COVID-19: cómo el virus afecta las proteínas estructurales de nuestro ADN

Investigadores de la Universidad de Pensilvania estudiaron a la proteína ORF8 del SARS-CoV-2 y el impacto que tiene en la estructura del organismo. Los detalles

Guardar
Descubren como el COVID-19 que
Descubren como el COVID-19 que interfiere con la capacidad de las células de generar inmunidad

Los científicos han descubierto que el coronavirus interfiere con el empaquetamiento del ADN, lo que impide que la célula lea correctamente los genes inmunitarios. Definiéndolas sencillamente, las infecciones son batallas entre los virus y las reacciones de las células atacadas. Estas deben lidiar de manera veloz y eficiente para evitar que los virus se propaguen. Estos, por su parte, evolucionan para garantizarse la supervivencia en las células huéspedes que los acogen. El virus que produce el COVID-19 no es una excepción. Según este estudio, el coronavirus interrumpe un cambio químico en las proteínas estructurales del ADN.

Estas son las conclusiones de un equipo dirigido por Erica Korb del Departamento de Genética de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, Estados Unidos. Sus hallazgos se basan en un análisis detallado de la proteína ORF8 del virus. Según la publicación que aparece en la revista especializada Nature, esta proteína contiene un segmento que corresponde a parte de la proteína histona H3 unida al ADN. Al hacerlo, intercepta un cambio químico que se supone que está ocurriendo en H3. Si falta este cambio, el ADN modifica su estructura de modo que ya no se pueden leer los genes inmunitarios importantes.

Las histonas son complejos proteicos
Las histonas son complejos proteicos donde se enrolla la cadena de ADN y juegan un papel importante en la epigenética (Getty)

Las histonas son complejos proteicos alrededor de los cuales se enrolla la cadena de ADN y juegan un papel importante en la epigenética. Se aseguran de que la larga hebra de material genético se encuentre ordenadamente en la célula y no se enrede. También determinan qué secciones de ADN son accesibles abiertamente para que se puedan leer sus genes. Para que un segmento de gen sea accesible, se debe unir un grupo químico específico a H3, entre otras cosas; esto lo hace la proteína KAT2A. El equipo de Korb ahora sospechaba que la similitud entre ORF8 y H3 significa que la reacción química tiene lugar en la proteína viral en lugar de donde realmente debería tener lugar.

De hecho, resulta que ese es el caso, y más. Cuando ORF8 aparece en la célula, la concentración de KAT2A cae significativamente. Aparentemente, la proteína viral no solo interfiere con la reacción química en sí, sino que también asegura que la proteína requerida para ello se descomponga. Al mismo tiempo, aumentaron los cambios químicos en las histonas que impiden que se lean los genes; por lo tanto, el grupo de trabajo cree que es posible que ORF8 también influya en otras señales epigenéticas. El resultado es que el ADN se empaqueta más densamente y los genes antivirales importantes se transcriben con menos frecuencia.

Las conclusiones fueron llevadas a
Las conclusiones fueron llevadas a cabo por el equipo dirigido por Erica Korb del Departamento de Genética de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania

El hallazgo también plantea preguntas sobre la evolución de los coronavirus en su conjunto. Porque en esta familia de virus, ORF8 es muy variable. Como han demostrado los estudios, la proteína del primer virus Sars que apareció en 2003 no interfería con la regulación de H3 porque no tenía la misma sección de proteínas. Sin embargo, sí aparece en algunos parientes evolutivos del Sars que pueden identificarse entre los murciélagos. “Esto podría indicar que la capacidad del SARS-CoV-2 para intervenir en la epigenética a través de las histonas es una innovación evolutiva”, señalan los especialistas Lisa Thomann y Volker Thiel, de la Universidad de Berna, en un artículo que comenta la nueva investigación, también publicado en Nature.

“Nuestra reciente investigación ha logrado describir un particular caso de mimetismo de células específicas durante la infección por SARS-CoV-2, lo que, además, define un mecanismo a través del cual el virus actúa para interrumpir la regulación de la cromatina de la célula huésped. Un proceso que da inicio a una serie de consecuencias que dificultan a la célula huésped reconocer el ataque del virus y combatirlo”, concluye Korb.

Seguir Leyendo

Últimas Noticias

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata

La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad. Los últimos datos de la misión del Ocean Schmidt Institute junto a investigadores del CONICET

Quién es la millonaria que

La variante “Frankenstein” ya representa casi la mitad de los casos de COVID en el mundo

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, este sublinaje de Ómicron representa el 48% de las infecciones registradas. Expertos explican sus características y las medidas que se deben tomar para evitar contagios

La variante “Frankenstein” ya representa

Un sifonóforo “luminoso”, arañas marinas y langostinos patagónicos: los últimos hallazgos de los científicos del Conicet en la expedición de Mar del Plata

La transmisión en vivo desde el Mar Argentino finalizará el 10 de agosto y luego el buque del Schmidt Ocean Institute seguirá su travesía en Uruguay. Las imágenes más fascinantes

Un sifonóforo “luminoso”, arañas marinas

¿Agua con o sin gas?: claves para elegir la mejor bebida antes, durante y después del entrenamiento

Especialistas consultados por L’Equipe destacan el efecto de ciertas aguas ricas en bicarbonato para restaurar el equilibrio tras el ejercicio, desmitificando creencias sobre la preferencia exclusiva por agua sin gas

¿Agua con o sin gas?:

Las razones por las que el corazón humano está ligeramente inclinado hacia la izquierda

Modelos físicos y estudios en vertebrados muestran que la disposición helicoidal del órgano es clave para su rendimiento y adaptación biológica

Las razones por las que