Comienza la inscripción de la 2° edición del Premio César Milstein, en honor al Nobel argentino que cambió la ciencia para siempre

La distinción, que lleva el nombre del científico más relevante que tuvo nuestro país, reconoce proyectos que contribuyen al desarrollo de productos o procesos con impacto en la salud humana. La palabra a Infobae de Ana Fraile, la sobrina nieta de Milstein

Guardar
La primera edición del Premio
La primera edición del Premio César Milstein galardonó innovaciones en biofármacos, diagnóstico de tuberculosis y prevención de enfermedades neurodegenerativas

César Milstein fue hombre sencillo que cambió para siempre la ciencia argentina y global. Un genio olvidado que -vaya paradoja- cuando conoció las mieles del reconocimiento mundial, no olvidó a su país y volvió a estas tierras del Cono Sur para seguir investigando y formando otras mentes brillantes que se sumen al camino que él inició.

Para rendir homenaje a su legado, el CONICET y la Fundación Pablo Cassará, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein (ICT Milstein), una institución pionera en la innovación que hoy es un faro en la investigación conjunta público-privada, lanza la segunda edición del “Premio César Milstein – A la investigación en biotecnología con impacto en la Salud”, uno de los galardones más prestigiosos del sistema científico argentino.

Infobae habló con Ana Fraile, la sobrina nieta de Milstein, quien dirigió la obra “Un fueguito: la historia de César Milstein”, un documental que recorre la eximia carrera del Premio Nobel, y sintetizó su legado en una frase: “Su historia es una historia de amor por la ciencia”.

César Milstein: El químico argentino
César Milstein: El químico argentino que revolucionó la inmunología y compartió su descubrimiento de anticuerpos monoclonales con el mundo

El gran científico argentino César Milstein saltó a la fama desde su austero laboratorio en el Reino Unido en 1984, cuando recibió el Premio Nobel de Medicina. Como químico revolucionó el campo de la inmunología con su hallazgo de los anticuerpos monoclonales, unas moléculas capaces de reconocer y combatir agentes extraños en el cuerpo y, justamente por este descubrimiento realizado junto al alemán Georges Köhler, recibió el máximo galardón de la ciencia universal.

Nació en Bahía Blanca en 1927 y llevó una vida marcada por su compromiso con el conocimiento. Se graduó de licenciado en Ciencias Químicas en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y obtuvo su doctorado en Química por su tesis sobre enzimas. Fue becado por la Universidad de Cambridge donde realizó su investigación postdoctoral en 1960 y trabajó bajo la dirección del bioquímico molecular Frederick Sanger.

Milstein regresó a Argentina en 1961 para hacerse cargo de la División de Biología Molecular del Instituto Nacional de Microbiología, pero solo estuvo un año en el cargo y se vio obligado a regresar a Inglaterra cuando fue expulsado tras el golpe militar de 1962.

Un descubrimiento que revolucionó la ciencia

El gran hallazgo de Milstein
El gran hallazgo de Milstein fue descubrir el principio que rige la producción de los anticuerpos monoclonales (iStock)

Su avance científico de los anticuerpos monoclonales permitió desarrollar nuevas herramientas para el diagnóstico y el tratamiento de diversas enfermedades, especialmente el cáncer. Pero Milstein no patentó su descubrimiento, sino que lo compartió con la comunidad científica mundial.

Los anticuerpos monoclonales son proteínas del sistema inmunitario que se crean en el laboratorio y que reconocen blancos específicos en las células o los virus. Al unirse a estos blancos, pueden bloquear su función, marcarlos para que el sistema inmunitario los destruya o transportar sustancias tóxicas que los eliminen. Además de para varios tipos de cáncer, como el linfoma, la leucemia, el melanoma, el cáncer de mama, de colon y de pulmón. También se utilizan para tratar otras enfermedades como la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple, el asma y el COVID-19.

“La idea de este premio surgió en 2021, en el marco del homenaje al premio Nobel en Medicina, César Milstein, que es quien le da nombre a nuestro instituto de investigación. Su figura, cuyo nombre lleva nuestro instituto y este Premio, es emblemática y ejemplifica el compromiso con la investigación de calidad y la contribución a la sociedad”, explicó a Infobae María Eugenia Balaña, subdirectora del Instituto Milstein.

 “Su historia es una
“Su historia es una historia de amor por la ciencia”, dijo la sobrina nieta del Premio Nobel argentino a Infobae

En ese sentido, destacó que “el Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein (ICT Milstein) es una unidad ejecutora de CONICET fundada en 2007 que surge a través de un convenio entre el CONICET y la Fundación Pablo Cassará”, el cual es “un ejemplo de colaboración público-privada y tiene como misión fundamental impulsar, fomentar y estimular la generación de conocimiento científico y tecnológico en áreas como biología y salud, ciencias agrarias, veterinarias y biotecnología”. Acciones y áreas que también impulsa el galardón.

“El Premio César Milstein hace honor a las bases fundacionales del Instituto al dar visibilidad a las investigaciones centradas en la generación de conocimiento científico y tecnológico con un impacto práctico en la solución de problemas en diversas áreas. Buscamos destacar la labor de los investigadores, resaltando su contribución en la generación de conocimiento y promoviendo la difusión pública de la ciencia, investigación, innovación y desarrollo tecnológico. La figura de César Milstein, además, añade un valor simbólico a este Premio, inspirando a los investigadores a perseguir la excelencia y la innovación en su trabajo”, aseguró Balaña.

Por su parte, la licenciada Solange Cassará, Directora Ejecutiva de la Fundación Cassará, aseguró, en diálogo con Infobae, que “la Fundación Cassará estamos convencidos de la necesidad de promover la ciencia como condición para el desarrollo de nuestro país. Trabajamos para que el potencial científico-tecnológico argentino pueda ser aprovechado por la gente a través de soluciones concretas, utilizando el método científico para investigar y crear soluciones innovadoras a problemas no resueltos”.

La presidenta del CONICET, Ana Franchi, destacó la importancia del Premio César Milstein para “visibilizar ante la población los resultados y los logros de la investigación e innovación científica y sus beneficios para la sociedad” y recordó que el galardón “busca contribuir al desarrollo de productos o procesos en biotecnología y potenciar la articulación público privada en el campo de la salud”.

Premio César Milstein es un
Premio César Milstein es un reconocimiento a investigaciones centradas en la generación de conocimiento científico, con impacto práctico en la solución de problemas

Asimismo, Balaña destacó que este premio, “además de dar visibilidad a los resultados de investigaciones que puedan contribuir al desarrollo de productos o procesos en biotecnología en el campo específico de la salud humana, tiene como propósito fomentar el avance científico, tecnológico y productivo en Argentina, incentivando la transferencia de conocimiento desde entornos públicos y privados hacia la sociedad y el sector productivo como modo de progreso hacia economías y sociedades más desarrolladas”.

“En esta segunda edición del Premio —agregó— también se otorgarán reconocimientos no monetarios a diferentes ‘actores esenciales’ en los procesos de innovación y transferencia de conocimientos hacia la sociedad en el campo de la salud humana, con la idea de destacar la importancia de la colaboración, el intercambio de conocimientos y la vinculación con el sector privado para el éxito de la innovación científica en salud”, afirmó Balaña. Al tiempo que indicó que “el espíritu que guía las investigaciones en el Instituto ICT Milstein no es solamente la generación de conocimiento científico de excelencia, sino que también la búsqueda constante de avances científicos y tecnológicos que tengan un impacto positivo en la sociedad y la industria”.

En tanto, Franchi remarcó que “uno de los mayores desafíos de la comunidad científica es que sus trabajos se traduzcan en mejoras para la sociedad. Esa sociedad que nos sostiene, es importante poder devolverle algo de todo lo que nos brinda. En el CONICET somos casi 30 mil personas a lo largo y ancho del país que estamos dispuestos y dispuestas a trabajar para impactar y mejorar las condiciones de vida de la población y aportar al desarrollo socio productivo. La ciencia y la tecnología tienen mucho para aportar a la construcción de un país inclusivo y soberano”.

En ese mismo sentido se expresó Cassará: “El concurso tiene como objetivo visibilizar aquellas investigaciones que puedan contribuir al desarrollo de productos o procesos en biotecnología que tengan un impacto directo en la mejora de la calidad de vida de la sociedad. Buscamos con esta distinción estimular e impulsar la transferencia del conocimiento a la sociedad como clave para el progreso hacia economías y sociedades más desarrolladas”. Y señaló que los reconocimientos no monetarios se realizarán en cinco categorías: gestión tecnológica; comunicación y/o divulgación científica; gestión pública con aporte significativo en el proceso de innovación; personal de salud o institución de salud comprometido con la innovación; y joven talento.

Milstein, un ejemplo inspirador para su sobrina y las nuevas generaciones

Imagen del documental realizado por
Imagen del documental realizado por Ana Fraile, sobrina nieta de Milstein, en la cual se registra el momento en que el argentino recibió el premio Nobel (capturas documental de Ana Fraile y Lucas Scavino)

La contribución de Milstein, con la producción de anticuerpos monoclonales, resulta hoy una técnica esencial en biomedicina y diagnóstico; ya que existen muchísimos productos basados en ellos. Milstein comentó que en el momento de la creación del hibridoma no dimensionó la repercusión que tendría su aporte. Su legado nos inspira, a los investigadores del ICT Milstein, a seguir en la misma línea de excelencia y relevancia científica, trabajando en la frontera del conocimiento y aplicando nuestros descubrimientos para abordar desafíos reales.

En tanto, la sobrina nieta de Milstein, Ana Fraile, quien dirigió un documental sobre su vida llamado “Un fueguito: la historia de César Milstein” (2010), usó el título de su obra para definir al Nobel argentino: “Fue un fueguito que iluminó muchas cosas”, ya que “su historia es una historia de amor por la ciencia”. El científico argentino falleció en Cambridge, Inglaterra, el 24 de marzo de 2002, a los 74 años.

“Estos premios son una suerte de una semilla o incentivo para que los descubrimientos en el campo de la biotecnología y de la salud puedan desarrollarse aquí en Argentina. La trascendencia, se la dará la permanencia en el tiempo”, afirmó Fraile en diálogo con Infobae. Al tiempo que aclaró: “No soy científica, vengo del campo del audiovisual y de las artes, donde también se articula lo público y lo privado, y creo que este tipo de premios brinda incentivos para seguir adelante”.

La directora del documental relató,
La directora del documental relató, en primera persona, algunos aspectos que marcaron su vida junto al premio Nobel (capturas documental de Ana Fraile y Lucas Scavino)

Asimismo, al recordar a quien fuera su tío abuelo, la cineasta afirmó: “El legado que César dejó en mí como parte de la nueva generación es una motivación muy fuerte por avanzar, por descubrir y por aventurarme, aún, sin estar segura de qué va a pasar. Creo que, para los jóvenes que saben un poco de César eso está presente y se percibe ese legado de aventura, de disfrute por el descubrimiento, en un contexto muy distinto al de César. Entonces, también es un legado de ciertas ideas que hay que articularlas con el presente y con los desafíos que tenemos por delante, que son muy distintos a los que él tuvo”.

“Al hacer la película, viví mucha de su sensibilidad respecto a ese interés por el descubrimiento, la ciencia, la aventura, el trabajo en grupo, la exploración de lo desconocido, y que el disfrute es entender y conocer. No tanto lo que se consigue a partir de eso, sino el hecho de discutir, conocer y aprender. Ojalá, la película se pudiera ver en todas las secundarios de nuestro país porque se transpira ese legado que me dejó no solamente César, sino Celia, su esposa y mi tía abuela, que cuando él fallece sigue adelante practicando muchas de las ideas que tenían en común”, afirmó Fraile.

Durante los últimos años, el
Durante los últimos años, el ICT Milstein, ha logrado obtener financiamiento para proyectos que se desarrollaron o están en desarrollo dentro de la Institución, que permitieron la adquisición de equipamiento, la formación de nuevos recursos humanos y la obtención de nuevas capacidades, a través de nuevas tecnologías (Getty)

Al recordar sus últimas charlas, la directora destacó que cuando comenzó a rodar el documental aún Milstein vivía: “Hablamos hasta que falleció, en especial en las similitudes que él veía entre los jóvenes científicos y los del campo de la cultura; como las dificultades y la competencia por financiamiento para poder expandir fronteras y arriesgarnos desde la juventud. Y parte de su legado, también, es la capacidad de desarrollar ideas y, aún siendo difícil, pensar que voy encontrar la manera de hacerlo. Entonces, su legado no es solamente para el campo de la inmunología, sino para el conocimiento en general”.

“El impacto de César en la ciencia actual yo no lo puedo medir; pero desde el año 2017, aproximadamente, estamos haciendo un documental sobre anticuerpos monoclonales. Empezó sobre el hallazgo de César, como una secuela de la biografía, y ahora me doy cuenta que va más allá del descubrimiento que lo hizo famoso. Tiene que ver con formas de encarar su objeto de investigación, de pensar la inmunología, de pensar el cuerpo humano, y creo que eso ha sido un gran aporte”, continuó su relato.

El Instituto de Ciencia y
El Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. Cesar Milstein (ICT Milstein) se creó en el año 2007 como resultado de la integración del CONICET y la Fundación Pablo Cassará (FPC) constituyendo el primer antecedente de fusión público-privada con la misión de impulsar, promover y estimular la creación del conocimiento científico

Y, para concluir, adelantó que “la película se va a llamar ‘La Biblioteca de Todas las Cosas Posibles’. Creo que ese es el concepto detrás del impacto que tiene César en la ciencia. No soy científica, pero esa biblioteca de todas las cosas posibles se puede ver en el campo científico, en las ciencias naturales, exactas, sociales y en la vida en general. Es maravillarse por las infinitas posibilidades que nos brinda la vida para pensarnos, y a partir de ahí, como dice César en su frase: ‘La ciencia va cumplir realmente sus objetivos cuando sus beneficios sean compartidos equitativamente entre los más pobres del mundo. Eso también creo que es parte del impacto de César”.

Lo cierto es que la biotecnología, el área que Milstein transitó, es una disciplina que crea soluciones innovadoras en el campo de la salud humana. Desde vacunas y medicamentos hasta terapias génicas y celulares, ofrece esperanza y beneficios para millones de personas en el mundo.

En este contexto, es que el “Premio César Milstein – A la investigación en biotecnología con impacto en la Salud” ya abrió su convocatoria para la edición 2023. Se trata de la segunda edición de este galardón, que otorga en forma conjunta el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Fundación Pablo Cassará, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein (ICT Milstein).

La labor de Milstein significó
La labor de Milstein significó el desarrollo de diversos fármacos innovadores, como medicamentos para prevenir rechazos en trasplantes, la inmunización pasiva para el virus Sincicial Respiratorio, terapias para el asma y para enfermedades inmunomediadas (Getty)

Cómo participar del Premio

Del 9 al 28 de agosto, científicos y científicas y/o grupos de I+D tanto del ámbito público como privado, podrán presentarse al Premio con proyectos de base científica y/o tecnológica en el campo de la biotecnología. Los mismos deberán estar enmarcados en alguna de las siguientes áreas del conocimiento:

- Inmunología

- Medicina preventiva

- Medicina regenerativa

- Microbiología

- Oncología.

Vale destacar que no es necesario pertenecer a una institución para presentarse al Premio, el o la solicitante puede ser cualquier ciudadano argentino mayor de 18 años, con domicilio legal en el territorio argentino que cuente con un proyecto de origen nacional, es decir ejecutado y desarrollado en el territorio de la República Argentina. Incluso, no es un requisito excluyente la pertenencia al CONICET.

El Premio César Milstein en
El Premio César Milstein en su segunda edición impulsará el reconocimientos a actores esenciales en innovación y transferencia de conocimientos científico (foto: Conicet)

En líneas generales, el presente Premio tiene por objetivo estimular el desarrollo científico, tecnológico y productivo en Argentina, impulsar la transferencia del conocimiento generado en el ámbito público o privado a la sociedad y al ámbito productivo, como clave en el progreso hacia economías y sociedades más desarrolladas.

Asimismo, este galardón busca visibilizar el trabajo de los investigadores y las investigadoras, resaltar su contribución en la generación de conocimiento y contribuir a la difusión social de la ciencia, la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico, así como de las capacidades y el conocimiento producidos en el ámbito científico.

El Proyecto Ganador obtendrá 3.000.000 de pesos. También se entregarán dos Menciones: la primera recibirá 2.000.000 de pesos y la segunda, 1.000.000 de pesos.

Cómo postularse al Premio

Para poder postularse a la convocatoria que inicia este 9 de agosto se debe ingresar a la INTRANET del CONICET, a través del sitio web del Premio, acceder a la pestaña Postularse, o bien ingresar en https://si.conicet.gov.ar. Ahí completar el usuario y contraseña y luego seleccione el rol SIGEVA – “Usuario presentación/solicitud” para acceder a la pantalla de postulación a la convocatoria del Premio César Milstein.

Aplicaciones de los anticuerpos monoclonales
Aplicaciones de los anticuerpos monoclonales en medicina: Desde el tratamiento de varios tipos de cáncer hasta la lucha contra la COVID-19 (CUARTOSCURO.COM)

Aquellas personas que no forman parte del CONICET, primero deberán registrarse en la Intranet del organismo para posteriormente completar el formulario de postulación.

Cronograma

Apertura de la convocatoria: 9 de agosto de 2023

Cierre de la convocatoria: 28 de agosto de 2023

Periodo de evaluación: septiembre 2023

Pitch Day y premiación: septiembre 2023

Todas las bases y condiciones en el siguiente enlace

Primera edición del Premio César Milstein

El equipo de Ricardo Dewey
El equipo de Ricardo Dewey recibió este reconocido premio por el desarrollo de un nuevo biofármaco con potencial para tratar la fibrosis pulmonar y la cirrosis hepática

La primera edición del galardón se realizó en 2021. En ese momento, el CONICET, la Fundación Pablo Cassará y el Instituto de Ciencia y Tecnología “Dr. César Milstein” (ICT Milstein), otorgaron el primer premio para el equipo liderado por Ricardo Dewey, Investigador Independiente del Conicet en el Laboratorio de Terapia Génica y Células Madre del Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH - CONICET - UNSAM), que desarrolló un nuevo biofármaco con características antifibróticas, que podría ser útil para tratar enfermedades como la fibrosis pulmonar o la cirrosis hepática. El nombre del trabajo fue: “Caracterización molecular y funcional de TßRII-SE, una nueva variante de splicing del receptor de Tipo 2 de TGF-ß, y desarrollo de un biofarmacéutico derivado”.

La primera mención fue para el grupo de especialistas liderados por Verónica García, Investigadora del CONICET en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN – CONICET - UBA), quienes desarrollaron un kit de diagnóstico que permite la detección de la tuberculosis con una eficacia sin precedentes, utilizando una tecnología basada en nanopartículas magnéticas. El nombre del trabajo fue: “Diagnos-TB: un nuevo ensayo diagnóstico para detección de infección por Mycobacterium tuberculosis con capacidad de diferenciar infección activa y latente”.

Por último, la segunda mención fue para el desarrollo conducido por Marcos Oggero Eberhardt, Investigador del CONICET en el Laboratorio de Cultivo Celulares de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL. Su trabajo permitirá, en el futuro, generar un biofármaco para prevenir y tratar enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson, mediante el uso de anticuerpos monoclonales dirigidos contra una proteína involucrada en la formación de placas amiloides. “Neuroprotección y neuroplasticidad: el FUTURO de una molécula que AYER era solamente un medicamento estimulante de la eritropoyesis”, fue el nombre de la investigación que le permitió el galardón.

Seguir leyendo

Guardar

Últimas Noticias

Cómo la respiración al dormir sincroniza el cerebro y potencia la memoria

Una investigación demostró que los ritmos respiratorios regulan las ondas cerebrales que consolidan recuerdos, abriendo posibilidades para mejorar la salud cognitiva y combatir la demencia
Cómo la respiración al dormir

Los secretos de la vida en el espacio, según el capitán Kirk, un astronauta que pisó la Luna y uno de los hombres que más tiempo vivió en órbita

El actor William Shatner y los astronautas Charles Duke, protagonista del Apolo 16, y Scott Kelly, que fue objeto de estudio por vivir casi un año en la Estación Espacial Internacional, contaron anécdotas espaciales, hablaron con Infobae de ciencia y reflexionaron sobre la fragilidad de nuestro planeta
Los secretos de la vida

De las moléculas simples al ADN: científicos recrean el origen de la complejidad de la vida

Investigadores del Instituto Weizmann crearon un oscilador químico sintético que demuestra cómo las interacciones entre moléculas simples pueden generar comportamientos complejos, fundamentales para la evolución molecular
De las moléculas simples al

Científicos de Stanford modificaron genéticamente una bacteria de la piel para que funcione como una vacuna contra el tétanos

La aplicación es tópica, eliminando la necesidad de inyecciones y evitando efectos secundarios comunes como fiebre o dolor
Científicos de Stanford modificaron genéticamente

Desde hace una década, el invierno se acorta una semana por año por el cambio climático

Un estudio reciente de la ONG Climate Central que abarca mediciones entre 2014 y 2023, el mundo perdió una semana completa de días fríos cada año por el calentamiento global que sufre la Tierra
Desde hace una década, el