Las mujeres quieren seguir pisando fuerte en los ámbitos de la ciencia y la tecnología, impulsadas en gran medida por el viento de cola que dejó la pandemia sobre el propio trabajo científico, que ayudó no sólo a visibilizarlas, sino también a impulsar investigaciones mancomunadas, globales y diversas. Los pasos que se están dando son firmes y constantes y día a día se conoce más de qué forma la mente y el talento femenino con sensibilidad, conocimiento y esfuerzo se abre paso y obtiene el reconocimiento que merece. ¿La equidad en ciencia está resuelta? Claro que no, pero hay una huella más profunda en el largo camino hacia el logro.
La ciencia no es ajena a la desvalorización y a las desigualdades de género que rigen en el resto de la sociedad. Pero, felizmente, interrumpen esta idea sombría algunos consensos sociales que se logran de a ratos en el debate de mujeres y género en la ciencia, en torno al sistema de creencias, sobre todo en la conversación pública, necesaria para identificar y cambiar las cosas. La participación y representación de las mujeres en el sector científico y tecnológico es primordial para la concreción de la igualdad de derechos y oportunidades que permitan mayor equidad en nuestra sociedad.
La divulgación de la ciencia en todos los ámbitos, dentro y fuera de la academia, facilita el acceso a la información y genera un aprendizaje horizontal, permitiendo la participación activa en los debates sobre los distintos temas. Que los especialistas se ocupen de ajustar sus métodos de comunicación a la población en general permite transmitir conocimiento de manera adecuada y mantener a la sociedad informada.
Ante esas persistentes desigualdades que aún se advierten tanto por áreas y disciplinas científicas como a lo largo de la carrera profesional, el Centro Cultural de la Ciencia C3, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT), el Institut Français d’Argentine (IFA), la Embajada de Francia en Argentina y Sanofi Argentina crearon el Premio franco-argentino en Comunicación Pública de la Ciencia “Científicas Que Cuentan”.
La iniciativa busca distinguir a mujeres del sector científico, tecnológico y de la salud, que se destaquen por su aporte a la promoción de la cultura científica desde la comunicación pública de la ciencia con una perspectiva de género y diversidad.
La edición 2023, cuya inscripción quedó abierta ayer y se extenderá hasta el 30 de mayo, lleva el nombre de “Sara Rietti” (1930-2017) la primera química nuclear de Argentina y un emblema de oro de las altas casas de estudios del país por su trabajo incansable, su paciencia y talento. La primera edición del Premio “Científicas de Cuentan”, en 2022, distinguió en la categoría trayectoria a la paleontóloga sanjuanina Cecilia Apaldetti y, en la categoría estímulo, a la ingeniera química y docente Nicole Seinhart por sus importantes contribuciones a la divulgación científica con una perspectiva de género.
Las ganadoras de 2023, cuyos nombres se revelarán en agosto próximo, serán seleccionadas por un destacado jurado de científicas y divulgadoras de la ciencia con experiencia en el ámbito académico y en organizaciones privadas y públicas, tanto en Argentina como en el exterior. Para cada una de las científicas vencedoras, el premio consistirá en la realización de un programa de visitas y reuniones en Francia de duración máxima de dos semanas, que tendrá en cuenta su experiencia e intereses. Entre las actividades que realizarán se incluirán reuniones con especialistas del sistema científico, tecnológico y de la innovación francés, y también con actores identificados en el campo de la comunicación pública de la ciencia, la salud, la tecnología y la innovación.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, aseguró a Infobae que el premio “es valioso porque aspira a romper estereotipos y ampliar subjetividades en la comunicación pública de la ciencia”. La intención es “multiplicar las voces de mujeres científicas en la cultura científica, además de conocer sus aportes, hallazgos y tareas”. El titular del MinCyT remarcó, además, que para impulsar este galardón se concretó una “alianza público privada” y aseguró que la relación de las entidades organizadoras “trae oportunidades para el sector. Esperamos una gran convocatoria y conocer los aportes científicos” de las participantes.
Por su lado, la embajadora de Francia en Argentina, Claudia Scherer-Effosse, manifestó a Infobae que es un “orgullo” para la representación diplomática francesa en Buenos Aires “contar con una nueva edición del Premio Científicas que Cuentan junto al C3, el MinCyT y el CONICET, socios estratégicos de la cooperación franco-argentina, y a Sanofi, que redobla su confianza en el proyecto. Esta asociación público-privada garantiza la excelencia y la importancia del Premio y reafirma las prioridades de cada institución en materia de igualdad de género”.
En la organización del premio, en representación del MinCyT trabaja Guadalupe Díaz Costanzo, directora de Desarrollo de Museos, Exposiciones y Ferias de esa cartera, quien explicó a Infobae que esta iniciativa busca ser, por un lado, un “reconocimiento a las actividades y el compromiso que ya han asumido algunas científicas durante años y, por otro, un estímulo para que más científicas se involucren en tareas de comunicación pública de la ciencia y sean un número mayor y más diversas las voces” que difundan la ciencia y la tecnología.
La funcionaria también destacó que los impulsores del premio promueven “el desarrollo y la creación de oportunidades de acceso y participación en la cultura científica” de toda la comunidad. “Esto nos tiene que interpelar e involucrar a todos, a las instituciones por una parte, pero también a la comunidad científica”. Por otra parte, dijo, el premio, “por supuesto, tiene por objetivo también estimular y fortalecer la cooperación científica con Francia”.
Díaz Costanzo se mostró entusiasmada con esta nueva edición de “Científicas que Cuentan” porque “la experiencia con las ganadoras (de la primera edición) fue muy buena” y contó que “el viaje a Francia se pudo realizar gracias a un enorme esfuerzo que hizo la Embajada (de ese país en Argentina), no solo por diseñar el circuito científico, sino por adaptarlo a las agendas y a los intereses personales de las profesionales que fueron seleccionadas. Ahí radica también uno de los grandes valores de este premio, así que la experiencia nos dejó aprendizajes y un saldo extremadamente positivo”.
Los datos de la participación de las mujeres en la ciencia
Para poner en contexto la oportunidad de un premio como “Científicas que Cuentan”, que se complementan con otros estímulos como el Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, del que Infobae ha informado ampliamente, valen mencionar cifras que avalan la importancia de la participación femenina en los ámbitos científicos y tecnológicos. Los estudios señalan cómo la implementación de mecanismos que impulsan la igualdad de género y la formación de equipos diversos en las organizaciones representan, además, una enorme oportunidad de crecimiento económico.
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que la presencia de mujeres en la toma de decisiones en las organizaciones puede incrementar hasta un 20% la rentabilidad empresarial, la innovación y la atracción de talento. Y otro estudio publicado el año pasado en Harvard Business Review demostró que las mujeres se muestran como líderes más resilientes en el ámbito empresarial, tanto en tiempos corrientes, como en épocas disruptivas, como lo fue el contexto de la pandemia.
Sin embargo, los grupos de mujeres en el ámbito científico aún permanecen subrepresentados en los puestos de mayor jerarquía, la brecha salarial sigue presente, al igual que la mayor carga de trabajo doméstico y de cuidado, en relación a sus pares varones. Como bien lo resaltó Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina para América Latina y el Caribe de Unesco, “no solo necesitamos más mujeres científicas porque apoyan el desarrollo del mundo, sino porque tenemos que cambiar políticas de la carrera científica. Tenemos que romper las barreras para que efectivamente la cancha esté nivelada”.
El mosaico de cifras de mujeres en la ciencia en los tres planos, local, regional y global, muestra un patrón: en el inicio de la carrera científica suele haber equilibrio entre géneros, pero a medida que sube en la jerarquía aumenta el porcentaje de investigadores hombres y disminuye el de mujeres. Cuando analizamos los cuadros de la representación femenina en Argentina, el porcentaje total de mujeres en un puesto de investigación en el CONICET se ha equilibrado en los últimos años. Hoy alrededor del 50% de los investigadores son mujeres. Y las mayores disparidades se encuentran en los cargos altos.
Según datos del 2021 del Sistema de Información de Ciencia y Tecnología Argentino, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (SICYTAR), en la distribución general del sistema científico, según sexo, se llegó a una mayoría femenina: donde el 59,5% son mujeres y el 40,5% son hombres. El 33% de las investigadoras argentinas son mujeres. Mientras tanto, un informe del Ministerio de Educación argentino muestra que, del total de las disciplinas científicas, los investigadores hombres alcanzan en ingeniería y tecnología el 17,8%; mientras que ellas representan el 9,7%.
En la Argentina, sólo 1 de cada 5 estudiantes de Ingeniería son mujeres.
Pero las barreras para el acceso y el desarrollo de las mujeres en carreras científicas se inicia desde los primeros años de la educación. Según un trabajo de Paula Szenkman y Estefanía Lotitto para CIPPEC, “las niñas y jóvenes se encuentran con barreras para orientarse a disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, según su sigla en inglés) desde temprana edad: existen estereotipos de género que afectan su confianza e interés en el ámbito científico y tecnológico, y que llevan a que pocas lo elijan al momento de estudiar una carrera universitaria o insertarse laboralmente”.
En ese sentido, Sergio Montero, gerente general de Sanofi Vacunas para Cono Sur, aseguró: “Es un orgullo para Sanofi en Argentina colaborar en esta iniciativa junto al MinCyT y la Embajada de Francia por segundo año consecutivo”. Este premio promueve a las mujeres científicas y la comunicación pública de la ciencia y en particular, este año se incluyó también la categoría de comunicación en salud, muy alineada a nuestro propósito de Sanofi de perseguir los milagros de la ciencia para mejorar la vida de las personas”.
Y concluyó: “Además, esta iniciativa refuerza nuestro compromiso con la diversidad, la equidad y la inclusión en el ámbito de las ciencias y la salud. Llevamos adelante varias iniciativas para promoverlas internamente en nuestra compañía y esta es una oportunidad para impulsar ese compromiso externamente también”.
Los objetivos de “Científicas que Cuentan”
Los organizadores detallaron que el Premio cuenta con 4 objetivos esenciales:
-Reconocer los aportes al desarrollo de la cultura científica de mujeres del sector científico, tecnológico y de la innovación.
-Incentivar a las mujeres del sector científico, tecnológico y de la innovación a participar en acciones de comunicación pública.
-Motivar a la comunidad científica y tecnológica a incluir la perspectiva de género en sus proyectos de comunicación pública.
-Fortalecer los lazos de cooperación científica y tecnológica entre la Argentina y Francia, especialmente los vinculados a los proyectos que persiguen la equidad de género en el ámbito de la ciencia, la salud, la tecnología y la innovación.
Las categorías del premio
Díaz Costanzo destacó que “la convocatoria está orientada a científicas de todo el país que ejerzan sus tareas, tanto en universidades como en instituciones públicas o privadas y que vengan apoyando o haciendo o asesorando distintas tareas que involucren alguna actividad de comunicación pública de la ciencia”.
Tal como ocurrió en la primera edición, en 2023 se mantienen las siguientes categorías:
-Estímulo: destinada a mujeres que se desarrollen profesionalmente en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación en la Argentina, que hayan obtenido su título de grado durante los últimos 10 años.
-Trayectoria: busca reconocer la trayectoria de mujeres que se desarrollen profesionalmente en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación en la Argentina, que hayan obtenido su título de grado hace más de 10 años.
Y este año se suma la nueva categoría orientada a Salud:
-Comunicación en Salud - Sanofi: en esta esfera se busca reconocer la trayectoria de mujeres científicas que se desarrollen profesionalmente en el campo de las ciencias de la salud, que hayan obtenido su título de grado hace más de 15 años.
El criterio de selección
Los organizadores buscan distinguir a las expertas que demuestren excelencia en sus contribuciones a la comunicación pública de la ciencia, de la salud, la tecnología, y/o la innovación a través de la participación, coordinación o implementación de distintas actividades.
Las actividades pueden ser de diversa naturaleza, tanto escritura de artículos de divulgación en medios físicos y/o virtuales, preferentemente de acceso libre, gratuito, de carácter no especializado; como la organización de ciclos de conferencias o actividades en espacios de acceso público; la coordinación de un blog o sitio web especializado; la realización de contenido audiovisual; la participación en programas televisivos; la gestión de un proyecto editorial de divulgación científica; la planificación de una exhibición o muestra; la implementación de proyectos de divulgación en instituciones educativas u organización de ferias de ciencia y/o innovación, entre otras posibilidades.
Los jurados evaluarán de manera positiva las actividades que incluyan la perspectiva de género y diversidad en el ámbito de la ciencia, la salud, la tecnología y la innovación.
El jurado
El jurado estará integrado exclusivamente por mujeres, quienes han sido seleccionadas por la Embajada, el IFA, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y Sanofi.
La etapa de admisión y preselección de las postulantes estará a cargo de las instituciones organizadoras, a través de equipos técnicos de distintas áreas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, del Ministerio de Salud, de la Embajada de Francia, y de Sanofi, junto a las ganadoras de la edición 2022.
De la segunda etapa, que será la de la evaluación y selección final, estará a cargo de un jurado integrado por especialistas del sector científico, tecnológico y de la innovación comprometidas con el desarrollo de la cultura científica y las equidad de género en esos ámbitos.
Los nombres de las ganadoras serán revelados en agosto y en septiembre 2023 se llevará a cabo la entrega de premios. La nómina de jurados es la siguiente:
Jurados Categorías Estímulo y Trayectoria
1- Olga Anokhina: es lingüista, encargada de la investigación en el CNRS (Centro Nacional francés de la Investigación Científica) desde 2002. Es autora de unas sesenta publicaciones en seis idiomas (francés, español, ruso, inglés, chino y portugués).
2- Daniela Blanco: licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Periodista desde hace más de 20 años en medios nacionales e internacionales. Trabajó en Noticias, La Nación, Televisa, Grupo Clarín, Grupo Vi-Da, revista Milenio, Méxicol, entre otros. Actualmente en Infobae, dirige las áreas de Tendencias, Salud, Ciencia y Medioambiente. Integra el consejo asesor de WINN (Women in the News Network) la red de periodistas mujeres de Hispanoamérica.
3- Gloria Dubner: es Licenciada en Física en la Universidad de Buenos Aires y doctora en Física por la Universidad Nacional de La Plata. Es autora de más de un centenar de artículos publicados en revistas científicas y es frecuentemente invitada a disertar sobre su especialidad en congresos internacionales.
4- Amandine Pequignot: licenciada en Ciencias Naturales y doctora en Museología, es desde 2005 profesora e investigadora del Museo Nacional de Historia Natural de París (MNHN), en el laboratorio UMR208 PALOC “Patrimoines locaux, environnement et globalisation” (MNHN-IRD).
5- Alejandra Roca: Es magíster en Políticas y Gestión de la Ciencia y la Tecnología y doctora en Antropología (UBA). Actualmente es secretaria de Ciencia y Tecnología de la UNPAZ (Universidad de José C. Paz).
6- Norma Graciela Sánchez: Doctora en Física de la UNLP y doctora de Estado en Ciencias Físicas de la Universidad de París. Trabajó en el CONICET en la UBA-IAFE. Es directora de investigación en el CNRS (Centro Nacional francés de la Investigación Científica), en el Observatorio de París.
7- Nayat Sánchez-Pi: Investigadora senior de INRIA (Instituto Nacional francés de la Investigación en Informática y Automática) y actualmente Directora del Centro de Investigación INRIA en Chile.
Jurado Categoría Comunicación en Salud - Sanofi
1- Paula Beluardi: Directora de Acceso al Mercado en Sanofi para Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay), Licenciada en Biotecnología, graduada de la Universidad Nacional de Quilmes, especializada en Biotecnología y Negocios y Dirección Ejecutiva de la UTDT.
2- Florencia Itatí Esquivel: Directora Médica de Sanofi Vacunas para Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay). Médica Pediatra, especialista en Farmacología Clínica de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Gestión y Dirección de Instituciones de Salud de la Universidad Austral. Docente de farmacología clínica de la UBA.
3- Mariana Maccioni: Profesora Titular de Inmunología Fundamental en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e Investigadora Principal del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas) en el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI-CONICET) en Córdoba, Argentina. Es Bioquímica, PhD en Bioquímica Clínica de la UNC. Realizó su formación posdoctoral en el Institut de Génétique et de Biologie Moléculaire et Cellulaire (IGBMC) en Estrasburgo, Francia.
4- María Claudia Milano: Médica del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, especialista en Gastroenterología, especialista en Oncología; ex presidenta del Cercle Andre Lambling (ética y humanismo médico) con sede en Francia, ex Jefa de Servicio de Gastroenterología del Hospital Profesor Alejandro Posadas y actualmente Consultora del mismo; miembro del dispositivo Arte y Salud del Hospital Posadas. Es formadora de formadores de la Organización Mundial de Gastroenterología. La doctora Milano es también traductora literaria de lengua francesa; formadora de agentes de salud en lengua francesa.
Seguir leyendo