Cómo se mide la velocidad de la comunicación cerebral y por qué aumenta incluso en la adultez, según un estudio de Mayo Clinic

Un trabajo publicado en la revista Nature analizó el conectoma humano, que es la estructura de las vías neurales, y la información que se transmite entre las regiones del cerebro. Por qué comprenderlas podría ayudar a combatir trastornos neurológicos

Guardar
Los científicos avanzan en hallazgos
Los científicos avanzan en hallazgos para prevenir y tratar trastornos neurológicos como la depresión (Getty)

El conectoma humano es la estructura de las vías neurales del cerebro o el sistema nervioso, y se desarrolla a medida que las personas crecen. Se trata, esencialmente, de la información que se transmite entre una región cerebral y otra.

Si bien se creía que durante la primera etapa de la adolescencia se estabilizaba la velocidad de estos procesos, un nuevo estudio descubrió que, por el contrario, sigue aumentando hasta la adultez.

El trabajo, que estuvo a cargo de expertos de Mayo Clinic de EEUU y del Centro Médico Universitario de Utrecht, en Países Bajos, fue publicado en la revista Nature y contó con el apoyo del Instituto Nacional de la Salud Mental de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés).

Debido a que en la parte final de la adolescencia y el principio de la adultez pueden presentarse problemas como ansiedad, depresión y trastornos bipolares, entender mejor el desarrollo del cerebro puede ayudar a los médicos a ofrecer tratamientos para estos trastornos neurológicos.

La comprensión fundamental de la trayectoria del circuito cerebral puede ayudar a identificar períodos sensibles del desarrollo en los que los médicos podrían ofrecer terapias a sus pacientes.

La velocidad en la comunicación
La velocidad en la comunicación cerebral sigue aumentando hasta entrada al adultez, de acuerdo al hallazgo (Getty)

Cabe recordar que hasta el momento no se ha descripto en detalle la manera en la que los cambios estructurales afectan la velocidad de la señalización neuronal. Al igual que el tiempo de traslado de un camión dependerá de la estructura de la carretera, la velocidad de trasmisión de las señales de un área del cerebro a otra depende de la estructura de las vías neurales.

El conectoma humano madura durante el desarrollo y el envejecimiento y puede verse afectado por enfermedades. Todos estos procesos pueden influir en la velocidad con la que la información fluye en el cerebro.

Para llegar a estas conclusiones, los científicos trabajaron con 74 participantes de entre 4 y 51 años. En los procedimientos, estimularon pares de electrodos -conductores de electricidad- con un pulso eléctrico breve para medir el tiempo que les llevaba a las señales viajar de una región cerebral a otra.

En tanto, se realizaron mediciones intracraneales en una pequeña población de pacientes a quienes se les habían implantado electrodos para controlar la epilepsia en el Centro Médico Universitario de Utrecht.

Los retrasos en la respuesta de las regiones conectadas mostraron que las velocidades de transmisión en el cerebro humano aumentan durante la infancia e incluso hasta la primera etapa de la adultez. Asimismo, cerca de los 30 y 40 años se produce un estancamiento.

Los autores trabajaron con electrodos
Los autores trabajaron con electrodos para impulsar y analizar la comunicación de las vías neuronales (Getty)

Los datos recopilados por el equipo indicaron que la velocidades de transmisión en adultos fueron casi dos veces más rápidas, comparadas con las halladas normalmente en niños; al tiempo que fueron más veloces en sujetos de 30 o 40 años en relación a los adolescentes.

“El desarrollo de una comunicación rápida entre las regiones del cerebro humano es esencial para la función cognitiva. La velocidad de la transmisión neuronal es fundamental para la organización temporal de la actividad neuronal (...) Nuestros datos indican que las velocidades de transmisión todavía están madurando durante la adolescencia y la adultez temprana. Muchas psicopatologías, como la esquizofrenia, los trastornos de ansiedad, la depresión y los trastornos bipolares, pueden surgir durante estos períodos lo que enfatiza la importancia potencial de nuestros hallazgos para estas enfermedades”, se destaca en el estudio.

La velocidad de trasmisión del cerebro se mide en milisegundos, una unidad de tiempo equivalente a una milésima de segundo. Por ejemplo, los investigadores determinaron que la velocidad neuronal de un paciente de 4 años es de 45 milisegundos, es decir, que ese es el lapso necesario para que una señal viaje desde la región frontal hasta la región parietal. En una persona de 38 años, la misma trayectoria se midió en 20 milisegundos.

Algunas enfermedades neurológicas podrían alterar
Algunas enfermedades neurológicas podrían alterar la velocidad de la comunicación cerebral

Actualmente, se está trabajando para describir la conectividad impulsada por la estimulación eléctrica en el cerebro humano. En ese tono, uno de los pasos siguientes es comprender mejor cómo cambia la velocidad de trasmisión con la presencia de enfermedades neurológicas.

Con este objetivo, ya hay investigaciones iniciadas junto a neurocirujanos y neurólogos pediátricos para descubrir de qué forma las patologías modifican las velocidades de transmisión, comparado con lo que se consideraría “el rango normal” para un determinado grupo etario.

* La doctora Dora Hermes es ingeniera biomédica de Mayo Clinic y autora principal del estudio.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El monje matemático y los misteriosos números primos de Mersenne

Con motivo de la elección del nuevo papa León XIV, se conoció de su formación en matemática. Esta ciencia y la fe se han unido en muchas ocasiones. Por qué una de las más destacables es la del religioso Marin Mersenne del siglo XVII

El monje matemático y los

Qué significan las alertas naranjas y amarillas por tormentas que rigen para CABA y 7 provincias

Los colores de las advertencias del Servicio Meteorológico Nacional refieren a los potenciales daños en bienes y personas. Los expertos anticiparon a Infobae cuándo y dónde puede caer granizo

Qué significan las alertas naranjas

Cómo es la técnica de edición genética que por primera vez salvó la vida de un bebé con una rara enfermedad

Nació con una mutación en un gen y se convirtió en el primer paciente en recibir un tratamiento genético personalizado llamado CRISPR que evitó un trasplante de hígado. Un experto explicó a Infobae en qué consiste la terapia y por qué este caso es un hito científico

Cómo es la técnica de

La sorprendente relación entre caminar 5.000 pasos diarios y la reducción del riesgo de cáncer

Hallazgos recientes de la Universidad de Oxford revelaron que esa actividad física puede ser una barrera contra varios tipos de tumores. Qué diferencia encontraron entre la caminata intensa y ligera

La sorprendente relación entre caminar

Llovió el 80% del registro habitual para mayo en el AMBA: qué diferencia a las tormentas de las lluvias intensas

El agua caída desde la medianoche superó los 150 milímetros en el área metropolitana, según el Servicio Meteorológico Nacional. Qué precauciones tener en cuenta

Llovió el 80% del registro