
Padres y madres de niños que padecen algún tipo de alergia a los alimentos o a los lácteos expresaron en los últimos días su preocupación ante las trabas que muchas obras sociales y prepagas les ponen para la entrega de la leche medicamentosa, un producto esencial cuya cobertura está garantizada al 100% por una ley nacional. Estas familias se agruparon en el RedInmunos, una asociación sin fines de lucro en la que también impulsaron una convocatoria de firmas a través de la plataforma Change.org para que la población apoye esta moción.
La ley 27.305 -también llamada “ley de leches medicamentosas”- fue sancionada en 2016 e interpela a las obras sociales y a las prepagas -y en el caso de que la familia no cuente con seguridad social, al Estado- a cubrir el del 100% del tratamiento.
“Todos aquellos agentes que brinden servicios médico-asistenciales a sus afiliados independientemente de la figura jurídica que posean, incorporarán como prestaciones obligatorias la cobertura integral de leche medicamentosa para consumo de quienes padecen alergia a la proteína de la leche vacuna (APLV), así como también de aquellos que padecen trastornos gastrointestinales y enfermedades metabólicas, que quedan incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO)”, expresa la normativa.
Te puede interesar: Merecen el mejor cuidado: lanzan una campaña de apoyo a las áreas materno-infantil de los hospitales públicos
Verónica Pernas, presidenta de RedInmunos, reclamó: “Todos los días, en nuestra asociación recibimos reclamos de padres y madres que encuentran dificultades para el acceso de estas leches medicamentosas que sus niños y niñas necesitan sí o sí para garantizar una adecuada nutrición que les permite alcanzar un crecimiento saludable”. En segundo lugar, agregó: “Aparentemente, no es suficiente presentar la prescripción médica indicando incluso el diagnóstico del pediatra. Muchas obras sociales tienen sus propias reglas o interpretaciones de la ley, que es muy clara, y niegan, retacean o ponen trabas para la entrega de estos productos”.

Otras patologías incluidas en la ley son los trastornos digestivos como cólicos, reflujo o regurgitación, la prematurez y las enfermedades metabólicas. Se estima que, en promedio, estas condiciones de alergias alimentarias afectan a cerca del 2% de los menores de 3 años.
Te puede interesar: Qué es la alergia a la proteína de la leche de vaca, una condición que afecta a más de 15 mil bebés por año en la Argentina
En cuanto a la alergia a la leche de vaca, se trata del cuadro más frecuente durante la infancia: se presenta en aproximadamente 15 mil recién nacidos en nuestro país. En ese sentido, los especialistas reconocen que su prevalencia va en aumento, ya que diversas investigaciones científicas hablan de una una incidencia de entre el 2% y el 3% de los niños y niñas durante el primer año de vida.

“Aquellos niños que conviven con estos trastornos ven muy afectada su calidad de vida. Son aquellos casos en los que el médico llega a un diagnóstico y prescribe una leche medicamentosa para su tratamiento. Sin embargo, luego de recorrer todo ese camino y de creer que ya tenemos la solución en nuestras manos, nos encontramos con que la obra social o la prepaga nos limitan el acceso y nos ponen trabas, según nuestras estimaciones, en más del 40% de los casos ”, insistió Pernas.
“Es por todo esto que desde RedInmunos solicitamos a quienes corresponda que se eliminen las trabas absolutamente injustificadas y se contemple un derecho que niños y niñas con estas condiciones tienen garantizado por ley nacional, y que sus papás y mamás estamos dispuestos a hacer valer”, concluyó la presidente de la ONG.
Bajo el hashtag #lechesespecialesya, desde RedInmunos están impulsando una campaña en redes sociales recordando que el acceso a las leches medicamentosas es, como vimos, un derecho consagrado por la Ley.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Diagnóstico y tratamiento en enfermedades poco frecuentes: cuáles son los últimos avances
Las también conocidas como EPOF o raras afectan a menos de una persona cada 2000 habitantes, pero en conjunto suman más de 300 millones de casos en el mundo, según la OMS. El 80% tienen origen genético y el 70% se manifiestan en la infancia

La revolución silenciosa: cómo las supercomputadoras moldearon la tecnología moderna
National Geographic asegura que la evolución de la computación transformó la ciencia, la industria y la vida cotidiana, desde las enormes salas llenas de tubos de vacío hasta los chips actuales

Cuál es la infección por hongos que aumenta en América debido al cambio climático
La llamada coccidioidomicosis o “fiebre del Valle”, que ya fue descrita en la Argentina en 1892. Las razones detrás de la suba de casos que alerta a los expertos

El paso a paso de la rutina del millonario Bryan Johnson para no envejecer y vivir 150 años
El biohacker convirtió su cuerpo en un experimento para desafiar el envejecimiento. A través del Proyecto Blueprint Protocol, un régimen de salud basado en ciencia y tecnología, sigue una rutina meticulosa para mantenerse joven. En qué consiste

Venció un cáncer con un tratamiento no convencional de células CAR-T y 19 años después sigue sin rastro del tumor
Una estadounidense en Houston, EEUU, inició en 2006 un tratamiento nuevo contra un neuroblastoma cuando era una niña de 4 años. Tras casi dos décadas, no registra rastro alguno de la enfermedad gracias a esta innovadora terapia
