijos del Conicet" /Archivo

Fabiana Gennari

Es doctora en ingeniería e investigadora principal del Conicet, directora del Departamento Fisicoquímica de Materiales de Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y profesora del Instituto Balseiro (UNCuyo). Es especialista sectorial de la consultoría convocada por la Secretaría de Asuntos Estratégicos para definir la Estrategia Nacional de Hidrógeno 2030.

Sol Pedre

Es doctora en Ciencias de la Computación de la UBA e investigadora de la Comisión Nacional de Energía Atómica desde 2013, actualmente Gerenta de Área del proyecto CAREM, el primer reactor nuclear de potencia de diseño 100% argentino. Es profesora adjunta del Instituto Balseiro.

María Vanina Martínez

Es graduada en la Universidad Nacional del Sur, realizó sus estudios doctorales y postdoctorales en el área de Inteligencia Artificial en EE.UU. y Reino Unido. Es profesora adjunta del Departamento de Computación en la UBA e Investigadora del Conicet. Es miembro del Comité Nacional de Ética en la Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Innovación.

Una de las ganadoras de los Premio Konex Diploma al Mérito es Juliana Cassataro, del Conicet y UNSAM, que con su equipo desarrolla la vacuna nacional “ARVAC Cecilia Grierson” en Argentina, en colaboración con el Laboratorio Cassará
Una de las ganadoras de los Premio Konex Diploma al Mérito es Juliana Cassataro, del Conicet y UNSAM, que con su equipo desarrolla la vacuna nacional “ARVAC Cecilia Grierson” en Argentina, en colaboración con el Laboratorio Cassará

Elsa Baumeister

Es bioquímica de la UBA y magister en Microbiología Molecular de UNSAM. Trabaja como Jefa del Servicio Virosis Respiratorias de ANLIS, Centro de Influenza y Laboratorio de Sarampión para la OMS en Buenos Aires. Organizó el Laboratorio de Gripe A (H1N1) en 2009 y el Laboratorio de Referencia de COVID-19 para el país y la OMS en 2020. Alertó tempranamente a las autoridades de Salud sobre la emergencia del SARS-CoV-2 en China.

Juliana Cassataro

Es licenciada en Ciencias Biológicas y doctora en Inmunología. Trabaja como investigadora Principal del Conicet y profesora asociada de la UNSAM. Dirige el grupo de investigación sobre Inmunología, enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas. Con apoyo del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación y en conjunto con el Laboratorio Pablo Cassara, su equipo está desarrollando una vacuna a subunidad para los refuerzos contra el coronavirus para producir en Argentina.

Guardar

Últimas Noticias

Los expertos neurólogos en Latinoamérica explican los desafíos para frenar el aumento de casos de ACV

Reunidos en el XXVI Congreso Iberoamericano de Enfermedad Cerebrovascular en Colombia, cientos de profesionales analizaron las estrategias y planes para trabajar en forma colaborativa y bajar la incidencia de los ataques cerebrovasculares. Las recomendaciones que los científicos detallaron a Infobae
Los expertos neurólogos en Latinoamérica explican los desafíos para frenar el aumento de casos de ACV

Sistemas biológicos bajo la lupa: cómo un pequeño gusano puede transformar la investigación moderna

Su forma de alimentarse y las características de su garganta brindaron un nuevo panorama sobre los intrincados mecanismos que habitan en organismos microscópicos. Por qué las matemáticas y la informática podrían revolucionar la comprensión de la biología
Sistemas biológicos bajo la lupa: cómo un pequeño gusano puede transformar la investigación moderna

Qué ocurre en el cerebro de los astronautas al dejar la atmósfera terrestre, según un estudio de la NASA

Los astronautas deben enfrentar tareas complejas y concentrarse durante las misiones espaciales. Cuáles fueron los resultados del mayor estudio sobre su rendimiento cognitivo
Qué ocurre en el cerebro de los astronautas al dejar la atmósfera terrestre, según un estudio de la NASA

Científicos argentinos y españoles identifican una proteína clave en la lucha contra el cáncer de páncreas

Cada año, se registran más de 500 mil nuevos casos y mueren más de 467 mil, según la OMS. En el Día Mundial de esta patología, cuáles son los avances que realizaron los expertos sobre el tratamiento del adenocarcinoma ductal pancreático, el tipo más común
Científicos argentinos y españoles identifican una proteína clave en la lucha contra el cáncer de páncreas

Nuevos hallazgos en salud neuronal: qué impacto tiene el ejercicio en el cerebro

Las últimas investigaciones revelan cómo la actividad física puede regenerar conexiones nerviosas y mejorar la salud del sistema nervioso
Nuevos hallazgos en salud neuronal: qué impacto tiene el ejercicio en el cerebro