El COVID-19 no desaparecerá, debemos aprender a convivir con el virus

En el ciclo “Conversaciones con el doctor Stamboulian”, la médica infectóloga Isabel Cassetti se refirió a la situación actual del coronavirus en la Argentina. Por qué debemos mantener los cuidados

Guardar
Conversaciones con el Dr. Stamboulian - La situación actual del COVID-19

El COVID-19 causó más de 600 millones de infecciones y provocó 6,5 millones de muertes a nivel global. En la Argentina, más de 9,6 millones de personas tuvieron coronavirus y más de 129.000 fallecieron por esta enfermedad que se identificó por primera vez a fines del 2019. En este tiempo, la ciencia respondió con vacunas para prevenir los cuadros graves, pero, a la vez, el virus fue evolucionando para evadir la respuesta inmune. Entonces, ¿cuál es la situación actual del COVID?

En una nueva edición de “Conversaciones con el doctor Stamboulian”, la médica infectóloga Isabel Cassetti, directora médica en Helios Salud, coordinadora médica de Fundación del Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI) y jefa del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Trinidad de San Isidro, repasó los hitos de la pandemia de coronavirus y en qué punto nos encontramos a dos años y medio de declarada la emergencia sanitaria internacional.

“La verdad es que pasamos un tiempo tremendo para todos, la pandemia fue algo inesperado allá por marzo de 2020, cuando tuvimos el primer caso en la Agentina. Todos nos tuvimos que preparar para enfrentar esta nueva enfermedad. Los sistemas de salud afortunadamente se pudieron sostener, tanto a nivel público como privado”, destacó la doctora Casetti.

El COVID-19 causó más de 600 millones de infecciones y provocó 6,5 millones de muertes a nivel global
El COVID-19 causó más de 600 millones de infecciones y provocó 6,5 millones de muertes a nivel global

La pandemia de coronavirus aún continúa pero de forma leve, de un modo abismalmente diferente al año 2020. Lejos quedaron las terapias intensivas al límite y los altos niveles hospitalización que se registraron antes de la aparición y distribución de las vacunas contra el SARS-CoV-2.

La directora médica de Helios Salud se refirió a aquella primera ola, en la que se reportaron gran cantidad de víctimas fatales a causa del COVID-19. “En esa época (2020) comparada con la actual, se registraron muchas muertes en personas que tenían comorbilidades, hipertensión, diabetes, en la Argentina, la primera causa fue la obesidad. También vimos mucha gente joven morir con estas comorbilidades”.

“La muerte en soledad, lo que vimos y sufrimos todos, fue muy tremendo. Lo que vemos en la actualidad son casos leves y pudimos vacunar a la mayoría de la población”, dijo Casetti.

El coronavirus en los niños

Dr. Stamboulian - Actualidad del COVID - Qué sucede con niños y adolescentes

En cuanto a la vacunación COVID, las aplicaciones para la población pediátrica “van detrás” de lo que sucede con los adultos, señaló la doctora Casetti. Entonces, una vez que se protegió a la población de mayor riesgo que eran los mayores de 65 años, los pacientes con enfermedades previas o comorbilidades y el resto de los adultos, poco a poco se fue habilitando la aplicación de dosis contra el coronavirus en los niños y adolescentes.

Se empezó por el grupo de mayores de 12 años, luego se habilitó para los mayores de 3 años y finalmente, hace un mes y medio, se convocó a los mayores de 6 meses para ser inmunizados contra el SARS-CoV-2. “Los esquemas heterólogos de plataformas de adenovirus, y luego de ARNm parecerían hasta ahora ser los más efectivos”, precisó la doctora Casetti.

¿Quiénes recibirían hoy una quinta dosis? Cuando hablamos de cuarta o quinta dosis, en realidad, se debe hablar de refuerzos. La directora médica de Helios Salud explicó que hoy una quinta inyección está destinada a los pacientes inmunocomprometidos o inmunosuprimidos o, sin tener ninguna inmunosupresión, aquellos mayores de 50 años que hayan recibido dos dosis de Sinopharm.

En Argentina, se recomienda la vacunación contra el coronavirus a partir de los 6 meses (Getty)
En Argentina, se recomienda la vacunación contra el coronavirus a partir de los 6 meses (Getty)

Esto es así porque para estos grupos, el esquema inicial es de tres dosis para mantener la protección, frente al resto de la población que se consideran dos inyecciones como esquema inicial de inmunidad. A partir del esquema inicial se contabilizan los refuerzos, primer refuerzo, segundo refuerzo, etc. “Las vacunas de Sinopharm, que tienen otra plataforma, parecerían dar menor respuesta (inmune)”, concluyó Casetti.

Si bien, tras más de dos años y medio de pandemia y mediante las campañas de vacunación en todos los países del mundo, el escenario cambió, la médicda infectóloga señaló: “El COVID no se va a ir definitivamente, se va a quedar con nosotros, en un nivel bajo, como está sucediendo ahora. Por eso, la gente debe entender que todavía hay que tener ciertos cuidados”.

Por todo esto, la diferencia entre los vacunados y no vacunados, en relación a las potenciales complicaciones de salud y muerte por coronavirus, es tremenda. Entonces, hay que preconizar que la gente se vacune.

Todavía no tenemos una indicación formal respecto a la quinta dosis para la población general, pero es muy probable que, como pasa con la gripe, las vacunas contra el COVID-19 se apliquen periódicamente. Sobre todo después de cuatro a seis meses, se vuelva a recomendar una nueva dosis.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Los expertos neurólogos en Latinoamérica explican los desafíos para frenar el aumento de casos de ACV

Reunidos en el XXVI Congreso Iberoamericano de Enfermedad Cerebrovascular en Colombia, cientos de profesionales analizaron las estrategias y planes para trabajar en forma colaborativa y bajar la incidencia de los ataques cerebrovasculares. Las recomendaciones que los científicos detallaron a Infobae
Los expertos neurólogos en Latinoamérica explican los desafíos para frenar el aumento de casos de ACV

Sistemas biológicos bajo la lupa: cómo un pequeño gusano puede transformar la investigación moderna

Su forma de alimentarse y las características de su garganta brindaron un nuevo panorama sobre los intrincados mecanismos que habitan en organismos microscópicos. Por qué las matemáticas y la informática podrían revolucionar la comprensión de la biología
Sistemas biológicos bajo la lupa: cómo un pequeño gusano puede transformar la investigación moderna

Qué ocurre en el cerebro de los astronautas al dejar la atmósfera terrestre, según un estudio de la NASA

Los astronautas deben enfrentar tareas complejas y concentrarse durante las misiones espaciales. Cuáles fueron los resultados del mayor estudio sobre su rendimiento cognitivo
Qué ocurre en el cerebro de los astronautas al dejar la atmósfera terrestre, según un estudio de la NASA

Científicos argentinos y españoles identifican una proteína clave en la lucha contra el cáncer de páncreas

Cada año, se registran más de 500 mil nuevos casos y mueren más de 467 mil, según la OMS. En el Día Mundial de esta patología, cuáles son los avances que realizaron los expertos sobre el tratamiento del adenocarcinoma ductal pancreático, el tipo más común
Científicos argentinos y españoles identifican una proteína clave en la lucha contra el cáncer de páncreas

Nuevos hallazgos en salud neuronal: qué impacto tiene el ejercicio en el cerebro

Las últimas investigaciones revelan cómo la actividad física puede regenerar conexiones nerviosas y mejorar la salud del sistema nervioso
Nuevos hallazgos en salud neuronal: qué impacto tiene el ejercicio en el cerebro