Cómo se realizan las impactantes cirugías intrauterinas que corrigen la espina bífida antes del nacimiento

Médicos del Hospital Universitario Austral realizaron con éxito la intervención número 80 en esa institución. En qué casos pueden realizarse y cómo es el procedimiento

Guardar
Idealmente se realiza entre la
Idealmente se realiza entre la semana 24 y 26 de gestación, aunque puede realizarse desde la 19 hasta la 27 (Hospital Austral)

Médicos especialistas de la Unidad de Medicina Fetal del Hospital Universitario Austral realizaron la cirugía fetal intrauterina de espina bífida número 80 de ese centro de salud. Se trata de la máxima cifra para un centro médico de la Argentina. Se le realizó a una mujer de 23 años oriunda de Chaco cuyo bebé fue diagnosticado con esa enfermedad a las 18 semanas de gestación.

La intervención consiste en operar al feto dentro del útero de su madre, idealmente entre la semana 24 y 26 de gestación, aunque puede realizarse desde la 19 hasta la 27, con el objetivo de corregir la enfermedad conocida como espina bífida, informó hoy el Hospital Austral.

Existen dos tipos de técnicas
Existen dos tipos de técnicas quirúrgicas: la cirugía denominada “a cielo abierto” o la “fetoscópica” y, según los estudios, los profesionales determinan qué opción es posible brindarle a cada paciente (Hospital Austral)

Yamila Kotoff tiene 23 años, vive en el Chaco y es ama de casa. Está cursando su primer embarazo y a las 18 semanas, su bebé, que llamará Constantino, fue diagnosticado con espina bífida, un defecto en la médula espinal que genera dificultades en la movilidad, en el sistema urinario, en el recto, entre otras.

Inmediatamente después del diagnóstico, su médico obstetra se puso en contacto con el Hospital Universitario Austral para coordinar la derivación con la intención de verificar si podía beneficiarse con una cirugía fetal oportuna. Tras los estudios de rigor, fue sometida a la cirugía fetal en la semana 25 de embarazo, el 16 de diciembre, y dada de alta el 20 de diciembre.

Por circunstancias ajenas a la cirugía, Constantino nació en la madrugada del 25 de diciembre con 27 semanas de gestación. Se pudo constatar que su cicatriz se encuentra en perfecto estado, que no requirió la colocación de una válvula y que presenta movilidad en las piernas, informó el centro de salud interviniente.

El Hospital Austral brinda este tipo de intervención quirúrgica desde 2015 y fue el primer centro del país con un programa de abordaje sistemático de mielomeningocele. Además, es uno de los tres centros con mayor número de cirugías de este tipo realizadas en Hispanoamérica.

En 2011, un estudio realizado en Estados Unidos denominado MOMS demostró que la cirugía fetal en bebés con mielomeningocele (una variedad de espina bífida) reduce a la mitad la necesidad de colocar una válvula en el cerebro y duplica las chances de que el niño camine sin órtesis (dispositivos para facilitar la deambulación).

El bebé no requirió la
El bebé no requirió la colocación de una válvula y que presenta movilidad en las piernas, informó el centro de salud interviniente

Los profesionales de la Unidad de Medicina Fetal del Hospital Universitario Austral aprendieron la técnica en el exterior e introdujeron, durante los últimos años, varias innovaciones. Desde 2015, un equipo multidisciplinario ofrece este tratamiento en la institución para operar a pacientes con esta patología.

”Desde el punto de vista médico, para nosotros es la consolidación de un programa que amalgamó a muchos especialistas de distintas áreas en lo que es la medicina perinatal. Pero también nos llena de satisfacción poder darles una segunda oportunidad a estos chicos que vienen con una enfermedad que puede condicionar significativamente su calidad de vida. Este tratamiento precoz les da una mayor chance de tener una vida más plena, tanto para ellos como para a su familia”, sostuvo el doctor Adolfo Etchegaray, codirector del Programa de Cirugía Fetal del Hospital Universitario Austral y docente de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral. “Nos llena de alegría llegar a la consolidación de un trabajo en equipo que nos ha permitido brindar en nuestro medio resultados similares o incluso mejores a los principales centros de cirugía fetal del mundo”, agregó.

“Haber alcanzado estas 80 cirugías es el reflejo de un trabajo constante de nuestros profesionales para perfeccionarse, investigar todo el tiempo y aplicar las técnicas más avanzadas en procedimientos de alta complejidad”, remarcó Fernando Iudica, director médico del Hospital Universitario Austral y docente de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral. “Esto también habla de la calidad de la medicina argentina y de todo lo que es capaz cuando el conocimiento y la tecnología se ponen al servicio de la salud”, destacó.

Desde 2015, un equipo multidisciplinario
Desde 2015, un equipo multidisciplinario ofrece este tratamiento en la institución para operar a pacientes con dicha patología (Hospital Austral)

El Programa de Cirugía Fetal está compuesto por especialistas de distintas áreas que tratan al paciente y a su familia en conjunto. Participan las áreas de Medicina Fetal, Cirugía Infantil, Neurocirugía, Obstetricia, Anestesia, Salud Mental, Neonatología y Urología. Junto a los profesionales, distintas fundaciones, organizaciones y familias comprometidas con el Hospital Universitario Austral colaboraron para llevar adelante los distintos proyectos y ayudar a convertirlo en el primer centro que brinda un abordaje sistemático frente a la espina bífida.

La espina bífida es un defecto congénito que afecta con mayor frecuencia las últimas vértebras de la columna, dejando expuestos los nervios que controlan la movilidad de las piernas y la contractilidad de la vejiga y el recto, lo que produce parálisis e incontinencia. Este deterioro es progresivo a lo largo del embarazo.

“Es una de las principales causas de discapacidad motriz. Además, en la Argentina, es la novena causa de muerte neonatal”, aseguró el doctor Etchegaray. ”Cuando iniciamos este programa, veníamos de la formación que habíamos tenido de instituciones que habían caminado durante un largo tiempo y veíamos difícil insertar esto en el país porque requiere de mucha tecnología, equipo y coordinación”, aseguró el doctor Daniel Russo, codirector del Programa de Cirugía Fetal del Hospital Universitario Austral. Y agregó: “Haber llegado a 80 cirugías tan rápidamente con los mismos estándares que en el exterior resulta algo difícil de imaginar. Estaba en el deseo, pero haberlo llevado a la práctica es emocionante”, aseguró el médico, jefe del Servicio de Cirugía Infantil del Hospital Universitario Austral.

Dentro de la metodología de
Dentro de la metodología de trabajo, el paciente llega a la institución derivado con un diagnóstico presuntivo de mielomeningocele (Hospital Austral)

Dentro de la metodología de trabajo, el paciente llega a la institución derivado con un diagnóstico presuntivo de mielomeningocele. En la Unidad de Medicina Fetal, se evalúa la lesión, se confirma la patología y se descartan lesiones adicionales. Se realizan una serie de estudios sobre la paciente que son parte del proceso de selección para ver la posibilidad de realizar la cirugía.

“Se completa el diagnóstico con una resonancia magnética, una ecografía especializada y estudios genéticos para valorar la severidad de la enfermedad, la afectación del sistema nervioso central y descartar, además, patologías coexistentes graves”, detalló el doctor Russo. Desde que el equipo incorporó el tratamiento y comenzó a realizar el abordaje integral de la espina bífida se han realizado 152 evaluaciones, de las cuales se pudieron concretar las 80 cirugías (26 durante la pandemia).

Existen dos tipos de técnicas quirúrgicas: la cirugía denominada “a cielo abierto” o la “fetoscópica” y, según los estudios, los profesionales determinan qué opción es posible brindarle a cada paciente. “Estos resultados motivan al equipo de salud a continuar trabajando y mejorando para brindarle al paciente y a su familia la mejor medicina posible, con todos los atributos que hacen a la técnica específica de estas prácticas, pero sin olvidar los aspectos de una medicina humanizada”, resaltó Manuel Rocca Rivarola, director del Departamento Materno Infantil del Hospital Universitario Austral.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

La novedosa variante de mariscos y pescados que podría resolver el problema de quienes sufren alergias

El avance australiano podría transformar la dieta global gracias a una técnica que mantiene el perfil nutricional del pescado, pero sin riesgo inmunológico

La novedosa variante de mariscos

La lección de un animal diminuto sobre las diferencias en el cerebro de hombres y mujeres

Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, descubrieron que los gusanos machos no aprenden de la experiencia tan bien como las hembras y dieron cuenta del receptor neuronal responsable, que también existe en los humanos

La lección de un animal

Terminó el eclipse solar parcial: cómo fue el fenómeno de “los cuernos del diablo”

El evento astronómico ocurrió en plena Luna Nueva y pudo ser visto en parte de EEUU, Canadá, Europa y Rusia

Terminó el eclipse solar parcial:

“El autismo es una pandemia”, advirtió un reconocido psiquiatra especializado en neurodesarrollo

El diagnóstico aumentó casi un 6000% en los últimos 30 años, según el psiquiatra Christian Plebst. En diálogo con Infobae, en la previa del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, describió los factores que explican este fenómeno y el rol de las pantallas

“El autismo es una pandemia”,

Un experto de EEUU advirtió sobre el avance del movimiento antivacunas: “Debemos evitar que la desconfianza crezca más”

En una entrevista exclusiva con Infobae, el pediatra y virólogo Peter Hotez, explicó cómo desterrar las falsas creencias vinculadas a la inmunización que derivan en el aumento de enfermedades inmunoprevenibles. Cómo actuar para favorecer el acceso a las vacunas

Un experto de EEUU advirtió