Qué puede ocurrir en el verano ante el avance de la ola del COVID por nuevas subvariantes en Argentina

Los casos de personas diagnosticadas con la infección han crecido rápidamente las tres últimas semanas. Qué análisis hacen expertos en diferentes ciencias y cuáles son las recomendaciones para evitar los contagios

Guardar
Durante la primera semana de diciembre hubo 3422 casos de COVID en la Argentina como promedio semanal según la fecha de inicio de síntomas/Archivo
Durante la primera semana de diciembre hubo 3422 casos de COVID en la Argentina como promedio semanal según la fecha de inicio de síntomas/Archivo

La ola de casos de personas con el COVID en la Argentina está yendo a un ritmo acelerado. Se puso en marcha en la primera semana de noviembre. Pero el promedio de casos reportados aumentó un 71% con respecto a la semana anterior si se tiene en cuenta la fecha de inicio de los síntomas en los pacientes.

La curva en crecimiento está relacionada con la mayor circulación de los nuevos linajes de la variante del coronavirus Ómicron. Son Ómicron BQ.1 y sus derivados y Ómicron XBB principalmente, que empezaron a ser detectados en la ciudad de Buenos Aires en octubre y que han estado aumentando su frecuencia al ser identificados en las personas que son diagnosticadas con el COVID.

“Si bien el número de casos totales por semana está aún muy por debajo de las semanas con mayor número de casos en las olas previas de COVID registradas, el aumento de las últimas semanas resulta acelerado”, resaltaron expertos de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud en su último boletín que llega hasta el 13 de diciembre.

La ola de casos está siendo impulsada por la circulación del linaje de Ómicron BQ.1 y sus derivados y Ómicron XBB principalmente/REUTERS/Agustin Marcarian
La ola de casos está siendo impulsada por la circulación del linaje de Ómicron BQ.1 y sus derivados y Ómicron XBB principalmente/REUTERS/Agustin Marcarian

Los testeos por PCR solo están disponibles en los hospitales públicos para grupos priorizados, como personas mayores de 50 años, personas que tienen condiciones de riesgo, personal de la salud o de instituciones de larga estadía, como geriátricos, y aquellas que requieran internación por enfermedad respiratoria aguda. Por eso, aumentó la venta de los autotesteos caseros en las farmacias.

Según informó la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) a Infobae, hubo un aumento del 554% en la venta de autotesteos para el COVID entre la segunda quincena de noviembre y la primera de diciembre. Los resultados de esos autotesteos son registrados por las farmacias. También se observó un aumento de la positividad.

Durante la primera quincena de noviembre, solo el 11% de los que se hacían el autotest daba positivo para COVID. En cambio, en la primera quincena de diciembre, el 45% resultó positivo.

Desde fines de noviembre, hubo entre 236 y 247 internados diarios en terapia intensiva por COVID como promedio semanal/ Tomas Cuesta/Getty Images)
Desde fines de noviembre, hubo entre 236 y 247 internados diarios en terapia intensiva por COVID como promedio semanal/ Tomas Cuesta/Getty Images)

Las hospitalizaciones por el COVID en terapia intensiva habían estado en descenso desde fines de agosto. Pero desde la segunda quincena de noviembre dejaron de bajar. Desde entonces el número de internados se ha mantenido relativamente estables: entre 236 y 247 internados diarios como promedio semanal, según el análisis que hace semanalmente el doctor Jorge Aliaga, de la Universidad Nacional de Hurlingham, en base a los datos abiertos de la cartera de Salud nacional.

En cuanto a los fallecimientos por el COVID, durante las últimas 12 semanas se registró un promedio de 7 muertes por semana, con un máximo de 30 en la semana del 18 de septiembre pasado y un mínimo de 1 en la segunda semana de noviembre, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico N° 49.

Durante la primera semana de diciembre ocurrieron 5 muertes en provincia de Buenos Aires y en Ciudad de Buenos Aires. La mayoría de los fallecidos tenía más de 50 años, no estaban vacunados o no se habían aplicado las dosis de refuerzo.

Se estima que esta ola de la pandemia en la Argentina está asociada a los linajes Ómicron BQ.1 y sus derivados y Ómicron XBB por los datos preliminares sobre secuenciaciones del consorcio público Proyecto País en el área que conforman la ciudad de Buenos Aires y los 40 municipios del Conurbano (AMBA). Fueron publicados la semana pasada por el consorcio que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La mayoría de los diagnósticos de COVID han sido en el AMBA, pero los casos están creciendo en la mayoría de las jurisdicciones de la Argentina/Archivo
La mayoría de los diagnósticos de COVID han sido en el AMBA, pero los casos están creciendo en la mayoría de las jurisdicciones de la Argentina/Archivo

Pero aún no se ha informado exactamente cuáles son los linajes de Ómicron que pueden estar afectando a las personas que viven en el resto del país. “Hemos detectado el linaje Ómicron BQ.1. Pero recién ahora estamos nuevamente con la cantidad de muestras suficientes para secuenciar”, explicó a Infobae desde la provincia de Santa Fe la doctora Ana Laura Cavatorta, investigadora en virología del IBR del Conicet y la Universidad Nacional de Rosario y miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Virología.

En países del hemisferio norte, como los Estados Unidos, los nuevos linajes de Ómicron han ido aumentando su frecuencia. Ómicron BQ.1 y sus derivados ya se detecta en el 69% de las muestras de personas con COVID que se analizan según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). El 7,2% de las muestras de casos a las que se le hace la secuenciación tiene Ómicron XBB.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el linaje BQ.1 se dispersó “rápidamente” y ya afecta a 90 países. Ómicron XBB ya está en 70 países, pero avanzó más lento. Ambos linajes de Ómicron no producirían más casos de cuadros graves que los anteriores que han dado lugar a olas desde la emergencia de esa variante de preocupación en noviembre de 2021. Sin embargo, eso no significa que haya que relajarse.

Ómicron BQ.1 y sus derivados ya se detecta en el 69% de las personas con COVID en los Estados Unidos/REUTERS/Elijah Nouvelage/Archivo
Ómicron BQ.1 y sus derivados ya se detecta en el 69% de las personas con COVID en los Estados Unidos/REUTERS/Elijah Nouvelage/Archivo

“El hemisferio Norte se adelanta en algunas semanas a lo que pasará en la Argentina y países cercanos del hemisferio Sur con respecto al COVID”, dijo a Infobae Silvia González Ayala, quien es miembro de la Sociedad Argentina de Infectología y consultora en infectología del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata.

“El aumento sostenido de casos en la Argentina está relacionado con la circulación de los linajes BQ.1 y XBB. Con esos linajes son más frecuentes las reinfecciones. Eso explica también el por qué del aumento del número de casos durante el último mes”, resaltó la experta.

Recordó que “había 12 millones de personas en el país sin la tercera dosis, que es imprescindible para tener protección hoy contra esos linajes. Ahora, hay más personas que se están yendo a aplicar las dosis”. Hubo un aumento del 243% en la cantidad de aplicaciones de dosis contra el COVID entre la segunda y la cuarta semana de noviembre pasado.

Desde noviembre, fue aumentando el número de personas que va a aplicarse las dosis de refuerzo contra el COVID en Argentina/Archivo
Desde noviembre, fue aumentando el número de personas que va a aplicarse las dosis de refuerzo contra el COVID en Argentina/Archivo

“En la primera ola de Ómicron los casos de COVID empezaron a bajar en febrero pasado -dijo González Ayala-. Podría suceder una situación similar este nuevo año, pero lo que pasará durante el verano dependerá del comportamiento de las personas en cuanto a sus cuidados de prevención”.

Es posible que los casos de personas con COVID suban aún más por las reuniones frecuentes en espacios cerrados con motivo de las Fiestas de Fin de año, según advirtió el vicepresidente de la Sociedad Argentina de Virología y profesor emérito de la Universidad Nacional de La Plata, Víctor Romanowski.

En diálogo con Infobae, Romanowski, consideró que “cuando se pase más a las actividades al aire libre la trasmisión del virus no suba mucho. Pero la situación en restaurantes y bares, consultorios médicos, y transporte público es más complicada porque aún no se adopta la ventilación cruzada y se usa muy poco el barbijo”.

El científico enfatizó en que la aplicación de las dosis de refuerzos “hace una diferencia en los niveles de defensas inmunológicos. Las dosis disponibles siguen siendo muy efectivas para reducir los cuadros graves y las internaciones”.

La ventilación permanente y cruzada de los espacios cerrados es clave para evitar el COVID tanto como las vacunas y los barbijos/Archivo
La ventilación permanente y cruzada de los espacios cerrados es clave para evitar el COVID tanto como las vacunas y los barbijos/Archivo

A pesar de que ya hay pruebas de que el COVID se transmite principalmente por el aire, aún hay resistencia a tener en cuenta los cuidados de prevención. “La ventilación es clave para evitar brotes o eventos de supercontagio en lugares cerrados donde muchas personas comparten el aire durante varias horas como en un aula o en una oficina”, subrayó la científica Andrea Pineda Rojas, investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, que depende del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y una de las organizadoras de la campaña Ventilar de la cartera de Ciencia.

“El mayor riesgo de contagio del COVID es en proximidad. Por eso, las principales medidas de prevención son la distancia y el uso de barbijo de buena calidad (KN95 o N95) con buen ajuste. Se debería exigir el uso del barbijo en los medios de transporte y las ventanas abiertas al menos en periodos de alta transmisión comunitaria como el actual”, sostuvo la doctora Pineda Rojas.

En los hospitales y centros de salud se dejó de usar el barbijo de manera permanente. Jujuy, Formosa, Santiago del Estero y Tucumán establecieron uso obligatorio días atrás (Foto: Franco Fafasuli)
En los hospitales y centros de salud se dejó de usar el barbijo de manera permanente. Jujuy, Formosa, Santiago del Estero y Tucumán establecieron uso obligatorio días atrás (Foto: Franco Fafasuli)

Ya los gobiernos provinciales de Formosa, Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy volvieron a establecer como obligatorio el uso del barbijo en las instituciones de salud. Hay madres y padres que también lo reclaman en otras jurisdicciones, como Buenos Aires.

“Mi hija tuvo una prematurez extrema al nacer y necesita de muchos controles médicos -contó a Infobae Sofía Gastellu, quien es representante de la organización Long Covid Kids en la Argentina-. Tenemos que ir a consultas frecuentes con el pediatra de cabecera hasta especialistas en cardiología y neurología. Pero hoy el lugar de mayor riesgo son los centros de salud porque van personas con síntomas respiratorios y no usan barbijo. Tampoco lo usan los profesionales de la salud. Durante la pandemia, mi hija nunca pisó un supermercado ni una juguetería, pero al centro de salud o al hospital tiene que ir. También necesitamos que se habiliten las dosis de refuerzo para niñas y niños de su edad y que se elabore un protocolo para el COVID Prolongado pediátrico”.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Los expertos neurólogos en Latinoamérica explican los desafíos para frenar el aumento de casos de ACV

Reunidos en el XXVI Congreso Iberoamericano de Enfermedad Cerebrovascular en Colombia, cientos de profesionales analizaron las estrategias y planes para trabajar en forma colaborativa y bajar la incidencia de los ataques cerebrovasculares. Las recomendaciones que los científicos detallaron a Infobae
Los expertos neurólogos en Latinoamérica explican los desafíos para frenar el aumento de casos de ACV

Sistemas biológicos bajo la lupa: cómo un pequeño gusano puede transformar la investigación moderna

Su forma de alimentarse y las características de su garganta brindaron un nuevo panorama sobre los intrincados mecanismos que habitan en organismos microscópicos. Por qué las matemáticas y la informática podrían revolucionar la comprensión de la biología
Sistemas biológicos bajo la lupa: cómo un pequeño gusano puede transformar la investigación moderna

Qué ocurre en el cerebro de los astronautas al dejar la atmósfera terrestre, según un estudio de la NASA

Los astronautas deben enfrentar tareas complejas y concentrarse durante las misiones espaciales. Cuáles fueron los resultados del mayor estudio sobre su rendimiento cognitivo
Qué ocurre en el cerebro de los astronautas al dejar la atmósfera terrestre, según un estudio de la NASA

Científicos argentinos y españoles identifican una proteína clave en la lucha contra el cáncer de páncreas

Cada año, se registran más de 500 mil nuevos casos y mueren más de 467 mil, según la OMS. En el Día Mundial de esta patología, cuáles son los avances que realizaron los expertos sobre el tratamiento del adenocarcinoma ductal pancreático, el tipo más común
Científicos argentinos y españoles identifican una proteína clave en la lucha contra el cáncer de páncreas

Nuevos hallazgos en salud neuronal: qué impacto tiene el ejercicio en el cerebro

Las últimas investigaciones revelan cómo la actividad física puede regenerar conexiones nerviosas y mejorar la salud del sistema nervioso
Nuevos hallazgos en salud neuronal: qué impacto tiene el ejercicio en el cerebro