La mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) llegó a los valores más bajos desde que se comenzó a registrar. Según pudo saber Infobae, la tasa se ubicó en 4,4 fallecidos por cada mil nacidos vivos en 2021. En este período, se registraron 113 defunciones, 10 menos que las relevadas en 2020, cuando fueron 123. Este indicador data del año 1860, de acuerdo a la Dirección General de Estadísticas y Censos de la capital.
Específicamente, los barrios Parque Avellaneda, Liniers y Mataderos -que comprenden a la Comuna 9- fueron los más afectados por este drama de la salud pública: murieron 7,8 cada 1.000 nacidos vivos. En contrapartida, Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita -Comuna 11- tuvieron los números más bajos, con 0,8 fallecimientos cada 1.000 nacimientos.
Desde el Gobierno porteño celebraron que los últimos números están muy por debajo de los del año 2019 -cuando murieron 7,1 cada 1.000 nacidos vivos en la Ciudad- y remarcaron que hay una relación lineal con los bebés que nacen con bajo peso. ¿Por qué? “Porque cuando un niño nace con más de 2 kilos, la chance de sobrevivir es altísima. Si pesa menos de 1 kilo, es un embarazo riesgoso. El peso antes de nacer es un marcador significativo”, precisaron.
Y sumaron: “Lo que más predice el peso de un niño al nacer es la semana de parto. En ese sentido, hay una frecuencia alta de mortalidad en la semana 24 y media del embarazo”.
Bajo estos preceptos, las autoridades de CABA remarcaron ante este medio que hay “una política integral encabezada por los Ministerios de Salud y de Desarrollo Humano que lleva casi 15 años, ya que el indicador de mortalidad infantil es amplio y responde a políticas de largo plazo que tienen que ver no sólo con marcadores de salud sino también con aspectos socioeconómicos y culturales”.
Cabe señalar que estos datos evidencian una tendencia que viene en descenso, al menos, desde el año 2019, cuando murieron 7,1 niños por cada mil nacidos vivos. En 2020, este indicador bajó a 4,5, para luego llegar al 4,4 de 2021, el último período relevado hasta el momento.
¿Cuáles son las causas del descenso en la mortalidad infantil?
Los últimos datos de mortalidad infantil en la capital del país responden, según lo que pudo saber Infobae, a 6 factores que están interrelacionados. En primer lugar, aparece la búsqueda por evitar embarazos de alto riesgo que no son buscados, como por ejemplo los embarazos adolescentes. Para estos casos, la Educación Sexual Integral (ESI) y el acceso a métodos anticonceptivos de larga duración son fundamentales.
En segundo lugar, el seguimiento y la detección precoz de los embarazos de alto riesgo es otra de las iniciativas que aportó a este panorama. “Dispusimos de 321 equipos de salud en los barrios para detectar estos casos y de la historia clínica electrónica para seguirlos”, informaron desde el Gobierno de la Ciudad.
La tercera causa del descenso de mortalidad infantil, según consideraron las autoridades, está relacionada a la derivación de cada embarazo al centro de salud correspondiente de acuerdo a las condiciones de salud de la madre y del niño por nacer. “Por ejemplo, los embarazos de alto riesgo se trabajan en neonatología porque son de alta complejidad. Existe una estrecha relación entre la mortalidad infantil y la calidad del sector de neonatología”, detallaron.
El cuarto factor que explica esta dinámica es el proceso clínico de cuidado, para lo cual es esencial “la calidad y la cantidad de médicos y enfermeros”, dijeron las autoridades. El quinto es el seguimiento del niño en el primer año de vida, con al menos 7 consultas pediátricas anuales que son las que sugieren desde el área de Salud, apuntando especialmente al período neonatal del bebé, que abarca las primeras 4 semanas de existencia. “La mortalidad en el período postneonatal, en general, se da por infecciones respiratorias”, señalaron.
Finalmente, la sexta causa de estas cifras es el aporte del área de Desarrollo Humano y Hábitat, de acuerdo a lo informado. ¿De qué se trata? “De un acompañamiento a las mujeres vulnerables, por ejemplo, a través del programa Red Primeros Meses, que brinda un ingreso adicional a las madres que lo necesitan en el primer año de vida del bebé”.
¿Cómo se mide la mortalidad infantil?
De acuerdo a lo que explicaron a Infobae, “la mortalidad infantil se mide cada 1.000 nacidos vivos -ese es el denominador-, y el numerador es la cantidad de muertos que hay desde el momento en que nacieron hasta que cumplen el primer año de vida”. En ese marco, puede haber casos de mortalidad neonatal, en el primer mes de vida, o de mortalidad postneonatal, en los otros 11 meses.
En segundo término, según aseveraron “hay una parte de la mortalidad infantil que no es evitable, como los cuadros de malformaciones congénitas o de enfermedades hematológicas, que en conjunto son la causa de casi el 40% de los casos de mortalidad infantil. El 60% de los fallecimientos restantes tiene que ver con patologías intrahospitalarias”.
Según lo considerado por las autoridades porteñas, la mortalidad infantil “es un marcador general del bienestar y del estado socioeconómico y cultural de los pueblos. Hay una relación directa en el nivel de desarrollo de un país y la mortalidad infantil”. En ese tono, destacaron: “Si comparamos el último dato de 4,4 fallecidos cada mil nacidos vivos con los diferentes países de la región e inclusive con la Argentina a nivel general, podemos dimensionar aún más este descenso histórico. En Latinoamérica, Perú alcanza el 10, Argentina el 8,4, Chile el 6 y Uruguay el 5″.
En los próximos 2 meses, la gestión de Capital Federal planifica llevar adelante -con la presencia de al menos 400 personas- una Guía de cuidados del embarazo y del parto, que fue acordada entre los sectores de salud público -a cargo del ministro Fernán Quirós- y privado. ¿El objetivo?, buscar “territorialmente a mujeres embarazadas y a niños menores de 1 año para supervisar y recomendar consultas médicas”, informaron. Además, dictarán talleres de fortalecimiento de cuidado y de buenos hábitos de vida, a cargo de profesionales de la salud y administrativos.
Seguir leyendo: