De acuerdo con mediciones climatológicas exclusivas a las que accedió Infobae, durante este año, la temperatura media del país fue superior a lo normal con respecto al período climatológico de referencia. La región más afectada por anomalías positivas fue la Patagonia.
Un informe preliminar del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reveló sorprendentes datos del estado del clima en Argentina. El organismo climatológico estatal llevó adelante una evaluación de las condiciones climáticas que afectaron al país desde enero a septiembre.
Las estaciones situadas en la Península Antártica y la Base Orcadas también registraron condiciones más cálidas que el promedio. “Hasta el momento, el 2021 se ubica como el séptimo año más caliente desde 1961″, informaron.
Según advierte el flamante documento, varios episodios de calor y frío extremo tuvieron lugar en lo que va del 2021. “Durante el verano, cuatro olas de calor afectaron al centro y sur de Argentina, y produjeron récords históricos de temperaturas máximas absolutas en Cipolletti, Maquinchao, El Bolsón y Paso de Indios”.
En la misma línea pero en la estación opuesta, durante el invierno, eventos de frío extremo impactaron en el centro y noreste, que ocasionaron temperaturas mínimas históricas en Villa María de Río Seco, Catamarca, Mercedes, Pres. Roque Sáenz Peña y Formosa.
Con respecto a las precipitaciones, desde el SMN destacaron que entre enero y septiembre de 2021 se registró un desvío negativo a nivel país. La mayor parte del oeste y sur de Patagonia presentó lluvias inferiores a lo normal, como así también el extremo noreste del país. Se destacó el agravamiento de las categorías de sequía en toda la cordillera central y parte de Cuyo, debido a la falta de nevadas importantes en esa región durante el invierno. La falta de lluvias y condiciones de sequía extrema continuaron en el norte del Litoral y la cuenca del río Paraná, luego de un 2020 extremadamente seco. El río Paraná experimentó una bajante histórica sin precedentes desde 1944. Hasta el momento, el 2021 es el octavo año más seco desde 1961.
Análogo a lo ocurrido en el último cuatrimestre del 2020, los meteorólogos señalaron que el primer trimestre del 2021 estuvo modulado por la fase fría de El Niño-Oscilación del Sur o La Niña. Entre mediados de mayo y principios de agosto se desarrolló una fase negativa del Dipolo del Océano Índico. Ambos fenómenos están asociados a condiciones secas en el noreste argentino, área afectada por la sequía extrema.
A poco del inicio de la COP26, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 llevada adelante en Glasgow, Escocia, toma más que nunca relevancia el llamamiento publicado por 233 revistas científicas para que los países limiten las emisiones y restaurar la biodiversidad. “No podemos esperar que pase la pandemia para ocuparnos”, advierte la comunidad científica
En este contexto, ¿qué mostraron los registros de dióxido de carbono y metano medidos la Argentina? Un incremento constante en el transcurso de los años. Siguiendo la tendencia mundial, ambos gases han aumentado su concentración a lo largo del 2021. Los valores medidos por el SMN fueron similares a los de otras instituciones del hemisferio sur.
El inicio y la evolución del agujero de ozono fueron muy parecidos a los del 2020, año con uno de los agujeros más profundos y persistentes desde 1979. Con respecto a la radiación ultravioleta, los registros resultaron muy cercanos al promedio histórico en Buenos Aires y Ushuaia, levemente superiores en Mendoza e inferiores en Marambio.
El reporte evaluó las condiciones climáticas que afectaron a la Argentina desde enero a septiembre de 2021. Es producto de las mediciones oficiales que el Servicio Meteorológico Nacional realiza desde hace 150 años en todo el país. La serie histórica de estas mediciones permite dar cuenta de las manifestaciones del cambio climático en nuestro país y dar sustento a las políticas nacionales de adaptación, respuesta y mitigación frente a los fenómenos asociados al cambio climático.
La entidad depende de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa del Ministerio de Defensa. Según se resalta en su sitio oficial, su misión es brindar información y pronósticos meteorológicos, prospectivas climáticas y alertas en su área de incumbencia, basados en el monitoreo continuo de la atmósfera y en el conocimiento científico, con el objeto de proteger a la población, contribuir a la defensa nacional, favorecer el desarrollo sustentable y dar cumplimiento a sus compromisos internacionales en la materia.
Celeste Saulo, directora del SMN, indicó: “El Servicio Meteorológico Nacional, como organismo del sistema científico tecnológico argentino, cumple con la doble misión de ofrecer la información robusta, de calidad y continuada en el tiempo que nos permite conocer el clima actual y su evolución en las últimas décadas. Y además, con ese conocimiento, elaborar estrategias para adaptarnos. En ese sentido, una forma de adaptación es generar sistemas de alerta temprana -como el que ofrece nuestro organismo-, y así ayudar a la población y a los sectores productivos a estar mejor preparados ante las contingencias que generan los eventos extremos que se han hecho más frecuentes como resultado del cambio climático”.
SEGUIR LEYENDO: