Ciencia, espacio y tecnología de punta en una revolución de ideas en Bariloche

La Fundación Balseiro organizó el evento Migración de Ideas, dedicado a la industria aeroespacial. Infobae dialogó con el ingeniero Miguel San Martín que trabaja en la NASA y expertos de la Conae, Invap y Satellogic

Guardar
Migración de ideas pretende convertirse en un evento de relevancia en la agenda de divulgación y desarrollo científico tecnológico de nuestro país
Migración de ideas pretende convertirse en un evento de relevancia en la agenda de divulgación y desarrollo científico tecnológico de nuestro país

Mientras un astronauta se abría paso en el auditorio colmado con 250 personas y varios cientos más online, lo mejor de la ciencia y tecnología espacial estaba sentado en el salón de un importante hotel en Bariloche, donde tuvo lugar Migración de ideas, un evento organizado por la Fundación Balseiro, donde participaron los más altos referentes de la ciencia y la tecnología de Argentina, en esta ocasión, en material aeroespacial.

El encuentro repasó la historia aeroespacial en Argentina, el presente, con los objetivos en los que se está trabajando y por supuesto, lo que deparará en el futuro la industria espacial, tanto a nivel nacional como internacional. En concreto, el encuentro buscó fortalecer el diálogo entre las ciencias, la cultura, la educación y el mundo empresarial.

Y para ello contó con figuras de relevancia científica nacional que se destacan en el país como así también en el exterior, como el orador estrella que fue el ingeniero argentino Miguel San Martín, que trabaja en la NASA hace más de 35 años y es jefe del programa de Control, Guiado y Descenso de rovers en Marte, en el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la agencia espacial estadounidense. También contó con un panel de expertos como Gabriel Absi, Gerente del área espacial de INVAP, Josefina Peres, Gerenta de Proyectos Satelitales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y David Vilaseca, vicepresidente del área de Investigación y Desarrollo en Satellogic.

Gabriel Absi, de Invap y Josefina Perez de Conae, junto a David Vilaseca online participaron del panel moderado por la periodista Nora Bar
Gabriel Absi, de Invap y Josefina Perez de Conae, junto a David Vilaseca online participaron del panel moderado por la periodista Nora Bar

Miguel San Martín remarcó la importancia de tener un programa aeronáutico y espacial con fuerte inversión en ciencia y tecnología y “la necesidad de que los países interesados y con posibilidades concretas de desarrollo, como lo es la Argentina, establezcan en este tema una verdadera política de estado, dado que resulta de suma importancia la continuidad en el tiempo de estas investigaciones y desarrollos”.

Con la impronta y sello argentino que lo hizo destacar en la NASA desde hace ya más de tres décadas, San Martín, destacó el rol de liderazgo que tiene el país en materia espacial. “A nivel regional e internacional también, Argentina es líder en muchos campos referidos a tecnología y sus profesionales gozan de un gran prestigio en el mundo científico. No sé si el pueblo argentino se da cuenta que el país tiene esa capacidad, de poner satélites en órbita, en proyectos exitosos que han llevado en conjunto con la NASA”, en referencia por ejemplo al satélite SAC-D Aquarius que midió por primera vez la salinidad en los océanos desde el espacio.

“Creo que si los ciudadanos argentinos se dieran cuenta de la importancia de estos hechos, podrían poner más presión, usando los mecanismo de la democracia para decir a sus representantes queremos más de esto. Más inversión en ciencia y tecnología”, destacó el experto. Además, destacó que hay una gran ventana de oportunidades para Argentina, en la capacidad que existe en compañías jóvenes como Satellogic y otras, que son ejemplos de innovación y que tienen sus modelos de negocios ya internacionales. “Se trata ahora que la estructura del país este para que surjan más empresas como estas y haya inversiones desde el sector público y privado para hacerlas crecer”, insistió.

Actualmente, INVAP se encuentra desarrollando la segunda generación de los satélites ARSAT y SAOCOM
Actualmente, INVAP se encuentra desarrollando la segunda generación de los satélites ARSAT y SAOCOM

Por su parte, Gabriel Absi, de Invap, también elogió al país como pionero en la región en actividades espaciales. “Invap nació como empresa nuclear y se reconvirtió en la compañía más importante de la región en materia espacial. “Arrancamos a partir de la creación de la Conae y junto con varias agencias espaciales logramos proyectar y materializar importantes misiones científicas, como el hacer el satélite SAC-D que llevó el instrumento Aquarius, valuado en 180 millones de dólares. Eso nos puso en la vidriera del mundo. Luego vino el salto tecnológico y el desafío de construir satélites de comunicaciones como los Arsat 1 y 2 para Conae. Allí hubo una participación importante de Invap, de otras empresas y universidades en Argentina. Hoy esos satélites dan servicios de comunicación en el país y también a varios países vecinos” afirmó Absi.

Y agregó: “Construir satélites no fue un camino fácil. Fue un crecimiento gradual de mucho estudio y aprendizaje. La capacidad que hay en el país es muy buena. Estoy impresionado de nuestros técnicos y científicos. No tenemos nada que envidiarle a otros países líderes en el mundo en material satelital. Es por eso que debemos incentivar la formación de físicos, ingenieros y científicos en distintos ámbitos académicos. Hoy tenemos un déficit de gente especializada en esta materia. Faltan recursos humanos capacitados en distintas áreas clave, por eso, la iniciativa que propone Migración de Ideas es fundamental para motivar a los jóvenes a estudiar carreras afines”.

En ese sentido, David Vilaseca destacó: “Cualquier industria que crece tan rápido como la espacial va a tener escasez de recursos humanos. Hoy tenemos una oportunidad enorme. Si formamos profesionales, éstos van a tener trabajo durante muchos años. Y Josefína Peres, de la Conae, agregó dos ejemplos concretos: el programa CANSAT, que propone el Ministerio de Ciencia y Tecnología dedicado a jóvenes para construir los primeros microsatélites, con el fin de acercar la ciencia y la tecnología a estudiantes de colegios secundarios. Y el proyecto 2mp para que 2 millones de pibes puedan aprender a usar los datos que brinda la Conae a través de sus cuatro satélites operativos en el espacio: los 2 Arsat y los 2 Saocom.

El astronauta Javo dijo presente para dar un color y calidez particular al encuentro
El astronauta Javo dijo presente para dar un color y calidez particular al encuentro

Vilaseca también aprovechó para dar una mirada al futuro respecto al uso abierto de datos satelitales. “Hoy contamos en el mundo con la red de satélites GPS. Hoy todos lo usamos a diario para trasladarnos. Está sumergido en nuestro manejo cotidiano de cómo ir de un lugar a otro. Tomamos pequeñas decisiones que se toman todos los días sin dimensionar que hay satélites e ingeniería aeroespacial que nos hace la vida mejor. Eso será aplicable a muchas otras cosas de la vida cotidiana y los jóvenes tiene una oportunidad enorme para ser protagonistas”.

En tanto Peres remarcó que los recursos humanos es el gran tema para avanzar en los distintos ámbitos, como el espacial. “La demanda de personal es muy alta. Tenemos una materia prima de lujo. El Instituto Balseiro, la Universidad de La Plata, la Universidad de Buenos Aires ya están capacitando a nuestros jóvenes en materia aeroespacial. Es muy importante. Hoy la Argentina tiene 4 satélites volando y eso es una vidriera importante para el mundo. Hoy nos vienen a buscar. Hasta nos contratan remotamente. El desafío dentro de esta coyuntura es sostener la formación de personas y el conocimiento constante”, precisó la especialista que destacó también que hace más de 30 años que la Argentina apuesta a la industria aeroespacial mediante un sector en constante crecimiento.

“En particular en la última década el lanzamiento de los Arsat y los Saocom, satélites de tecnología muy compleja que sólo un puñado de naciones son capaces de lograr, posicionó a la Argentina en la mesa chica de los países que desarrollan este tipo de tecnología. El crecimiento nacional en este campo coincide con una coyuntura mundial donde la industria espacial pasó a ser un lugar de interés mediante la generación de empresas privadas y capacidades en recursos altamente calificados. Ese fenómeno de auge del ecosistema espacial está presente en nuestro país y es un producto directo de todos estos años de carrera espacial”, afirmó Peres.

Miguel San Martín explica los alcances de la nueva misión a Marte en la que está trabajando
Miguel San Martín explica los alcances de la nueva misión a Marte en la que está trabajando

Muestras de Marte en la Tierra

A continuación, el experto Miguel San Martín, realizó una exposición sobre el tema central en el que está trabajando en la NASA: la misión Mars Sample Return, que busca traer muestras de Marte a la Tierra en 2033, mediante un complejo operativo que constará de varias misiones espaciales, con cohetes, rovers, orbitadores y cápsulas de descenso para poder tener en nuestras manos por primera vez material del suelo del planeta rojo.

Hay varias razones por la que queremos investigar a Marte y es responder si hubo vida allí. Hay un consenso de los científicos de que hay otros lugares en el universo habitables y con vida. En nuestro sistema solar los expertos presumen que la vida existe o pudo haber existido. En la luna Europa de Júpiter, en la luna Titán, de Saturno. Pero todas quedan muy lejos. En cambio Marte, que hace 3500 o 4000 millones de años era muy parecido a la Tierra, con ríos, lagos y mares en su superficie, pudo haber albergado vida. Eso es lo que fuimos a buscar con las misiones de los rovers Curiosity y Perseverance. Con este último robot se están recogiendo muestras del suelo que queremos traer a la Tierra para analizarla en los laboratorios importantes que tenemos y con la tecnología para determinar las firmas biológicas existentes o que existieron alguna vez. La evidencia de un microbio sería uno de los descubrimientos más grandes de la historia”, destacó San Martín a Infobae.

“Fósforo, nitrógeno, compuestos orgánicos simples también se hallaron con Curiosity. Perseverance recogerá hasta 30 muestras que luego serán depositadas en una nave espacial que llegará al planeta en 2031 para luego ser retornadas a la Tierra en 2033″, destacó San Martín que tiene el cargo de importante de dirigir el guiado, control y descenso de la nave en Marte que tendrá un pequeño cohete de 500 kilos para lanzar las muestras al espacio, donde otra nave orbital construida por la Agencia Espacial Europea será la encargada de recepcionarlas para luego albergarlas en una cápsula que retornará la Tierra.

El rover Perseverance de la NASA en Marte ha comenzado la inspección de una roca en una zona del cráter Jezero para tomar varias muestras que futuras misiones traerán a la Tierra. NASA/JPL
El rover Perseverance de la NASA en Marte ha comenzado la inspección de una roca en una zona del cráter Jezero para tomar varias muestras que futuras misiones traerán a la Tierra. NASA/JPL

Con la amplia experiencia de haber trabajado en el descenso exitoso en Marte de las misiones Pathfinder, Spirit, Opportunity, Curiosity y Perseverance, San Martín redobla esfuerzos en su proyecto más desafiante: hacer descender una nave espacial MAV que contenga un cohete y dos pequeños helicópteros encargados de recoger las muestras que Perseverance depositará en el suelo marciano, para luego ser introducidas en el lanzador. “El plan A es que Perserverance lleve las muestras hasta el MAV. El plan B es que los helicópteros recojan las muestras que el rover dejó en el suelo y las lleve al cohete. Estamos trabajando en varias áreas en una misión muy compleja que llevará más de una década realizarla”, destacó el experto.

San Martín dejó un mensaje a los jóvenes que quieren adentrarse en la fascinante carrera espacial: “Sigan sus sueños con pasión y tomen los riesgos que tengan que tomar pero diviértanse en el camino. Que no solo sea en el objetivo final. Lo importante es siempre hacer lo que te gusta y algo para lo que sos bueno. En general esas cosas van juntas. A nadie le gusta algo para lo que es malo, no es placentero. Si hacen eso con pasión, a la larga se les aclara el camino. Esa fue mi metodología que me llevó a trabajar para la NASA”, dijo San Martín a Infobae.

Lo mejor de la ciencia y tecnología se reunió en Bariloche
Lo mejor de la ciencia y tecnología se reunió en Bariloche

Un encuentro que promete más desafíos

Migración de ideas estará dirigido a actores de gran relevancia de la ciencia y tecnología nacional, y al público en general. “En concreto, la actividad de 2022 se centra en las posibilidades futuras que brinda la industria aeroespacial en el mundo y en Argentina en particular”, contó Carlos Balseiro, presidente del Consejo Directivo de Fundación Balseiro. El científico agradeció asimismo a la familia Loew, quien donó una propiedad ubicada en Av. Bustillo km 3 de Bariloche a la citada Fundación. A partir de ese aporte, se creó un programa para vincular “la ciencia con el arte, la cultura y la comunidad local”, cuya primera actividad será el evento de octubre.

“Migración de ideas pretende convertirse en un evento de relevancia en la agenda de divulgación y desarrollo científico tecnológico de nuestro país. Cada año, se irá cambiando la temática con el fin de generar intercambios y nuevas ideas”, agregó Verónica Garea, miembro de la comisión organizadora de Migración de Ideas y presidenta de la Fundación Invap.

“Uno de sus objetivos es informar a la sociedad sobre temas vinculados con la ciencia, la tecnología y las oportunidades de su desarrollo en Argentina. Además, busca inspirar a jóvenes que serán las futuras generaciones de profesionales en ciencias e ingeniería; e integrar a distintos actores del país en la generación de conocimiento y riqueza en esas áreas”, comentó, por su parte, Mariano Cantero, presidente ejecutivo de Fundación Balseiro y también director del Instituto Balseiro (CNEA-UNCUYO).

Seguir leyendo

Guardar

Últimas Noticias

Los expertos neurólogos en Latinoamérica explican los desafíos para frenar el aumento de casos de ACV

Reunidos en el XXVI Congreso Iberoamericano de Enfermedad Cerebrovascular en Colombia, cientos de profesionales analizaron las estrategias y planes para trabajar en forma colaborativa y bajar la incidencia de los ataques cerebrovasculares. Las recomendaciones que los científicos detallaron a Infobae
Los expertos neurólogos en Latinoamérica explican los desafíos para frenar el aumento de casos de ACV

Sistemas biológicos bajo la lupa: cómo un pequeño gusano puede transformar la investigación moderna

Su forma de alimentarse y las características de su garganta brindaron un nuevo panorama sobre los intrincados mecanismos que habitan en organismos microscópicos. Por qué las matemáticas y la informática podrían revolucionar la comprensión de la biología
Sistemas biológicos bajo la lupa: cómo un pequeño gusano puede transformar la investigación moderna

Qué ocurre en el cerebro de los astronautas al dejar la atmósfera terrestre, según un estudio de la NASA

Los astronautas deben enfrentar tareas complejas y concentrarse durante las misiones espaciales. Cuáles fueron los resultados del mayor estudio sobre su rendimiento cognitivo
Qué ocurre en el cerebro de los astronautas al dejar la atmósfera terrestre, según un estudio de la NASA

Científicos argentinos y españoles identifican una proteína clave en la lucha contra el cáncer de páncreas

Cada año, se registran más de 500 mil nuevos casos y mueren más de 467 mil, según la OMS. En el Día Mundial de esta patología, cuáles son los avances que realizaron los expertos sobre el tratamiento del adenocarcinoma ductal pancreático, el tipo más común
Científicos argentinos y españoles identifican una proteína clave en la lucha contra el cáncer de páncreas

Nuevos hallazgos en salud neuronal: qué impacto tiene el ejercicio en el cerebro

Las últimas investigaciones revelan cómo la actividad física puede regenerar conexiones nerviosas y mejorar la salud del sistema nervioso
Nuevos hallazgos en salud neuronal: qué impacto tiene el ejercicio en el cerebro