La Master Class de Facundo Manes: “Un cerebro atento al presente, es más productivo y feliz”

El prestigioso neurocientífico lideró una clase abierta y gratuita en INECO U, sobre las habilidades cognitivas, sociales y emocionales para el siglo XXI post COVID-19. Todas las definiciones

Guardar
“Necesitamos acompañarlos a adquirir habilidades para conseguir y desarrollarse en empleos que todavía no se han creado, ya que las nuevas tecnologías también generarán nuevas formas de trabajo", dijo Manes
“Necesitamos acompañarlos a adquirir habilidades para conseguir y desarrollarse en empleos que todavía no se han creado, ya que las nuevas tecnologías también generarán nuevas formas de trabajo", dijo Manes

¿Cuáles son las habilidades que tenemos? ¿cómo pensar el bienestar? ¿cómo se construye sobre nuestras emociones y también sobre el liderazgo? ¿Qué sabe la ciencia sobre la dinámica de los equipos de la inteligencia colectiva? Así, abriendo interrogantes, el neurocientífico Facundo Manes comenzó en la jornada de hoy en una Master Class abierta y gratuita en INECO U, sobre “Habilidades cognitivas, sociales y emocionales para el siglo XXI post COVID-19″.

Se sabe: el contexto post-pandemia aceleró los cambios en las habilidades que son consideradas fundamentales para adaptarse a los cambios. Esto plantea enormes desafíos a nivel educativo y laboral, especialmente para los jóvenes. Necesitamos acompañarlos a adquirir habilidades para conseguir y desarrollarse en empleos que todavía no se han creado, ya que las nuevas tecnologías también generarán nuevas formas de trabajo. Muchas de estas habilidades son ya imprescindibles en la actualidad mientras que otras van ganando terreno”, afirmó Manes para dar comienzo a la charla en el marco de la primera Master Class de INECO U, en la cual participó su fundador. INECO U, es la plataforma de e-learning del Grupo INECO donde se ofrecen para todo Iberoamérica, distintos cursos y contenidos de vanguardia, dictados y diseñados por líderes de opinión, conferencistas internacionales y los más destacados referentes mundiales en el mundo de las neurociencias.

“Previo a la pandemia, ya estábamos viviendo una nueva Revolución Industrial -la cuarta- que a diferencia de otras revoluciones industriales anteriores, no solo cambia lo que hacemos, sino que es la fusión de lo físico, lo biológico y lo digital. Nos cambia a nosotros”, comenzó diciendo Manes. “Hay una frase de una película que dice “Nada está escrito, depende del factor humano. La mejor manera de predecir el futuro es crearlo”; así que depende de cómo nos involucremos, en nuestra familia, en nuestra comunidad, en nuestra organización, en nuestro continente, en nuestros países, si salimos mejores o peores”, agregó.

Manes hablo de ejemplos de crisis, epidemias y pandemias. “De algunas salimos con algunas cosas buenas: por ejemplo, luego de la peste negra, surgió un movimiento, que se llamó Renacimiento, donde se buscaba el poder interior, el poder interior de uno mismo. Luego de la Segunda Guerra Mundial, se crea el estado de bienestar; en la peste de España se genera luego un sistema de salud pública. Después de la guerra civil americana, Lincoln y sus aliados desarrollan un sistema ferrocarril transcontinental y se crea la red de universidades públicas. Hay muchas crisis, guerras, epidemias o pandemias que dieron lugar a algo bueno”, enumeró.

"Los seres humanos somos seres adaptativos, somos seres resilientes. La resiliencia es la capacidad psicológica para enfrentar una crisis, una adversidad, atravesarla y salir más fortalecido", dijo Manes
Getty
"Los seres humanos somos seres adaptativos, somos seres resilientes. La resiliencia es la capacidad psicológica para enfrentar una crisis, una adversidad, atravesarla y salir más fortalecido", dijo Manes Getty

Una buena noticia es que los seres humanos somos seres adaptativos, somos seres resilientes”, expresó el neurocientífico. “La resiliencia es la capacidad psicológica para enfrentar una crisis, una adversidad, atravesarla y salir más fortalecido. Hay una dinámica e incluso se estudió, que luego de un shock inicial de dolor intenso, muchos de nosotros empezamos a encontrar un nuevo significado a la vida, un nuevo propósito. Y entendemos que el bienestar de los demás es más importante que nuestro bienestar, así que tenemos la posibilidad de ser resilientes, somos más resilientes los seres humanos de lo que imaginamos”, agregó.

Manes hizo entonces hincapié en una palabra clave: empatía. “La empatía es la habilidad qué nos permite imaginar que el otro tiene creencias diferentes a las nuestras, y que esas creencias quizás tengan semillas de verdad, aunque sean diferentes a las nuestras. Esto se llama empatía cognitiva. Pero hay otro tipo de empatía, que se correlaciona con liderazgo, que es la empatía emocional y sentir lo que siente el otro, sentir la alegría o el dolor del otro. La empatía es clave porque nos permite funcionar como un todo, porque de situaciones como la que estamos atravesando nadie se salva solo”, dijo.

El médico sostuvo que todos somos seres emocionales. “Las emociones le dan color a nuestro estado mental”, dijo y explicó que hay emociones básicas que están en diferentes animales en diferentes especies. “Darwin escribió esto poniendo fotos de ira o de asco en diferentes especies. Las emociones básicas son la alegría, la tristeza, la sorpresa, la ira, el asco, el miedo que están en muchas especies y están en diferentes culturas. Un psicólogo estudió en Nueva Guinea a tribus que nunca habían estado en contacto con occidente, y le contaba una historia alegre y sonreían, contaba una historia triste y ponían cara de tristeza. Este psicólogo sugiere también, siguiendo la línea de Darwin, que si estaban las emociones primarias, en diferentes especies en diferentes culturas y tenían un sello facial característico, deberían tener un sello neural”, explicó.

Manes hablo sobre el miedo, de todas las emociones, una de las más relevantes. “El miedo nos paraliza, nos pone a la defensiva, porque el mundo desaparece, se pone en un compás de espera hasta que el peligro detecta que el miedo está resuelto”, dijo.
Manes hablo sobre el miedo, de todas las emociones, una de las más relevantes. “El miedo nos paraliza, nos pone a la defensiva, porque el mundo desaparece, se pone en un compás de espera hasta que el peligro detecta que el miedo está resuelto”, dijo.

Hoy, sostuvo Manes, desde la ciencia, se está investigando esto de las neurociencias, los circuitos neuronales implicados o que tienen relevancia o están asociados al miedo a la alegría, la tristeza. “Durante mi tiempo en Cambridge, justamente investigamos las bases neurales de la ira, del disgusto. Pero hay emociones que son secundarias, que tienen que ver con la cultura, el orgullo, la culpa, la vergüenza. No es lo mismo el orgullo en medio oriente que en América del Sur”, dijo.

El miedo

El neuro científico hablo sobre el miedo, de todas las emociones, una de las más relevantes. “El miedo nos paraliza, nos pone a la defensiva, porque el mundo desaparece, se pone en un compás de espera hasta que el peligro detecta que el miedo está resuelto”, dijo. Y agregó: ¿Qué es el miedo? Imagínense que yo estoy acá está dando está charla en INECO U y aparece alguien con un revólver donde estoy yo para robarme. Voy a tener cambios corporales, taquicardia, dilatación de la pupila, la sangre va a ir a los músculos para permitirme correr, en caso que quiera huir. Son cambios fisiológicos ante la amenaza de que hay una persona con un revólver, eso es miedo. El miedo no es un anticipatorio, eso es la ansiedad. Es un sistema de alarma normal, la ansiedad que a veces funciona y se convierte en el trastorno de ansiedad generalizado”, dijo.

“Muchas veces, la ansiedad generalizada es una preocupación permanente, tensión en los músculos, dolor de cabeza, malestar gástrico, cansancio, dificultad para dormir e irritabilidad", dijo Manes
(Getty Images)
“Muchas veces, la ansiedad generalizada es una preocupación permanente, tensión en los músculos, dolor de cabeza, malestar gástrico, cansancio, dificultad para dormir e irritabilidad", dijo Manes (Getty Images)

Las variantes de ansiedad son una de las causas prevalentes en las consultas actualmente. “Muchas veces, la ansiedad generalizada es una preocupación permanente, tensión en los músculos, dolor de cabeza, malestar gástrico, cansancio, dificultad para dormir e irritabilidad. El miedo es también un factor muy importante para la coerción social, por eso es importante y hay que estar atento, incluso post pandemia, en gobiernos que quieran instaurar miedo para control social”, dijo Manes.

El prestigioso médico aseguró en otro tramo de la charla que vamos a un mundo híbrido, dónde tenemos que tomar lo mejor de la tecnología y lo mejor de las capacidades cerebrales humanas. “En la última etapa de la Inteligencia artificial hace tareas para las que no fueron programadas y ahí muchos piensan que la Inteligencia artificial va a superar a la inteligencia humana. Primero que no sabemos muy bien la inteligencia humana, tiene múltiples dimensiones por lo tanto es difícil ya que hay diferentes tipos de inteligencia, así que es difícil superar algo que no se conoce bien o qué es tan complejo como la inteligencia humana”, dijo Manes.

Sin embargo, es cierto que algunas habilidades humanas van a perder fuerza como el conocimiento enciclopédico, porque la información está disponible y va a estar cada vez más disponible. Pero las máquinas y las computadoras sofisticadas, aunque tengan algo de inteligencia social o emociones, no van a superar habilidades humanas. “La capacidad de detectar líderes, de lidiar con gente compleja, la capacidad de enseñar, de aprender tiene un componente subjetivo emocional qué es clave en el aprendizaje y esto nunca va a ser superado por una máquina”, sostuvo el médico.

Y agregó: “Vamos seguramente a una educación inversa, muchos de nosotros íbamos al aula tanto en la escuela como la universidad a aprender un tema específico y luego en nuestras casas hacíamos las tareas solos. Hoy quizá podemos aprender el tema, por ejemplo, en este momento neurociencias, matemáticas o cualquier tema, vamos a tener que ir al aula. El rol del docente va a ser motivar, generar la inteligencia colectiva, ser un ejemplo. Y vamos a tener esa educación inversa, estar en casa, en cualquier momento y en cualquier lugar en cualquier dispositivo aprendiendo un tema específico, pero después vamos a tener que ir al aula a aprender un tema en forma colectiva con el estímulo.

El neurocientífico en su reciente jura como diputado
El neurocientífico en su reciente jura como diputado

La neurociencia tiene algunos datos sobre cómo se fomenta el pensamiento creativo. “Hoy sabemos que todos tenemos el potencial creativo, pero para ser creativo hay que trabajar: “Qué la suerte me encuentre trabajando”, decía alguien. Esto no es menor porque antes se pensaba por ejemplo la antigua Grecia que la creatividad estaba confinada, estaba provenida de un privilegio dado a ciertos grupos. Hoy sabemos que todos tenemos la capacidad de ser creativos, pero también sabemos que en términos de creatividad y la inspiración, yo no voy a ir caminando por la calle y resolver un problema de arquitectura porque no soy arquitecto ni tengo conocimientos previos ni transpirantes. Hay ciertos procesos previos que favorecen la creatividad o el momento creativo, el momento Eureka”, dijo Manes

Manes indicó a su vez que la toma de decisiones es una forma humana que difícilmente puede ser reemplazada por una computadora o un robot. “El contexto influye mucho en cómo decidimos los seres humanos. Se viene una etapa donde tenemos que invertir en lo que nos hace humanos y para eso tenemos que construir el bienestar”, dijo.

Hay varios estudios que muestran que un porcentaje de nuestro bienestar, dijo, depende de nuestra herencia genética, pero no todo. “Les diría que una de las cosas que más da bienestar es el contacto humano, tener vínculos humanos. De hecho la soledad Crónica nos mata y es una alarma biológica que nos recuerda que somos seres sociales”, agregó.

“Nosotros prevalecemos entre las especies porque logramos vivir en grupo y tener una inteligencia colectiva. Hoy sabemos que la inteligencia colectiva es mucho más que la suma de las inteligencias individuales y hay tres factores que predicen el éxito de un equipo: el primero es que los miembros del equipo tengan altos niveles de empatía. Cuánto más niveles de empatía tengan los miembros de un equipo, más posibles es el éxito. El segundo factor es que además del líder, haya otras voces dominantes. Y el tercer factor, es la diversidad de género”, dijo Manes

“Toda esta dinámica colectiva no va a ser nunca hecha por computadoras, robots e Inteligencia artificial, que ya son mejores que nosotros en muchos temas, pero nunca lo va a hacer en las habilidades que nos hacen humanos. Creo firmemente que la educación y los trabajos del presente y del futuro tienen que ver con las habilidades humanas”, auguró el médico.

Manes es un convencido de que el bienestar se construye, y para eso hay que cambiar hábitos, hay que cambiar decisiones
Manes es un convencido de que el bienestar se construye, y para eso hay que cambiar hábitos, hay que cambiar decisiones

Y sentenció: “Un cerebro atento al presente, es más productivo y más feliz. Por hacer mucho más, uno no llega al éxito. Y además, cuando uno llega a una meta, después quiere otra. Más que pensar lo que a uno le falta, es importante tener gratitud. Ese es otro elemento del bienestar: valorar lo que uno tiene más que lo que uno le falta”

Manes es un convencido de que el bienestar se construye, y para eso hay que cambiar hábitos, hay que cambiar decisiones. “Pero no siempre es fácil cambiar. No tenemos duda que hoy vivimos mejor que en toda la historia de la humanidad: vivimos más, vivimos mejor que en cualquier momento de la historia comparado con 1000 años atrás. Sin embargo hay mucha ansiedad, mucho estrés, mucha toma de psicofármacos, mucha angustia. Esto se debe a los sesgos, esta manera de percibir las cosas, de vivir en automático y de la dificultad de cambiar”, dijo,

“El contexto es muy importante para nuestras decisiones que son básicamente automáticas. Los hábitos malos se instalan como los hábitos buenos y no nos esforzamos para cambiar. Cambiar no es fácil y muchas veces para cambiar tenemos que cambiar el contexto”, agregó.

Impacto de la pandemia en la salud mental

Esta pandemia produjo un gran impacto en la salud mental y ese impacto, trasciende la pandemia
Foto: Colprensa/archivo
Esta pandemia produjo un gran impacto en la salud mental y ese impacto, trasciende la pandemia Foto: Colprensa/archivo

Esta pandemia produjo un gran impacto en la salud mental y ese impacto, trasciende la pandemia. Manes aseguró que el impacto psicológico de la pandemia va a perdurar. “A todos nos afecta pero hay 5 grupos que son más vulnerables”, expresó. Y enumeró:

Los chicos porque los agarra modulando sus emociones

Las mujeres porque en el mundo ha habido un aumento del trabajo inequitativo doméstico y más violencia verbal y física a este grupo

Los que trabajamos en el sistema de salud

Los sectores más vulnerables

Los más grandes, los ancianos. Porque ya vivieron una epidemia de soledad previo a la pandemia

“Lo que podemos hacer, primero es hablar de esto que la salud, no solo es física, sino también mental, que no se pueden disociar. La OMS lo pone como un tema prioritario en estos momentos”, dijo. Y sumó: “Aceptar emociones negativas significa estar conectado con lo que pasa, también expresar las emociones. El ejercicio físico es fundamental: es un ansiolítico natural, es un antidepresivo natural y refuerza el pensamiento creativo. El contacto humano, el vínculo es muy importante y si no puede ser personal aunque sea a distancia. Es muy importante hablar de Salud Mental, es una tarea que tenemos que hacer todos los que estamos en el sistema de salud pero también los gobiernos y las asociaciones internacionales. Es uno de los temas del momento, y del futuro ya que la sociedad no se pueden recuperar si están tristes, ansiosas o deprimidas”.

Ante la pregunta de cómo ve el futuro de las neurociencias hoy, Manes sostuvo: Están generando datos e investigaciones que van a tener que ser discutidas. Si esa información se usa para otros fines, es un debate ético que va a interpelar a toda la sociedad. Todos tenemos alguien cercano con un problema del cerebro, porque la primera es la principal causa de discapacidad en el mundo. Todos tenemos cerebro y conocer sobre cómo decidimos, sobre cómo memorizamos y sobre cómo funciona nuestra mente, a todos nos interesa y nos permite vivir mejor.

Y cerró: “Los datos de las neurociencias van a influir en la economía, en la filosofía, en la educación. La neurociencia es una rama de la ciencia que está entendiendo la mente humana y viene aportar datos sobre preguntas qué existen desde siempre la civilización occidental se hizo. Los avances sobre el cerebro van a impactar y brindar información sobre todas las actividades que hacemos”.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Los expertos neurólogos en Latinoamérica explican los desafíos para frenar el aumento de casos de ACV

Reunidos en el XXVI Congreso Iberoamericano de Enfermedad Cerebrovascular en Colombia, cientos de profesionales analizaron las estrategias y planes para trabajar en forma colaborativa y bajar la incidencia de los ataques cerebrovasculares. Las recomendaciones que los científicos detallaron a Infobae
Los expertos neurólogos en Latinoamérica explican los desafíos para frenar el aumento de casos de ACV

Sistemas biológicos bajo la lupa: cómo un pequeño gusano puede transformar la investigación moderna

Su forma de alimentarse y las características de su garganta brindaron un nuevo panorama sobre los intrincados mecanismos que habitan en organismos microscópicos. Por qué las matemáticas y la informática podrían revolucionar la comprensión de la biología
Sistemas biológicos bajo la lupa: cómo un pequeño gusano puede transformar la investigación moderna

Qué ocurre en el cerebro de los astronautas al dejar la atmósfera terrestre, según un estudio de la NASA

Los astronautas deben enfrentar tareas complejas y concentrarse durante las misiones espaciales. Cuáles fueron los resultados del mayor estudio sobre su rendimiento cognitivo
Qué ocurre en el cerebro de los astronautas al dejar la atmósfera terrestre, según un estudio de la NASA

Científicos argentinos y españoles identifican una proteína clave en la lucha contra el cáncer de páncreas

Cada año, se registran más de 500 mil nuevos casos y mueren más de 467 mil, según la OMS. En el Día Mundial de esta patología, cuáles son los avances que realizaron los expertos sobre el tratamiento del adenocarcinoma ductal pancreático, el tipo más común
Científicos argentinos y españoles identifican una proteína clave en la lucha contra el cáncer de páncreas

Nuevos hallazgos en salud neuronal: qué impacto tiene el ejercicio en el cerebro

Las últimas investigaciones revelan cómo la actividad física puede regenerar conexiones nerviosas y mejorar la salud del sistema nervioso
Nuevos hallazgos en salud neuronal: qué impacto tiene el ejercicio en el cerebro